Examinando por Materia "Efectividad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la situación de la calidad de atención en los servicios de salud en el hospital nuestra señora de los remedios de Riohacha Guajira (2012)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-24) Vergara Villarroya, Maryam P.; Villarroya Petro, AmparoThis research analyzed the situation of the quality of care of health services at the Hospital of Our Lady of Los Remedios Guajira Riohacha (2012 ) . Through the identification of the current status of the process of care in health services and to evaluate the quality of that care , from the perspective of effectiveness, safety, patient care , and from the experience of care received by the user in the hospital to establish theoretical guidelines attributed to the quality of care of health services in the institution. Methodologically this study was defined as an applied research field with a descriptive cross-sectional design . Referring to the data collection technique two instruments were developed by grouping a "series of questions about an event , about which the researcher obtained information , with reference to the population, this structured 'm thirty-one subjects who work in the medical emergency department and one hundred twenty five ( 125 ) patients , for a total of one hundred fifty -six ( 156 ) participants. The result was that the Hospital Our Lady of Remedies Guajira Riohacha , apply all dimensions of quality of service through responsiveness , Reliability , Tangibles : Empathy ; Professionalism instruments put into evidence at trial and on direct observation in the emergency department .
- PublicaciónAcceso abiertoBacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, BertildaLos microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoDisminución de sobrecarga en cuidadores familiares de pacientes con enfermedad crónica no transmisible.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Santos Rincón, Jenny M.; Franco Muñoz, Sherlly F.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLa sobrecarga en los cuidadores familiares se ha incrementado debido al aumento de pacientes con ECNT convertido en una problemática en salud pública que los limita como personas y marca una carencia de autonomía en la realización de las actividades cotidianas. Por esto las intervenciones de enfermería para la disminución de la sobrecarga han tenido un efecto positivo en dicho problema. Objetivo: Determinar la efectividad de la intervención de enfermería “cuidando a cuidadores” en el nivel de sobrecarga experimentada por el cuidador familiar de pacientes con ECNT. Metodología: estudio de abordaje cuantitativo, de diseño experimental, tipo Ensayo Clínico Controlado, con un grupo de 34 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible. Los instrumentos de recolección empleados fueron el GCC-UN-C© y la entrevista para la percepción de carga del cuidado de Zarit en su versión de 22 preguntas. Resultados: la caracterización de los cuidadores familiares de personas con ECNT del hospital universitario los comuneros, Bucaramanga muestra que estos son, en su mayoría, mujeres, adultas, de estratos bajos, de parentesco hijos(a) con un 70.5% y lo hacen en un promedio de 12 – 24 horas diarias. Se presentó disminución en los porcentajes de los participantes que tenían un nivel de sobrecarga intensa los cuales previos a la intervención educativa representaban el 47,06 %, y posterior a la intervención fueron el 17,65%; de similar manera ocurrió en la sobrecarga leve y por el contrario los de no sobrecarga aumentaron pasaron de representar el 17,65 % al 58,82%. Conclusiones: En la muestra de cuidadores analizada se demostró la efectividad de las intervenciones, dado por la disminución de la sobrecarga del cuidado en ambos grupos (intervenidos y control) con relaciones estadísticas significativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta, 2015.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-09-30) Carrascal Pallares, Víctor H.; Uribe Caputi, Juan-Carlos; Angarita Fonseca, AdrianaLa intervención ABA es una estrategia de tratamiento encaminada a modificar los comportamientos de los individuos por medio de refuerzos. El objetivo general del presente estudio fue establecer la efectividad de la terapia aba en población de 5 a 16 años diagnosticada con el trastorno del espectro autista (tea), aplicada durante 6 meses en una IPS del municipio de Cúcuta,2015. Metodología: El estudio se fundamenta en una investigación cuasi experimental con un diseño de campo, además fue de nivel inferencial y explicativo, encaminada a comparar el antes y el después de la metodología ABA, por medio de la aplicación del Test de las habilidades cotidianas (BARTHEL) el cual mide la funcionalidad de las habilidades cotidianas del individuo. La muestra empleada fue de 9 niños y 3 niñas para un total de 12 pacientes con diagnostico TEA con edades comprendidas entre 5 y 16 años que asisten a la IPS Centro de Psicología y Terapias. Resultados: Aunque la muestra fue pequeña, se observa mayor compromiso de la funcionalidad para actividades de aseo personal, bañarse/ducharse; actividades en las cuales el 58,3%, necesita ayuda. Se resalta que después de la intervención el 100% de los participantes controlaba sus heces y el 83,3% controlaba la orina. Concluyendo que no se encontró participante alguno con dependencia severa, mientras que el 25% se encontraba con dependencia escasa y el 75% con dependencia moderada. Conclusión: Después de realizado el estudio investigativo se pudo observar que la metodología ABA puede ser empleada en pacientes con comportamientos disruptivos, donde la prevalencia de la edad y la severidad del diagnóstico no juegan un papel primordial a la hora de aplicarse.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectividad del Control Interno en la Implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG en las Entidades del Sector Público del Municipio de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-05-24) Jacome-Delgado, María Luisa; Villabona-Pabon, Martha JanethEl Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG, fue diseñado por el Departamento Administrativo de la Función Pública como un modelo de gestión orientado a resultados que promueve en las entidades públicas la optimización del trabajo y el cumplimiento de los objetivos institucionales, logrando así satisfacer las necesidades de sus grupos de interés. Teniendo en cuenta este modelo como referente teórico del proyecto, se propone analizar el Sistema de Control Interno en la aplicación del MIPG en las entidades el sector público del municipio de Bucaramanga, detectando así la efectividad que ha tenido el modelo en dichas entidades.Partiendo de un registro sobre el avance cronológico que ha tenido el Control Interno en el sector público colombiano, se logra conocer el marco normativo que logró la integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad y de Desarrollo Administrativo, articulados con los Sistemas Nacional e Institucional de Control Interno.En base a los puntajes alcanzados en la Medición de Desempeño Institucional vigencia 2021, se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones para cada una de las once (11) entidades que hacen parte de la muestra de estudio, de esta manera se identificaron sus fortalezas y debilidades tomando como referencia las respuestas brindadas por el funcionario encargado de diligenciar el Formulario Único de Reporte y Avances de Gestión, el cual es la principal herramienta para recolección de información y procesamiento de datos.
- PublicaciónRestringidoEstudio de la efectividad del incidente de desacato en los fallos de tutela en materia de salud a través de los casos tratados en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Santander durante los años 2011 y 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2012, 2012-07-24) Mateus Arenas, Ricardo; Ortiz Moreno, Luz M.; Carvajal Vásquez, AníbalEsta es un estudio de enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con una orientación estructurada cuyo fin es Identificar la efectividad del incidente de desacato en razón de los fallos de tutela en materia de salud a través de los casos tratados en el consultorio jurídico de la universidad de Santander en los años 2011 y 2012, para lo cual se realizará la selección de la muestra objeto de estudio y se revisará el trámite dado por los Juzgados a cada caso. Probablemente en el resultado de esta investigación, se dé que en algunos casos los Juzgados les dan trámite inmediato al incidente debido a la gravedad de la enfermedad o por seguir con el proceso respectivo, pero otros juzgados primero se comunican con la entidad tutelada y esperan su respuesta, sin importar el tiempo que esto dure, perjudicando notablemente al tutelante y en ocasiones poniendo en riesgo su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Efectividad del uso de Simuladores Digitales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-08-10) Lemus-Mendoza, Ober Dario; Mendoza-Meza, Zoraida Isabel; Calderon-Benavides, Maritza LilianaEn el presente trabajo investigativo se lleva a cabo un análisis estadísticocomparativo de la efectividad del uso de tres simuladores digitales elegidos como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en estudiantes de grado sexto (6º) de la Institución Educativa Aserradero, ubicada en el corregimiento de Aserradero, jurisdicción del municipio de Purísima, departamento de Córdoba. La metodología de desarrollo estuvo conformada en primer lugar por un análisis de antecedentes en el desempeño académico, selección de la muestra, aplicación de la propuesta pedagógica, pruebas de conocimientos y realización de encuestas, herramientas con las que se obtuvieron datos que permitieron validar las hipótesis formuladas. El alcance se definió desde la selección de los simuladores por su versatilidad y facilidad y accesibilidad, siendo estos, Solar System Scope, Google Maps y Phet; por otro lado, se escogió como población de estudio al grado sexto (6º) gracias a su bajo índice de mortalidad. El análisis de resultados muestra que, entre los tres simuladores digitales, Google Maps presenta mejor efectividad, seguido de Solar System Scope y por último Phet, gracias a que las pruebas de hipótesis entre pares de media arrojaban un estadístico de prueba en favor de Google Maps, además de que los mejores resultados en las pruebas de conocimientos se obtuvieron con este simulador. Se concluye que el uso de simuladores permite obtener mejores promedios globales en geografía que las clases tradicionales.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del impacto del programa de riesgo cardio vascular en los pacientes de hipertensión arterial en los controles de atención de una Ips de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad de Bucaramanga. Desde las tres esferas de lo asistencial lo administrativo y lo docente asistencial(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01-31) Galvis Silva, Myriam D.; Moreno Rojas, Jorge.; Camacho López, Paul AnthonyThis is a longitudinal retrospective study program for patients cardiovascular risk (CVR) of the Health Center Girardot Bucaramanga district, diagnosed with Hypertension (HTN) who were treated during the term of 2012 were revised Stories Clinics and registration Card RCV program, determining the characterization of the target population (demographic, clinical, pharmacological treatment costs). The control of the vast majority of hypertensive patients is being achieved with the medical management instituted monotherapy and prescription dosage defined for each molecule, which is in accordance with the guidance of the Ministry of Social Protection (MPS). As the most widely used drug Losartan and in turn more expensive per unit costs increase to achieve the objective of the program. With the diabetic population tighter control is necessary because the percentage of uncontrolled them is much greater. Having individual risk classification according to the Framingham scale is needed to guide both medical management and possible referrals to higher levels of complexity. Use of Acetyl Salicylic Acid (ASA) to antiplatelet dose has not been established in patients with multiple cardiovascular risk, moderate and high. It requires continuing education to avoid potentially dangerous drug combinations. Finally we suggest that you must seek to implement a program to RCV through the use of strategies and interventions with effectiveness and safety to reach not only an impact on the staffed hypertensive community but contribute significantly to the reduction of expenditure on health and therefore improving the productive efficiency of the system.
- PublicaciónRestringidoGobernanza en Tiempos de COVID, una Mirada a la Democracia de América Latina Frente a una Pandemia sin Precedentes(2021-08-17) Fonseca-Gonzalez, Jaime Andres; Murillo-Amaris, EdwinAntes de la pandemia, el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe ya se caracterizaba por serias limitaciones estructurales: altas desigualdades, restricciones en la balanza de pagos y exportaciones concentradas en sectores de baja tecnología que conducían a crisis cambiarias y de mercado recurrentes. Adicional a ello, deuda, bajo crecimiento, altos niveles de informalidad., actividad y pobreza, vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales, y pérdida de biodiversidad, entre otros factores como desorden público, protestas, etc. Los indicadores sociales negativos se han visto y continúan agravándose por tasas extremadamente altas de homicidio y violencia de género, incluido el feminicidio, indicadores que preocupa las economías y democracias de los Estados que han visto en la pandemia una oportunidad para mejorar el modelo de desarrollo de la región. Si bien, los países de América Latina y el Caribe tienen características sociales y económicas que agravan la crisis, incluida diferencias especialmente fuertes y perseverantes. Si bien la mayoría de los países de la región están clasificados como países de ingresos medios, la desigualdad de ingresos en la región significa que una gran parte de la población total es pobre o muy vulnerable a la pobreza, esto se agrava ante la llegada de una pandemia que pone en riesgo los diferentes escenarios políticos, sociales, económicos y sobre todo la salud pública. Esto se traduce en que muchos países sufren retos sin precedentes relacionados con COVID-19, la amenaza sobre los gobiernos es extrema y la repercusión en las personas de todo el mundo sigue creciendo.