• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Effectiveness"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática
    (Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, Bertilda
    Los microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Metodología Para el Proceso Contable de Instrumentos Financieros Derivados: Swaps, Forward y Opciones
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Díaz-Bautista, Genny Tatiana; Serrano-Hurtado, Cristian Yesid; Peña-Duarte, Mario Andrés; Pérez-Ortiz, Sandra Milena; Almeida-Parra, Gloria
    El presente proyecto de investigación presenta la metodología para el tratamiento contable que se les da a los instrumentos financieros derivados enfocándonos en los Swaps, Forwards y opciones. Para poder cumplir este objetivo es necesario explicar que dichos instrumentos surgen para mitigar los riesgos a los que se expone una entidad y especialmente los financieros. Con la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vemos que se comienza a hablar de la contabilidad de coberturas, que proporciona las herramientas para mitigar el riesgo; podemos ver que dentro del proyecto se hace una contextualización de lo que abarca la contabilidad de coberturas para después centrarnos en definir y explicar las características de cada uno de los derivados financieros básicos y así poder hacer el análisis de los casos de estudio que se presentan donde visualizamos el reconocimiento, medición y presentación de los derivados en los estados financieros de la entidad que los aplique, también se muestra por medio de una revista en forma didáctica los conceptos, características, generalidades y ejemplos ilustrativos sobre el tratamiento contable para cada derivado y así proveer un material de fácil acceso y entendible para contadores y financieros. Es importante resaltar que hay que tener en cuenta las características del riesgo al cual se encuentra expuesto la empresa y aplicar el instrumento financiero derivado adecuado y poder cumplir con las características y requisitos que se necesitan para que haya una cobertura. Con toda la consulta bibliográfica que se realizó al momento de desarrollar el proyecto pudimos evidenciar que de los instrumentos de cobertura no solo se puede obtener una cobertura del riesgo, también si la cobertura es altamente eficaz se pueden obtener ganancias e incluso algunas entidades no lo utilizan para cubrir sus riesgos si no con fines especulativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectividad del Control Interno en la Implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG en las Entidades del Sector Público del Municipio de Bucaramanga
    (Universidad de Santander, 2022-05-24) Jacome-Delgado, María Luisa; Villabona-Pabon, Martha Janeth
    El Modelo Integrado de Planeación y Gestión -MIPG, fue diseñado por el Departamento Administrativo de la Función Pública como un modelo de gestión orientado a resultados que promueve en las entidades públicas la optimización del trabajo y el cumplimiento de los objetivos institucionales, logrando así satisfacer las necesidades de sus grupos de interés. Teniendo en cuenta este modelo como referente teórico del proyecto, se propone analizar el Sistema de Control Interno en la aplicación del MIPG en las entidades el sector público del municipio de Bucaramanga, detectando así la efectividad que ha tenido el modelo en dichas entidades.Partiendo de un registro sobre el avance cronológico que ha tenido el Control Interno en el sector público colombiano, se logra conocer el marco normativo que logró la integración de los Sistemas de Gestión de la Calidad y de Desarrollo Administrativo, articulados con los Sistemas Nacional e Institucional de Control Interno.En base a los puntajes alcanzados en la Medición de Desempeño Institucional vigencia 2021, se presentan las respectivas conclusiones y recomendaciones para cada una de las once (11) entidades que hacen parte de la muestra de estudio, de esta manera se identificaron sus fortalezas y debilidades tomando como referencia las respuestas brindadas por el funcionario encargado de diligenciar el Formulario Único de Reporte y Avances de Gestión, el cual es la principal herramienta para recolección de información y procesamiento de datos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la Efectividad del uso de Simuladores Digitales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía en Estudiantes de Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2021-08-10) Lemus-Mendoza, Ober Dario; Mendoza-Meza, Zoraida Isabel; Calderon-Benavides, Maritza Liliana
    En el presente trabajo investigativo se lleva a cabo un análisis estadísticocomparativo de la efectividad del uso de tres simuladores digitales elegidos como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en estudiantes de grado sexto (6º) de la Institución Educativa Aserradero, ubicada en el corregimiento de Aserradero, jurisdicción del municipio de Purísima, departamento de Córdoba. La metodología de desarrollo estuvo conformada en primer lugar por un análisis de antecedentes en el desempeño académico, selección de la muestra, aplicación de la propuesta pedagógica, pruebas de conocimientos y realización de encuestas, herramientas con las que se obtuvieron datos que permitieron validar las hipótesis formuladas. El alcance se definió desde la selección de los simuladores por su versatilidad y facilidad y accesibilidad, siendo estos, Solar System Scope, Google Maps y Phet; por otro lado, se escogió como población de estudio al grado sexto (6º) gracias a su bajo índice de mortalidad. El análisis de resultados muestra que, entre los tres simuladores digitales, Google Maps presenta mejor efectividad, seguido de Solar System Scope y por último Phet, gracias a que las pruebas de hipótesis entre pares de media arrojaban un estadístico de prueba en favor de Google Maps, además de que los mejores resultados en las pruebas de conocimientos se obtuvieron con este simulador. Se concluye que el uso de simuladores permite obtener mejores promedios globales en geografía que las clases tradicionales.
  • Publicación
    Restringido
    Gobernanza en Tiempos de COVID, una Mirada a la Democracia de América Latina Frente a una Pandemia sin Precedentes
    (2021-08-17) Fonseca-Gonzalez, Jaime Andres; Murillo-Amaris, Edwin
    Antes de la pandemia, el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe ya se caracterizaba por serias limitaciones estructurales: altas desigualdades, restricciones en la balanza de pagos y exportaciones concentradas en sectores de baja tecnología que conducían a crisis cambiarias y de mercado recurrentes. Adicional a ello, deuda, bajo crecimiento, altos niveles de informalidad., actividad y pobreza, vulnerabilidad al cambio climático y desastres naturales, y pérdida de biodiversidad, entre otros factores como desorden público, protestas, etc. Los indicadores sociales negativos se han visto y continúan agravándose por tasas extremadamente altas de homicidio y violencia de género, incluido el feminicidio, indicadores que preocupa las economías y democracias de los Estados que han visto en la pandemia una oportunidad para mejorar el modelo de desarrollo de la región. Si bien, los países de América Latina y el Caribe tienen características sociales y económicas que agravan la crisis, incluida diferencias especialmente fuertes y perseverantes. Si bien la mayoría de los países de la región están clasificados como países de ingresos medios, la desigualdad de ingresos en la región significa que una gran parte de la población total es pobre o muy vulnerable a la pobreza, esto se agrava ante la llegada de una pandemia que pone en riesgo los diferentes escenarios políticos, sociales, económicos y sobre todo la salud pública. Esto se traduce en que muchos países sufren retos sin precedentes relacionados con COVID-19, la amenaza sobre los gobiernos es extrema y la repercusión en las personas de todo el mundo sigue creciendo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados
    (2011-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Buitrago Vera, Marcela
    Introduction: It presents the evaluation of nursing care quality from the perception of cancer patients hospitalized in an end-level IPS. Objective: To determine the perceived quality of care depending on the size and experience satisfaction with care in patients receiving treatment in the oncology unit of a health institution. Materials and Methods: Cross sectional study with patients hospitalized in the oncology unit of a health institution, through the application of the questionnaire for nursing care quality (Cucace), Castilian version of Rosario Alonso et al, 2005, english version: NSNS (Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) LH Thomas, 1996, based on the dimensions of experience and satisfaction with nursing care. Results: Cronbach alpha of 0.96. Study patients are satisfied with the care and attention given by nurses during their stay in therapy. The assessment given by the patients about the care received from nurses in general was excellent with a percentage of 58.7%, followed with 29.3% very good, good with 10.7% and 1.3% regular. We obtained a mean score of 80.4 out of 100 for the dimension of experience with the care and 82.7 for the dimension of satisfaction with care. Discussion and Conclusions: The process research and development of this questionnaire showed that the perceived quality of nursing care, CUCACE in its two dimensions of experience and satisfaction of care was easily assimilated by patients hospitalized in the oncology FOSCAL of being understood and understandable, with a good level of reliability which makes it suitable for the evaluation of satisfaction and inpatient experience and thus measure the quality of care provided by nurses.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo