Examinando por Materia "Eficacia"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la evolución de los indicadores fiscales establecidos en la Ley 617 de 2000, en el Municipio de Floridablanca en los años (2008-2011)(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Rodríguez Blanco, Carolina.; Celis Salazar, Orlando.; Sierra Sierra, María-LucíaLa descentralización estatal en Colombia trajo consigo cambios, especialmente en la gestión fiscal de las entidades territoriales, que fue complementada con la Ley 617 de 2000 y 1551 de 2012, con las cuales se mide la gestión fiscal de los departamentos y municipios, así como la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos y el cumplimiento de objetivos en los períodos establecidos para cada gobierno. Con la presente investigación, de tipo cualitativo, cuantitativo y documental se analizó la evolución que tuvo el Municipio de Floridablanca en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, con la realización de un análisis vertical y horizontal de sus ingresos y egresos, así como de los indicadores fiscales, indicadores de eficiencia y eficacia en este período, en donde se observó que el Municipio depende en gran parte de las transferencias y de los impuestos, notándose un incremento desde el año 2008 al 2011 en estos valores. En relación a la eficacia y eficiencia el Municipio de Floridablanca, la gestión en general fue buena respecto al manejo que se dio a los dineros públicos, sin rebasar los límites establecidos en la ley. Sin embargo, se presentan sugerencias, respecto al tiempo límite en la preparación de los informes de gestión y la capacitación de los funcionarios en el manejo de los indicadores fiscales, así como de formatos, programas y manuales respecto a la presentación de dichos informes.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del área de control interno para Asistencia Médica S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-12-02) Arenas Carreño, Tania Y.; Cáceres Corzo, DisnardoLa práctica académica realizada en ASISTENCIA MEDICA S.A.S está basada en la elaboración del área de control en la compañía, se realiza una descripción de la misma y su planeación estratégica, se realizaron listas de chequeo y preguntas acerca de la compañía y sus procesos que fueron respondidas por todos sus funcionarios. El desarrollo de este proyecto será de gran importancia para la compañía, debido a que un eficiente control interno aplicado en la empresa, permitirá que los mecanismos de control se implementen, y así todas las áreas apliquen los procesos de manera eficiente y eficaz con el objetivo de reducir los riesgos que se puedan presentar, como consecuencia se reducirá las erróneas aplicaciones que comúnmente los empleados cometen por la falta de un control interno y salvar de las irregularidades que se pueden ocasionar. Así mismo se investiga la normatividad de control interno para las empresas públicas y privadas en Colombia, el modelo internacional de control interno COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) y sus cinco componentes básicos, Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Monitoreo y Seguimiento. Se presenta la estructura del área de control interno principal objetivo de este proyecto y de acuerdo al estudio de la compañía, se evidencio algunos riesgos existentes en los procesos por lo que se elaboraron manuales de control para mitigarlos. “Lo que no se mide, no se controla y lo que no se controla no se puede administrar”. Anónimo
- PublicaciónRestringidoDiseño_de_un_Programa_de_Mantenimiento_Utilizando_el_Método_TPM_Para_la_Empresa_Refrifama_S.A.S(universidad de santander, 2023-01-19) Martinez-Guerrero, Johan Ronaldo; Jaime-Rangel, Juan David; Mendoza-Galvis, Darwin Jose; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Corrales-Daza, Jhonny WillianEste resumen presenta el enfoque y los objetivos de una tesis sobre el plan de mantenimiento anual con el apoyo de la metodología TPM para garantizar la correcta mantención de los equipos en una organización. En primer lugar, se realiza un análisis de los equipos existentes para identificar los principales problemas y fallos que experimentan. Luego, se desarrolla un plan de mantenimiento que incluye el mantenimiento preventivo y predictivo necesario para garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos. Se utiliza la metodología TPM como marco para este plan de mantenimiento, ya que se enfoca en la mejora continua del mantenimiento y la producción, y en la participación de todos los empleados de la organización en el proceso. El objetivo general es mejorar la eficiencia y la productividad de la organización mediante la implementación de un plan de mantenimiento anual basado en la metodología TPM, maximizando la disponibilidad de los equipos y minimizando los tiempos de inactividad no planificados. Se implementa el plan de mantenimiento y se evalúa su efectividad mediante mediciones y seguimiento del desempeño de los equipos. Además, se realiza un análisis de los resultados para identificar oportunidades de mejora continua. En conclusión, este resumen destaca la metodología y los resultados generales de la tesis, resaltando los puntos clave y los logros obtenidos a través del enfoque de mantenimiento preventivo y predictivo, así como la importancia de la metodología TPM en el proceso.
- PublicaciónRestringidoDiseño_de_un_Programa_de_Mantenimiento_Utilizando_el_Método_TPM_Para_la_Empresa_Refrifama_S.A.S(universidad de santander, 2023-01-19) Martinez -Guerrero, Johan-Ronaldo; Jaime-Rangel, Juan-David; Mendoza-Galvis,Darwin José; Márquez Polo, Jhon-Jairo; Corrales-Daza, Jhonny WillianEste resumen presenta el enfoque y los objetivos de una tesis sobre el plan de mantenimiento anual con el apoyo de la metodología TPM para garantizar la correcta mantención de los equipos en una organización. En primer lugar, se realiza un análisis de los equipos existentes para identificar los principales problemas y fallos que experimentan. Luego, se desarrolla un plan de mantenimiento que incluye el mantenimiento preventivo y predictivo necesario para garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos. Se utiliza la metodología TPM como marco para este plan de mantenimiento, ya que se enfoca en la mejora continua del mantenimiento y la producción, y en la participación de todos los empleados de la organización en el proceso. El objetivo general es mejorar la eficiencia y la productividad de la organización mediante la implementación de un plan de mantenimiento anual basado en la metodología TPM, maximizando la disponibilidad de los equipos y minimizando los tiempos de inactividad no planificados. Se implementa el plan de mantenimiento y se evalúa su efectividad mediante mediciones y seguimiento del desempeño de los equipos. Además, se realiza un análisis de los resultados para identificar oportunidades de mejora continua. En conclusión, este resumen destaca la metodología y los resultados generales de la tesis, resaltando los puntos clave y los logros obtenidos a través del enfoque de mantenimiento preventivo y predictivo, así como la importancia de la metodología TPM en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de la intervención de enfermería : Mejorar la comunicación - déficit visual, en escolares de un instituto de educación primaria del sector público en Bucaramanga(2012-01) Campos de Aldana, María-Stella; Cañón Montañez, Wilson; Moya Plata, Delia; Durán Parra, Myriam; Amin Madera, Alba Luz; Chinchilla Meza, Jeimy Catalina; Noriega Pacheco, Mayeli EsperanzaIntroduction: The visual disturbances have been consolidated as a public health problem in the countries of Latin America and the Caribbean, which mainly affects the child population as evidenced by its impact on the components personal, academic and social.Objective: To evaluate the efficacy of nursing intervention by the label Risk Control: Visual Impairment to school children with disorder diagnosis visual perception. Materials and Methods: A controlled clinical trial. Assessment was made of the label control of risk: Visual Impairment of the classification of results of nursing. We calculated a sample size of 70 students showing a 1:1 ratio between taxable intervention group and control group subjects. The effect of intervention was evaluated by analysis of covariance (ANCOVA). Results: We found a difference delta of 0.51 (95% CI: 0.40 -0.62, p<0.01) and increased last evaluation 0.57 (95% CI 0.48 - 0.65, p<0.01) in the control of visual impairment risk in the intervention group. Discussion and Conclusions: The nursing intervention to “improve communication – visual deficit” is effective for the nursing diagnosis of disorder visual sensory perception in children enrolled in school.
- PublicaciónRestringidoEficacia de los Mecanismos de Justicia Transicional en la Resolución del Conflicto Armado en Colombia 1990- 2017(Universidad de Santander, 2018-03-21) Hernández-Mejía, Karen; Daza-Sagbini, Stephany; Celedón, Jorge MarioLa eficacia en la implementación de mecanismos alternativos de justicia en la terminación del conflicto armado en Colombia 1990-2017 es un trabajo de investigación de tipo cualitativo con un enfoque descriptivo, de allí que se aborde teórica e históricamente la figura de la justicia transicional, sus principios medulares y las experiencias internacionales de la aplicación de estos en la terminación de conflictos tales como Mozambique, Sierra Leona, Guatemala y el Salvador. De igual forma, las experiencias nacionales como la desmovilización de los grupos armados al margen de la ley como el M-19, el Quintim Lame, entre otros. Finalmente, se determina el grado de eficacia de éstos, especialmente en el caso colombiano. Epistemológicamente, se constituye como un gran aporte desde la academia a la construcción de una paz estable y duradera; y como cimento para futuras investigaciones de la temática en comento. En el caso Colombiano, si bien se reconoce el pasado violento que precede a la sociedad actual, para efectos de la presente investigación se analiza eficacia de la aplicación de mecanismos alternativos de justicia en la terminación del conflicto armado en Colombia a partir del periodo de desmovilización y desmovilización de los grupos armados denominados: Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Quintim Lame iniciados en durante el gobierno de Virgilio Barco en 1988 y concretados en el mandato de Cesar Gaviria, de allí que espacio temporal objeto de estudio comprenderá los años: 1990 - 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la eficacia del programa “Coosalud celebra la vida” en la disminución de la morbimortalidad perinatal y por enfermedades cardiovasculares en las poblaciones afiliadas a Coosalud entre los años 2009 y 2012(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-11-13) Andrade Gómez, Marisol.; Lamadrid Pájaro, Pedro A.; Jervis Jálabe, David-ScottLos resultados del estudio de eficacia del programa de gestión del riesgo en salud, para disminuir morbimortalidad, el cual pretende evaluar si la intervención se le puede atribuir al programa y la disminución de complicaciones. OBJETIVO: Establecer si la estrategia de gestión del riesgo en salud “COOSALUD celebra la vida” ha sido eficaz en reducir la incidencia de eventos adversos y el costo global de atención. METODOLOGIA: Estudio observacional, descriptivo, con tipo de corte transversal. En consecuencia, se realizó un estudio comparativo de los resultados obtenidos entre 2009 y 2012 y los resultados registrados en los cuatro años previos al inicio de implementación de la estrategia (2005 a 2008) CONCLUSIONES Podemos afirmar que existe evidencia, que apunta a una probabilidad de la implementación de los Programas de la Estrategia de hayan generado una disminución de casos relacionados con factores de riesgo intervenidos, así como en costos de atención. DISCUSION En este estudio existe diferencias cuando se comparan los datos obtenidos en el cuatrienio anterior y posterior a la implementación, tratándose del número de casos y costo de atención. Las variaciones en la frecuencia de casos de -51,7% para afecciones del programa “Mujer Segura” y -63,6% para el programa Más que Corazón, muy por encima de las variaciones de la totalidad de las afecciones (-10,4%). En el mismo sentido, el costo generado por la atención de dichas afecciones mostró una variación negativa de -53,2% para el riesgo materno-infantil y del -78,2% para el riesgo cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoManual para la mejora de los procesos del área de comercio exterior de la Empresa de Soluciones, Servicios e Innovación ESSI S.A.S(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-07-12) Camargo Holguín, Karim Johana; Rangel Cáceres, Jaime-AlexanderEl área de comercio exterior en cualquier empresa juega un papel fundamental en el proceso de internacionalización porque ésta se encarga de la apertura de nuevos mercados en países extranjeros y la expansión de las empresas a nuevos horizontes. Esto es muy importante para la Empresa de Soluciones, Servicios e Innovación (ESSI) debido a que está presente en 15 países del mundo y actualmente exporta el 80% de su producción, lo cual hace que sea una empresa atractiva para clientes extranjeros. ESSI no cuenta con un área de comercio exterior con procesos óptimos para el desarrollo de sus actividades, es por ello que para el desarrollo del presente estudio se plantea como objetivo principal elaborar un manual de procesos para la mejora del área de comercio exterior con el fin de prestar un servicio y desarrollar productos integrales, eficaces y a la vanguardia con el cambio continuo en el entorno; para así contribuir a optimizar el servicio prestado por la empresa y la competitividad de la misma. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de estudio descriptivo en la medida en que se describieron las actividades desarrolladas en el área de comercio exterior para realizar un análisis que permitiera obtener información necesaria para proceder con la mejora de los procesosempleando una serie de técnicas e instrumentos de recolección de datos como el análisis de fuentes documentales, la observación directa y las entrevistas. Se realizó un diagnóstico del área de comercio exterior con el cual se pudo observar que los procesos actuales presentan problemas en cuanto a la comunicación con otras áreas, sobrecostos, reprocesos, es por esto que contar con un manual de procesos óptimos para desarrollar las actividades de comercio internacional contribuye a minimizar los errores cometidos en las actividades para así lograr la satisfacción de los clientes.
- PublicaciónAcceso abiertoOptimización de los costos en las operaciones de subsuelo de un campo petrolero de la compañía Oil Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-01) Lara Ocampo, Andrés M.; Torres Torres, Edgar.; Luna González, EdgarEn el siguiente trabajo se identificó y analizaron los costos operativos de dos campos petroleros donde la compañía Oil Ltda. tiene operación, con lo cual, se creó una estrategia para disminuir los costos en aquellas operaciones donde se evidenciaron mayores desviaciones de recursos, se identificaron los costos en la planeación y la ejecución de las operaciones de Well Services y Workover de manera directa y contratada, se planteó una metodología para hallar tiempos y costos promedio históricos como variables fundamentales a la hora de analizar la viabilidad económica de las intervenciones a pozo dependiendo del tipo y alcance del trabajo; así como del tipo de Sistema de Levantamiento Artificial que se requiera intervenir y finalmente se recomendó una mejora en la forma de contratación actual; así como un cambio con respecto a cómo se están evaluando actualmente las intervenciones a pozo mediante conceptos como desempeño y eficiencia por una nueva metodología llamada eficacia que mide la disponibilidad, el desempeño y calidad operacional de los equipos de Well Services y Workover.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados(2011-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Buitrago Vera, MarcelaIntroduction: It presents the evaluation of nursing care quality from the perception of cancer patients hospitalized in an end-level IPS. Objective: To determine the perceived quality of care depending on the size and experience satisfaction with care in patients receiving treatment in the oncology unit of a health institution. Materials and Methods: Cross sectional study with patients hospitalized in the oncology unit of a health institution, through the application of the questionnaire for nursing care quality (Cucace), Castilian version of Rosario Alonso et al, 2005, english version: NSNS (Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) LH Thomas, 1996, based on the dimensions of experience and satisfaction with nursing care. Results: Cronbach alpha of 0.96. Study patients are satisfied with the care and attention given by nurses during their stay in therapy. The assessment given by the patients about the care received from nurses in general was excellent with a percentage of 58.7%, followed with 29.3% very good, good with 10.7% and 1.3% regular. We obtained a mean score of 80.4 out of 100 for the dimension of experience with the care and 82.7 for the dimension of satisfaction with care. Discussion and Conclusions: The process research and development of this questionnaire showed that the perceived quality of nursing care, CUCACE in its two dimensions of experience and satisfaction of care was easily assimilated by patients hospitalized in the oncology FOSCAL of being understood and understandable, with a good level of reliability which makes it suitable for the evaluation of satisfaction and inpatient experience and thus measure the quality of care provided by nurses.