• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Elderly"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Afectación en la Comprensión Auditiva del Lenguaje Oral en los Adultos Mayores Institucionalizados en el Asilo San Rafael de Bucaramanga por el uso de Tapabocas por Parte de Cuidadores y Familiares
    (2022-01-18) Galvis-Cadena, Jenniffer Dayanna; Herreño-Hernández, Diego Alejandro; Valderrama-Carrasco, Adriana María; Franco-Hernandez, Sahira Gimena
    El presente estudio tuvo un diseño tipo descriptivo-observacional de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta a los cuidadores y familiares. Seguidamente se realizaron pruebas audiológicas tales como: otoscopia, audiometría y la logoaudiometría que evalúa la capacidad auditiva del paciente para comprender la palabra hablada. Para la encuesta se logró abordar un total de 10 personas, las cuales estaban distribuidas de la siguiente manera: 9 mujeres (90%) y 1 hombre (10%). Resultados: La encuesta arrojo que el 80% de los cuidadores tenían un nivel escolar técnico (40%) y pregrado (40%). El 60% de los cuidadores consideraron que el uso del tapabocas constante estaba generando una alteración en la comunicación de los adultos mayores. Respecto a la evaluación se le realizó a una muestra de 49 adultos mayores, se encontraron 30 paciente con hipoacusia, divididos en conductivas (14), sensoriales (14) y mixtas (2), correspondiendo el 32,65% a hipoacusias leves. En lo relacionado a la logoaudiometría se encuentra que los adultos mayores presentaban más dificultad en la comprensión auditiva de las palabras cuando se producían con tapabocas. Conclusiones: En este trabajo de grado se logró identificar que el uso de tapabocas por parte de los cuidadores y/o familiares, si afecta en la comprensión auditiva del lenguaje oral de los adultos mayores institucionalizados del asilo San Rafael de Bucaramanga.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ansiedad y Depresión en el Rol en Cuidadores Familiares de Pacientes con Enfermedad Crónica en una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga, 2021 2022
    (Universidad de Santander, 2022-06-01) Buitrago-Polo, Neudy Johanna; Florez-Galeano, Angie Dayana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Rojas-Sanchez, Lyda Zoraya
    Introducción: La ansiedad y depresión son una sensación de preocupación, nerviosismo que hacen parte de las experiencias que atraviesa el ser humano en su vida, manifestaciones presentes con una alta prevalencia en cuidadores de pacientes con enfermedad crónica, quienes asumen la responsabilidad total en el cuidado y apoyo diario del paciente definido como dependiente. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y depresión en el rol de cuidador de pacientes con enfermedad crónica en una institución de salud del área metropolitana de Bucaramanga en el año 2021-2022. Metodología: Estudio anidado, cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 40 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de los síntomas de ansiedad y depresión que fueron evaluados con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Resultados: El 92.50% (n=37) de los cuidadores eran mujeres, la mediana de edad fue de 46 años, primer y tercer cuartil de 31 y 53 años, respectivamente. El 37.5% (n=15) cuida a la persona desde el momento de su diagnóstico y el 30.0% (n=12) eran únicos cuidadores, el 50% de los cuidadores dedican igual o mayor de 11 horas al día al cuidado de la persona y el 12.5% 11 (n=5) perciben una sobrecarga intensa y el 15.0% (n=6). Se determinó una prevalencia de no caso del 27.5%, posible caso de 32.5% y caso del 40.0% de ansiedad. Asimismo, para la depresión no se encontró ningún cuidador en la categoría de no caso, un 7.5% (n=3) posible caso y un 92.5% (n=37) como caso de depresión. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una prevalencia moderada de posibles caso o caso de ansiedad y un alta prevalencia de casos de depresión según la escala HADS.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cambios en el Conocimiento de los Cuidadores Informales de las Comunas de Bucaramanga y su Área Metropolitana Para Brindar un Mejor Cuidado en el Periodo 2020ª-2021ª
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Caballero Cáceres, Cristian Javier; Sánchez Rivera, Karen Juliana; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El envejecimiento demográfico plantea retos importantes para los gobiernos, las comunidades y las familias frente a la atención y cuidado del adulto mayor, debido a que ser un cuidador informal acarrea un alto nivel de responsabilidad en el campo de la salud y en la vida de esta parte de la población. Asimismo, el envejecimiento y las enfermedades crónicas se ven en incremento debido a los hábitos de vida adquiridos por las personas, de esta manera es importante la conformación de redes de apoyo que brinde un cuidado eficaz. Objetivo: Identificar los cambios en los conocimientos para brindar el cuidado, en los cuidadores informales de las comunas de Bucaramanga y de su área metropolitana en el 2020ª-2021A.Metodología: Estudio que consta de dos fases, la primera de corte transversal que incluye la descripción de 63 participantes y la segunda donde se utilizó la prueba T-Student Pareada, que incluye la comparación de un pretest y postest con 31 participantes. Resultados: Los cuidadores en su mayoría son mujeres con un 96.83% (61), con edad predominante de 27-59 años con promedio del 76.19% (48), según el nivel de escolaridad esta principalmente el 31.75% (20) bachiller completo, frente al pre y post test se evidencia un gran impacto al mejorar los conocimientos del cuidador. Conclusión: Se evidencio un impacto significativo en los cambios de los conocimientos post capacitaciones reflejado en el test realizado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del Perfil de los Cuidadores de Adultos Mayores en el Domicilio de las Comunas 1-17 de Bucaramanga y su Área Metropolitana en el Periodo 2019b-2020b
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Gamboa Pulgarin, Anggi Sidney; Oviedo Parra, Karoll Fernanda; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, Raquel
    Los adultos mayores, requieren cuidado por parte del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las habilidades necesarias, generándole problemas de salud. Objetivos: Describir el perfil de los cuidadores de adultos mayores en el domicilio. De las comunas 1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana caracterizados durante el periodo 2019a - 2020b. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 96 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el género prevalente fue el femenino en un 87,37%(83), predomina el grupo de Solteros, viudos y separados con un 65.79%(50), la edad promedio fue de 38.20 ± de 12.32, el 78.13%(75) tienen estrato socio económico cero, uno y dos, el 57.17%(52) con escolaridad técnico y tecnológico. Según la percepción de los cuidadores la principal necesidad de cuidado fue la enfermedad con 35.4%(34), el dominio con mayor deterioro fue nutrición con 26,04%(25), la ayuda requerida más frecuente fue demanda en movilizarse junto con subir y bajar escaleras con 34.3%(33), las enfermedad más frecuente en los adultos mayores fue la diabetes con un 42,7%(41), la intervención que destaca es apoyo emocional 55.2%(53), en sentimientos y emociones se identificó que el 19.79%(19) han tenido cambios en el sueño, el 9.38%(9) fatiga, el 4.17%(4) mal genio, el 3.13%(3) aislamiento social y el 1.04%(1) descuido personal. Discusión: es necesario continuar con la red de apoyo social y acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, creación de políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores de adultos mayores, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de estrategias comunicativas para la población adulta mayor vinculada al asilo San Rafael de la ciudad de Bucaramanga, utilizando un modelo cognitivo (Enfatizado en la ruta fonológica).
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Hernández Ballesteros, Mabel Daniela; Rojas Amarillo, Kely Johanna; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    The communicative skills of adults are subjectively altered and are observed daily by various people with whom they have contact in daily living; usually these communicative qualities are attributed to normal age impairment by affecting the social and family environment of older adults especially those in a vulnerable state. This research aims to design intervention strategies based on results of evaluation of communication skills in older adults belonging to the nursing home Asylum San Rafael; based on the skills and deficiencies of the researched population, it is intended to observe, assess, analyze, diagnose, strengthen and preserve the understanding and production of oral language, avoiding communicative deterioration. Therefore, for the development of this work it was necessary to study and investigate how normal impairment of cognitive and communicative functions in the old age stage and to equally correlate with relevant research studies that have developed population. In addition, the characterization of communication skills by applying an evaluation tool allows to evaluate and analyze how the understanding and production of oral language, where gaps in language were detected, were detected in order to develop the design cognitive model-based strategies for strengthening and maintaining these skills that will contribute to improving communication with your environment.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Necesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en los barrios Girardot y Pablo VI de Bucaramanga. 2018-2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Mantilla Vargas, Mónica Liliana; Salamanca Ascanio, Ingrid Elizabeth; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El cuidado del adulto mayor con enfermedad crónica, demanda del fortalecimiento del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las competencias necesarias, generándole problemas de salud. Se describe el perfil sociodemográfico y el nivel de conocimientos sobre el cuidado que llevan a cabo. Objetivos: Identificar necesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en el barrio Girardot y Pablo VI de Bucaramanga en el período 2018-2019. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 100 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas Resultados: los cuidadores en su mayoría son mujeres, con un promedio de edad 43.5 ± 12 años, el 50% con escolaridad secundaria. Según la percepción de los cuidadores las principales necesidades de capacitación son primeros auxilios 58.7%, administración de medicamentos 53.1%, nutrición 36.2%, cuidado de la HTA 36.2%, cuidado de la piel 31.2% y cuidados de la DM 30% Los principales dominios alterados en los pacientes son la nutrición 59.7%, la eliminación 45.6%, la actividad y reposo 34.7% y afrontamiento 26.0%. Las patologías más frecuentes fueron la diabetes, obesidad y la enfermedad renal. Solo el 63% refiere planear las actividades de cuidado diarias y tener conocimiento suficiente del cuidado del adulto mayor. Discusión: Se hace necesaria la conformación de una red de apoyo social para brindar acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, en la pertinencia de crear políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores familiares, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación de las variables Antropométricas y la capacidad Aeróbica del Adulto mayor asistente a la FUNDACIÓN HERMANOS DE SANTIAGO APÓSTOL DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-12) Bautista Gomez, Patricia Paola.; Becerra Gonzalez, Daniela.; Lache Contreras, Karen Tatiana.; Niño Rangel, Ana Milena; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    El envejecimiento lleva a que se produzcan cambios inevitables en la estructura y funcionalidad del organismo humano, éstos se presentan tanto en la parte física como mental, lo que implica una disminución en el rendimiento físico causado por el deterioro orgánico. Objetivo: Determinar la relación entre las variables antropométricas y la capacidad aeróbica del AM de la Fundación Hermanos de Santiago Apóstol del municipio de Los Patios. Metodología: Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con análisis descriptivo y con muestreo tipo censo. Este estudio contó con la participación de 36 AM de 60 a 90 años y se llevó a cabo con el índice de masa corporal (IMC), Índice de cintura cadera (ICC) y la prueba de caminata de seis minutos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reproducibilidad de las pruebas Arm Curl y Chair Stand para evaluar resistencia muscular en población adulta mayor
    (2012-07-06) Boneth Collantes, Milena del Carmen; Ariza García, Claudia Lucía; Angarita Fonseca, Adriana; Parra Patiño, Javier; Monsalve, Andrea; Gómez, Eliana
    Objective: to assess the test-retest reliability and level of agreement between measures of the 30 second (30-s) Arm Curl and 30-s Chair Stand test in a sample of older adults from Bucaramanga.Materials and methods: a study of evaluation of diagnostic technology was done. Both tests were administered by the same evaluator to 111 adults older than 59 year-old (70,4 ± 7,3), on two occasions, with an interval of time between measures of 4 to 8 days. In the analysis, test-retest reliability was determined using the Intraclass Correlation Coefficient ICC= 2,1 with their confidence interval 95% (CI 95%) respective. The agreement level was established by the Bland and Altman method. Results: the test-retest reproducibility of the 30-s Arm Curl test was very good ICC= 0,88 and to the Chair Stand test was good ICC= 0,78. The agreement was very good for both tests of muscle endurance. The CI 95% were between -3,8 and 3,2 stands to 30-s Chair Stand test and between -3,1 and 2,8 curls to 30-s Arm Curl test. Conclusion: the 30-s Arm Curl and 30-s Chair Stand test have good reliability and agreement to assess muscle endurance in older adults functionally independent.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reproducibilidad de una prueba para la evaluación funcional del balance dinámico y la agilidad del adulto mayor
    (2014-07) Angarita Fonseca, Adriana; Ariza García, Claudia Lucía; Boneth Collantes, Milena del Carmen; Parra Patiño, Javier; Rojas Santisteban, Rosa Nathaly; Angarita Carrascal, Yurley Tatiana
    Introducción: la prueba 8 foot up & go evalúa el balance dinámico y la agilidad del adulto mayor. Aunque se ha evaluado su reproducibilidad en población norteamericana, se desconoce si funciona de manera similar en una población diferente como la colombiana. Objetivo: evaluar la reproducibilidad prueba-reprueba y el nivel de acuerdo de la prueba 8 foot up & go para la evaluación funcional del balance dinámico y la agilidad en una muestra de adultos mayores de Bucaramanga. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de evaluación de pruebas diagnósticas en 114 adultos mayores. Se evaluó la reproducibilidad prueba-reprueba mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI [2,1]) con sus respectivos intervalos de confianza del 95% (IC95%). El nivel de acuerdo se estableció mediante el método de Bland y Altman. Resultados: la reproducibilidad prueba-reprueba fue muy buena (CCI: 0,98; IC95%: 0,98-0,99); se encontró buen nivel de acuerdo para las mujeres (promedio de las diferencias [PD] = 0,04 segundos y límites de acuerdo [LA]: -1,27; 1,36 segundos) y los individuos institucionalizados (PD = 0,04 segundos [LA]: -3,18; 3,27 segundos). Conclusión: la prueba 8 foot up & go tiene muy buena reproducibilidad y buen nivel de acuerdo en población adulta mayor local colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática de los Dispositivos de Asistencia Utilizados en la Ejecución de las Actividades de la Vida Diaria
    (Universidad de Santander, 2021-11-16) Cañas Calderón, Diana Katherine; Vega Manrique, Karen Rocío; Vásquez Muñoz, Edda Marcela
    El proyecto tuvo como finalidad identificar las Tecnologías de Asistencia empleadas por los adultos mayores y personas con discapacidad en sus Actividades de la Vida Diaria, a través de una revisión sistemática de literatura científica publicada en los últimos cinco años, lo cual permitió conocer los avances alcanzados respecto a la evaluación, rehabilitación y desempeño ocupacional analizados desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional. El proceso de búsqueda, selección y clasificación se realizó con el apoyo de herramientas informáticas como Excel y Zotero para la recopilación de información de los artículos consultados. Los resultados llevaron a establecer que los dispositivos de asistencia utilizados en los últimos años presentan una importante evolución gracias a los avances tecnológicos donde la robótica, la inteligencia artificial, la domótica e internet de las cosas, la impresión 3D y aplicaciones informáticas (software, simuladores) ayudan en la elaboración de los dispositivos y facilitan la ejecución de las tareas diarias y el desempeño ocupacional de los adultos mayores, cabe resaltar que pese a sufrir algunas limitaciones esta población tiende a la independencia, en algunos casos la familia ofrece apoyo y se mantiene vigilante por lo que hace uso de internet y dispositivos (cámaras, tabletas, sensores) como un medio de minimizar riesgos de accidentes o caídas. Se encontró que la participación de los terapeutas ocupacionales tanto en los servicios de asistencia y rehabilitación como en el diseño y el proceso de adaptación a las T.A son un limitante en este aspecto es el cuidador quien influye en la decisión de compra y uso del dispositivo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo