Examinando por Materia "Emotions"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArte de los Nuevos Medios Como Estrategia Para Fortalecer el Manejo de las Emociones(Universidad de Santander, 2021-03-23) Corzo-Suarez, Milena Rocio; Morales-Garcia, Olga Lucia; Cruz-Becerra, Liliana PaolaEl presente proyecto se elaboró con el objetivo principal de producir una estrategia pedagógica donde se trabaje la gestión de las emociones en los estudiantes de grado 4º del Colegio Instituto Técnico Isaías Ardila Díaz del municipio de Mogotes, Santander, a través del Arte de los nuevos medios y la incorporación de las TIC en los procesos académicos. La labor docente debe ser la de formar ciudadanos pensantes, socialmente activos, participes de actividades en comunidad, lógicos, con perspectiva moderna y tecnológica. Por tal razón, hoy día, se hace necesario actuar en conjunto con la tecnología para el bien común. Dentro de esta perspectiva, se debe tener en cuenta la importancia de la formación académica desde la virtualidad, dentro de las Instituciones Educativas, demostrando así que los recursos tecnológicos pueden ser usados con fines educativos y pedagógicos. El principal propósito de este trabajo fue fortalecer la gestión de las emociones a través del desarrollo de actividades didácticas, utilizando como estrategia pedagógica, mediados por el uso de las TIC. Esta propuesta investigativa es tipo cuantitativo y diseño cuasi experimental, bajo esta línea se diseñaron y aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de información como encuestas, prueba diagnóstica y prueba de salida. Los resultados de los diferentes instrumentos, los cuales fueron analizados por los autores de este proyecto, permiten concluir que el desarrollo de las diferentes actividades a través del arte de los nuevos, desde la fotografía digital como ambiente virtual de aprendizaje, facilitan y fortalecen la gestión de las emociones de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoNarrativas de enfermería de la Universidad de Santander de 2012 – 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) González Lizcano, Angie Islendy; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Las narrativas de enfermería resultan importante en las instituciones educativas, en especial las facultades de salud que cuentan con el programa de enfermería, donde se visualiza el tipo de contenido, la incidencia de las narrativas y la relevancia del saber explícito en los escritos, las características que componen las estructuras de cada una a partir de la selección y análisis de una muestra considerada. Facilitando una experiencia de cuidado, ya que la enfermería consistía en hacerse responsable de la salud de otra persona de la misma manera los estudiantes de primer nivel de la carrera sin haber tenido la experiencia de cuidar, aprenden de la experiencia relatada y escrita. Objetivo: Determinar las características de las narrativas de enfermería de los estudiantes de la universidad de Santander en los periodos 2012 y 2018. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, en narrativas de enfermería de la UDES, muestreo estratificado por semestre en los periodos 2012 A, 2018 A y B. Recolección de datos en Excel. Resultados: las instituciones más frecuentes son el HUS 38,46%, el Hospital San Camilo 17,51% y en tercer lugar la FCV 11,54%. En cuanto a las teoristas más descrita son Dorothea Orem 30,77%, Florence Nightingale 15,38% y en tercer lugar otras (13,46%). Se identificó que la evidencia de las partes de narrativas de enfermería tiene mayor calidad en los estados de arte con un 100%, aportando a los estudiantes y futuros profesionales de enfermería la importancia para dar un cuidado integral con calidad y seguridad. Discusión: las narrativas en la Enfermería – UDES cumplen con los criterios de evidenciar el proceso de Atención de Enfermería identificado también en otros estudios, se requiere continuar realizando proceso de evaluación de calidad de las misma.
- PublicaciónAcceso abiertoPractica IV: ONG CRECER EN FAMILIA situación de vida en calle.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-19) Campillo Assaf, Karen Salome.; Balaguera, Lina-Marcela.; Contreras Rangel, Jael.The practical practice was carried out in the semester B-2018 in the psychosocial area where the programs focused on the development of emotional intelligence through the use of the recreational technique and the development of the occupational identity through the expressive technique were executed. -projective with the adolescents of the NGO grows in the family of the situation of life in the street, contemplating the contextual factors in which the population is located, where an integral baggage is made from the implementation of strategies and mechanisms that they favor the maximum development of the adolescents by means of an autonomous development in the occupational participation of each one of them, emphasizing in the components of the emotional intelligence by Daniel Goleman guiding them for each activity in the identification, expression and control of emotions as a facilitating tool for the management of interpersonal relationships Ales and a participation s Functional social, likewise, was fostered in the identification of the capacities and capacities of the means of communication of the way and the appreciation of oneself, which motivates the will and the initiative for the election and the performance of a person that generates Satisfaction in the projection.