Examinando por Materia "Enfermedad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización del costo directo del cuidado familiar del paciente con enfermedad crónica no transmisible en instituciones de segundo nivel de Bucaramanga y su área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Álvarez Macías, Marlon Fernando; Gómez Rodríguez, Fabiana; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rivera Carvajal, RaquelLas ECNT actualmente son número uno de muertes a nivel mundial; estas ocasionan el doble de las muertes ocasionadas por las enfermedades infecciosas, las complicaciones del parto y la desnutrición juntas. Por varios años, las enfermedades crónicas se habían considerado como la principal causa de muertes en Norteamérica incluyendo Canadá. En la actualidad las ECNT son la primera causa de mortalidad en Hispanoamérica, ya que provocan las dos terceras partes de las defunciones en la región, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Objetivo: determinar el costo directo del cuidado del paciente con enfermedad crónica no trasmisible en instituciones de segundo Metodología: La siguiente es una investigación descriptivo de corte transversal en personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que reciben atención en instituciones de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga. El tamaño de la muestra es de 40 pacientes con sus cuidadores, se realizó un muestreo a conveniencia, el proceso de consentimiento informado escrito y la información se recolecto a través de encuesta en el hospital según el instrumento para tal fin, conformado por el cuestionario de caracterización del paciente y grupo familiar y el gasto financiero de la ECNT en Colombia. Resultados: el 100% refieren gastos administrativos, el 62.5% gastos de transporte y alimentación, el 35.7% gastos por visitas domiciliarias y el 17.5% por comunicaciones. Los gastos más representativos en promedios mensuales son: la alimentación $73.250, el trasporte $21.125 y los trámites administrativos $20.400. Discusión: Los resultados que arroje el siguiente estudio se proyecta para que en un futuro se puedan establecer estrategias efectivas y oportunas para adoptar mejores estilos de vida saludables en pacientes que padezcan ECNT y que además disminuyan la carga del costo financiero y social de las enfermedades crónicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil de los Cuidadores de Adultos Mayores en el Domicilio de las Comunas 1-17 de Bucaramanga y su Área Metropolitana en el Periodo 2019b-2020b(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Gamboa Pulgarin, Anggi Sidney; Oviedo Parra, Karoll Fernanda; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelLos adultos mayores, requieren cuidado por parte del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las habilidades necesarias, generándole problemas de salud. Objetivos: Describir el perfil de los cuidadores de adultos mayores en el domicilio. De las comunas 1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana caracterizados durante el periodo 2019a - 2020b. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 96 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el género prevalente fue el femenino en un 87,37%(83), predomina el grupo de Solteros, viudos y separados con un 65.79%(50), la edad promedio fue de 38.20 ± de 12.32, el 78.13%(75) tienen estrato socio económico cero, uno y dos, el 57.17%(52) con escolaridad técnico y tecnológico. Según la percepción de los cuidadores la principal necesidad de cuidado fue la enfermedad con 35.4%(34), el dominio con mayor deterioro fue nutrición con 26,04%(25), la ayuda requerida más frecuente fue demanda en movilizarse junto con subir y bajar escaleras con 34.3%(33), las enfermedad más frecuente en los adultos mayores fue la diabetes con un 42,7%(41), la intervención que destaca es apoyo emocional 55.2%(53), en sentimientos y emociones se identificó que el 19.79%(19) han tenido cambios en el sueño, el 9.38%(9) fatiga, el 4.17%(4) mal genio, el 3.13%(3) aislamiento social y el 1.04%(1) descuido personal. Discusión: es necesario continuar con la red de apoyo social y acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, creación de políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores de adultos mayores, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento de los Padres y Cuidadores de Niños en la Primera Infancia de Piedecuesta, Sobre los Factores Desencadenantes y Cuidados Para la Prevención de Enfermedades Respiratorias Pre y Post a una Intervención Educativa. 2021(Universidad de Santander, 2022-06-06) Almeyda_Martinez, Angie Malu; Barbosa-Contreras, Luisa Maria; Rojas-Alfonso, Lina Yisei; Larios-Martínez, Betty Del Carmen; Paternina-Ossa, Aura María; Rincón-Castillo, Emerson JulianObjetivo: Determinar el conocimiento de los padres y cuidadores de niños en la primera infancia sobre los factores desencadenantes y cuidados para la prevención de enfermedades respiratorias de Piedecuesta pre y post a una intervención educativa. Específico: aplicación de la intervención educativa para aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades Respiratorias para prevención y manejo. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Capacitar a los padres y cuidadores en las medidas de prevención que junto con la intervención sobre los determinantes sociales - reducción de la morbilidad y mortalidad infantil Materiales y métodos: estudio preexperimental desarrollado en el año 2021 en el municipio de Piedecuesta Santander, se incluyeron 54 padres o cuidadores de niños y niñas de la primera infancia que estuvieran inscritos en el programa World Vision. Se realizó una encuesta para identificar las características sociodemográficas y el grado de conocimiento que tienen los padres y cuidadores acerca de las enfermedades respiratorias y sobre esa base se prepararon cuatro intervenciones educativas para impartirlos a los padres mediante acceso remoto, después de la intervención se comprobó el grado de conocimiento adquirido por parte de los participantes. (Análisis de las variables). Resultados: En los padres predomino el sexo femenino 98%, 54% residen en el área rural, 55.5% corresponden al estrato 2, 70% al régimen de salud subsidiado, 44% nivel educativo de secundaria. Después de la intervención educativa hubo un cambio significativo en el conocimiento de los padres y cuidadores acerca de la prevención de enfermedades respiratorias con valor de p<0,001. Conclusión: A partir de la aplicación de la intervención educativa se logró aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades respiratorias en niños.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la terapia de la risa en pacientes hospitalizados en LA CLÍNICA NORTE, CÚCUTA 2019(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Galvis Rojas, Katherin Milena.; Maldonado Trillos, Michell Isnan.; Hernández, Isabel-Soledad; Rodriguez Galezo, Lorencita.El proyecto diseñado en la aplicación e implementación de la terapia de la risa como terapia no invasiva se ha enfocado para impactar positivamente en el estado de ánimo y la percepción del dolor en los pacientes, brindándoles comodidad y bienestar. Demostrando así cuan buena y positiva puede ser dicha terapia si la implementamos con frecuencia, rompiendo paradigmas y convirtiéndolo en una estrategia terapéutica convencional, como estímulo que les genere bienestar y confort a los pacientes. Para así demostrar que el estado de ánimo puede influir en gran porcentaje posteriormente en el estado en que se encuentra dicho paciente, mejorando su calidad de vida y la de sus familiares. Para así poder lograr su implementación como una de las terapias manejadas por el profesional de Enfermería para el tratamiento del dolor en dichos pacientes de la ciudad de Cúcuta.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Factores de Riesgo Para Enfermedad Respiratoria y Diseño de Estrategias Educativas de Intervención Para Disminuir su Incidencia en Niños Menores de 5 Años Residentes del Barrio Nueva Colombia, Piedecuesta, Santander(2019-11-28) Herrera-Moreno, Julieth Andrea; Méndez Díaz, Luz-Mery; Morales Ramírez, ElsaLas Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son enfermedades causantes de los principales motivos de consulta en menores de 5 años, por lo que se han convertido en un problema de Salud Pública en nuestro país. Estudios previos han demostrado que la educación de los cuidadores de estos menores es un factor clave en el mejoramiento de la calidad de vida y en la disminución de las cifras de morbimortalidad. El objetivo de este estudio es identificar factores de riesgo para enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años y diseñar estrategias educativas para la adquisición y afianzamiento de los conocimientos sobre prevención; dirigidas y aplicadas a los padres o cuidadores de los niños. El grupo estudio estuvo conformado por 40 cuidadores pertenecientes al barrio “Nueva Colombia” del municipio de Piedecuesta, Santander; se analizó el perfil siociodemográfico de esta comunidad, se aplicó una encuesta validada para la identificación de factores de riesgo y se evaluó el nivel de conocimientos de signos y síntomas y perfil socioeconómico relacionados a IRA. Los resultados muestran que el 92,5% pertenecen a nivel socioeconómico bajo y ninguno de ellos tiene formación de pre-grado. El nivel de conocimiento respecto a signos o síntomas de alarma para IRA, fue relativamente alto antes y después de la aplicación de las charlas; sin embargo, en el examen final, se evidencia que disminuye, lo que fue reforzado con la entrega de material educativo. Los factores de riesgo que presentaron mayor incidencia son, bajo nivel socioeconómico, ausencia de alcantarillado público, exposición al humo de cigarrillo, contacto frecuente con fuentes de agua naturales, poca ventilación del hogar, antecedentes familiares de tipo respiratorio, cambios de clima y exposición al humo de diferentes fuentes. A pesar del buen manejo de conocimientos que presenta esta comunidad, se hace necesario potenciar el área de educación respecto al tema en atención primaria, para disminuir la morbimortalidad infantil por esta causa.
- PublicaciónAcceso abiertoPor qué no hay fármacos contra las enfermedades tropicales olvidadas?(2010-07) Cañón Montañez, Wilson; Rodríguez Acelas, Alba LuzThe article initially plants the discussions that have been given around the neglected tropical diseases, their characteristics and classification. In second instance, examines the prevalence, population at risk, affected regions and the associated mortality to these diseases. Finally, a critical analysis of the current state of the knowledge in issue of research for the development of medicines for the eradication and control of these diseases is presented.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Hemoparásitos Asociados a Factores Medio Ambientales de Fincas Ganaderas del César, Colombia(2021-01-18) Restrepo Cavieles, Andrea Juliana; Sierra Orejarena, Laura Fernanda; Martínez, Daniel Adyro; Sánchez Álvarez, Nayibe T.; Portillo, Jenny A.; Vásquez de Díaz, María Cristina; Díaz, Wilson F.; Tobon, Julio César; Ortiz, DiegoObjetivo. Establecer la prevalencia de Anaplasma spp., Babesia spp. y Trypanosoma spp. identificados por frotis, asociados a características de manejo y ambiente de fincas ganaderas de municipios del César, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un muestreo probabilístico por conglomerados de tipo transversal en el período de marzo del 2016 a junio del 2018, en donde se eligieron 75 fincas ganaderas de 30 veredas ubicadas en los municipios de Valledupar, Río de Oro, La Gloria y Aguachica en el departamento del César, allí se diagnosticó un total de 2179 animales, por medio de la obtención de sangre en un tubo con EDTA y posteriormente se realizó la técnica de extendido de sangre periférica. Resultados. Se encontró una prevalencia global de presencia de hemoparásitos de 9,1% de los cuales el 6,4% correspondió a Anaplasma spp., 1,9% a Trypanosoma spp. y 1,6% a Babesia spp. Así mismo, se determinó que las variables asociadas predominantes en los hemoparásitos analizados fueron, abortos deformes para Anaplasma spp., raza parda para Babesia spp., manejo de melaza como suplemento nutricional en Trypanosoma spp. y la compra de animales para reproductoras en la variable conjugada hemoparásitos. Conclusión. La prevalencia de hemoparásitos en la zona fue menor al esperado, sin embargo, Anaplasma spp. resultó ser el hemoparásito más frecuente, asimismo, es necesario complementar el estudio con pruebas moleculares para la identificación y tipificación de los hemoparásitos.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de larvas de Nematodos en pulmones de bovinos en la zona rural de Aguachica y Rio de Oro, Cesar mediante la técnica de Baermann.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-20) Ríos Rodríguez, Laura Nathali; Morales Ramírez, ElsaLos municipios de Aguachica y Rio de Oro, ubicados al sur del departamento del Cesar son centros económicamente activos cuya principal fuente de ingresos es la ganadería. Esta actividad se ve alterada por enfermedades parasitarias que afectan al ganado, ocasionándole patologías que causan pérdidas económicas al sector lechero. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la prevalencia de larvas pulmonares en bovinos empleando la técnica de Baermann. Para ello, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal donde se recolectaron y procesaron 862 muestras de materia fecal bovina provenientes de 5 veredas ubicadas en los municipios de Aguachica y de Rio de Oro (Cesar). Se procesaron en promedio 48 muestras por finca; 70% correspondían a hembras y 30% a machos, con edades entre los 4 meses y los 13 años. La prevalencia de larvas encontrada fue de 14% sin distinción de género. En cuanto a la edad de los bovinos parasitados, la mayor prevalencia se encontró en bovinos menores a 3 años. Estos resultados sugieren un moderado grado de infección en los bovinos de esta región, sin embargo; es importante seguir realizando estudios al respecto que complementen y ayuden a identificar factores de riesgo. Con esta información, los ganaderos podrán diseñar medidas de prevención y control, así como detección temprana; aspectos que redundarán en el rendimiento de su ganado, aumentando la productividad y rentabilidad de este sector.
- PublicaciónRestringidoRepresentaciones Culturales del proceso Salud-Enfermedad de la Tribu Inga, Cúcuta Colombia.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-05-26) Caceres Barrientos, Maryory Greisy.; Acevedo Jauregui, Claudia Rubiela.; Ardila Molina, Ana Maria.; Nieto Sánchez, Zulmary CarolinaLas Representaciones Culturales del Proceso Salud- Enfermedad de la Tribu Inga ubicada en la ciudad de Cúcuta, constituyen un tema de especial interés social, por el aumento progresivo de la presencia de la mencionada tribu en las diferentes instituciones de salud así como la venta progresiva de sus productos medicinales a la población. El propósito del presente trabajo de investigación, está orientado a Comprender las representaciones culturales del proceso salud– enfermedad de la Tribu Inga ubicada en la ciudad de Cúcuta – Colombia. Respecto a la metodología de investigación utilizada, es de naturaleza interpretativa, apoyada en un paradigma cualitativo utilizando el método etnográfico y modalidad de campo; el diseño de la investigación estuvo estrictamente relacionado con el desarrollo de cada objetivo, el contexto todos los miembros de la tribu inga en su lugar de origen y residencia, los informantes claves estuvieron conformados por personas mayores de la tribu, para la fiabilidad y validez se utilizó la triangulación, las técnicas utilizadas fueron la observación participante y la entrevista semiestructurada, para el análisis de la información luego de aplicar los instrumentos se transcribieron las respectivas grabaciones y se procedió a la categorización, estructuración, contrastación y teorización de los hallazgos. Los resultados se presenta en función de los objetivos, del primer objetivo: Interpretar el significado de salud-enfermedad para los integrantes de la tribu, se tiene que la salud lo es todo, opción de trabajar, representa tranquilidad, paz y ausencia de dolor. La enfermedad la perciben como un castigo y afecta lo físico y lo emocional en cada uno, impidiéndoles actuar con normalidad en todas sus actividades afectando no sólo su salud sino también su economía. Del segundo objetivo: evidenciar las conductas culturales utilizadas por la tribu Inga para la prevención y tratamiento de las enfermedades, en cuanto a prevención, todos los miembros de la tribu conocen los modos de preparación, conservación y administración de medicamentos naturales como purgantes; además de secretos que no se transmiten a ningún miembro que no pertenezca a la tribu. Para las enfermedades, inician con sus propias preparaciones con plantas que ayudan al proceso de curación, y es sólo en caso de gravedad que acuden a una institución de salud pública garantizada para ellos por el Estado por ser una población vulnerable y finalmente el tercer objetivo: Visualizar las relaciones entre las representaciones culturales del proceso salud-enfermedad de la tribu inga y enfoques encontrados en la teoría existente, en cuanto al concepto de salud-enfermedad las definiciones de la tribu y la teoría existe coinciden significativamente por cuanto los criterios esenciales físicos, biológicos, emocionales, psicológicos, espirituales que son expresados por la tribu.