Examinando por Materia "Estrategia Pedagógica"
Mostrando 1 - 20 de 83
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicaciones Móviles Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar la Comprensión Lectora en Estudiantes del Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-03-01) Narvaez-Camargo, Naibith Esther; Ospina-Marin, Paul AndresLa comprensión lectora es fundamental en todos los procesos pedagógicos y permea en todas las instancias del ser humano, pero carecer de ella embarga muchas dificultades a los estudiantes como el desarrollo de otras asignaturas dificultando la aprobación y promoción de grados, sea por pedida o abandono de los estudios, sin posibilidad de ser bachilleres y no acceder a educación superior. Es por la razón anterior que se establece evaluar la implementación de una estrategia pedagógica mediada por aplicaciones móviles para el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Puerto Giraldo, del Municipio de Ponedera del Departamento del Atlántico. Con la ambición de llegar a nivel 3 de lectura y favoreciendo su capacidad de análisis en los textos y los contextos para extraer información implícita y explicita por parte del escritor pero que además entiendan los enunciados y enriquezcan su vocabulario, que es una razón por la cual no llegan a concluir el proceso Los resultados fueron modificados por la emergencia sanitaria COVIC 19, estableciendo nivel de lectura 2 y se evidencia la pertinencia de esta estrategia contribuyendo a la problemática del trabajo y adicionalmente resuelve la problemática de llevar la educación a casa a través del aprendizaje oblicuo, en cualquier lugar y marcando un aprendizaje significativo (duradero en el tiempo). La evaluación de esta estrategia permitió considerar replicar la estrategia, pero con a nivel institucional e incluso fue adaptado para el proceso ICFES 2020, adquiriendo habilidades para la comprensión lectora y la informática. Estos dos aspectos suman un invaluable avance en el aspecto motivacional y autoaprendizaje de cada uno de los estudiantes respetando ritmo y estilo de aprendizaje. De la misma manera un aporte a la enseñanza de la comprensión de textos.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Software Geogebra Como Herramienta Metodológica en la Enseñanza de las Matemáticas en Estudiantes de Noveno Grado(Universidad de Santander, 2021-03-16) Carvajal-Méndez, José Leonardo; Medina-Cardenas, Yurley ConstanzaEste proyecto busca mejorar la disposición al trabajo y el nivel de desempeño académico de los estudiantes del grado noveno en el área de matemáticas de la Institución Educativa Ernesto Rincón Ducon, implementando el simulador Geogebra con el fin de lograr que las clases de esta área sean amenas y logren captar la atención y el interés de los jóvenes, mejorando así sus habilidades para resolver problemas matemáticos. En este proyecto se comparan los resultados de la encuesta diagnostica inicial y la encuesta final, midiendo las calificaciones de los periodos académicos de un grupo experimental y un grupo control. El diseño y aplicación de estrategias innovadoras contribuyen al mejoramiento de los resultados académicos en el área de matemáticas, integrando la tecnología dentro de los procesos educativos. La relevancia de este proyecto en el ámbito social radica en el cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas y por consiguiente facilita al docente la enseñanza y alcance de competencia. Esta investigación se lleva a cabo por medio de una metodología cuantitativa de enfoque experimental que determina el grado de mejoramiento en el desempeño académico de estudiantes de noveno en el área de matemáticas. Geogebra como herramienta metodológica es de gran apoyo para el desarrollo del pensamiento matemático, los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo aplicando la tecnología, motivándose e interesándose por aprender, mejorando sus resultados académicos fortaleciendo el proceso de aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación e Incorporación de las TIC en el Análisis de Cuentos Maravillosos con la Herramienta JCLIC Para el Desarrollo del Pensamiento Computacional en Estudiantes de Primaria(Universidad de Santander, 2021-07-09) Fuentes-Guerrero, Diego Mauricio; Guerrro-fuentes, Yeimi Johana; Quintero-Rojas, Javier EnriqueLa presente investigación se realizó en la I.E San Juan de la China “Sedes Puente Tierra y San Antonio” de Ibagué, con los estudiantes de primaria jornada mañana, con la participación de docentes y padres de familia para el desarrollo y su culminación. Por lo tanto, en la ejecución del proyecto, se tuvo en cuenta, la herramienta JCLIC, diversos tipos de actividades educativas multimedia. Por la familiaridad que se crea entre los cuentos y los niños, se eligió aplicar los cuentos maravillosos a través de las TIC, por medio del (programa JCLIC) para el acercamiento a la literatura y el beneficio que traería a los futuros lectores. Partiendo de la anterior observación, el objetivo que se planteó fue el fortalecimiento del pensamiento computacional a partir de la implementación de las TIC con la herramienta JCLIC enfocado en una de las fases del pensamiento la cual establece la abstracción de información en el análisis de cuentos maravillosos y el acercamiento a la literatura como propuesta didáctica. Luego, se realizaron talleres en forma individual para la socialización de cuentos partiendo de la cotidianidad, contexto social y relaciones interpersonales; finalmente, se creó una antología literaria digital de manera creativa donde se evidenció la mejora en las dificultades en la lectura compresiva por medio de las diferentes actividades que realizaron los estudiantes mediante la herramienta JCLIC. El presente trabajo se justifica por su valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y los beneficios a la comunidad educativa. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda con la aplicación de cinco talleres y estuvo formada por una población de treinta estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Como Estrategia Pedagógica Para Mejorar los Niveles de Lectura Crítica del Área de Historia de la Filosofía en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-03-08) Gutierrez-Navarro, Danith; Rios-Ortiz, Katia Giselle; Ospina-Marin, Paul AndresEste proyecto de investigación tiene como propósito incorporar una aplicación móvil como estrategia pedagógica para mejorar los niveles de lectura crítica en el área de Historia de la Filosofía en los estudiantes del grado noveno y fortalecer los procesos formativos de ésta área promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y analítico, asimismo las diferentes competencias, como son la interpretativa, la argumentativa y la propositiva en la población objeto de estudio, teniendo en cuenta que ésta presenta bajos niveles de competencias lectoras. Esta estrategia pedagógica está fundamentada en la teoría activista, sin dejar de lado la inclusión social, la inclusión digital. Esta propuesta se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación focalizada en la investigación de acción, con un enfoque cualitativo. La incorporación de la aplicación móvil favoreció el mejoramiento de las competencias, la motivación, la capacidad reflexiva, asimismo se brindó la posibilidad de propiciar espacios de reflexión de forma sincrónica y asincrónica encaminada al fortalecimiento de las diferentes habilidades en el área de Historia de la Filosofía. Igualmente, se demuestra la facilidad del estudiante en decodificar y comprender el contenido explícito del texto, aunque se dificulta más alcanzar el nivel crítico en las competencias del área, se comprobó que el uso de la aplicación móvil SOFIAPP afianzó el desarrollo de habilidades y destrezas planteadas en dicha investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Aprendizaje Basado en Juegos Como Herramienta Didáctica Para Fortalecer la Comprensión Lectora a Nivel Inferencial en Estudiantes de Grado Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2020-10-21) González-Varón, Libia María; Vélez-Ospina, Phanor Mauricio; Zabala-Vargas, Sergio AndresEn este documento se presenta la investigación desarrollada en torno a la implementación de diferentes actividades de lectura a través de la herramienta digital Classcraft como medio para fortalecer la comprensión a nivel inferencial en los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa República de Israel de Cali. Este proyecto de investigación se desarrolló partiendo de la idea de que la comprensión lectora es una competencia fundamental en el éxito académico de los estudiantes y por lo tanto, el objetivo principal es ejercitarla a través del juego como estrategia pedagógica para potencializar hábitos lectores en ellos. En el proceso metodológico, se efectuaron pruebas de lectura pre y post a la implementación de los juegos digitales y no digitales, que revelaran si los estudiantes habían obtenido ganancias en su proceso de aprendizaje. A partir del análisis de estos resultados se pudo concluir que los estudiantes mostraron un avance significativo en la prueba final con respecto a la diagnóstica, aunque no necesariamente porque hayan mejorado en sus competencias lectoras a nivel inferencial sino porque la gamificación del aprendizaje los motivó a esforzarse más por obtener mejores resultados, lo que ratifica que el juego utilizado como herramienta pedagógica es una excelente estrategia que despierta el interés y aumenta la motivación, dos elementos claves en el proceso de aprendizaje de cualquier estudiante. Por lo anterior, el presente proyecto de investigación es una guía pero también una invitación a los docentes a diseñar estrategias pedagógicas innovadoras que potencialicen el aprendizaje significativo en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje de las Ciencias Naturales en Estudiantes de Tercero Mediante una Estrategia Pedagogica Integrando Simuladores Phet(Universidad de Santander, 2021-03-01) Gomez-Suarez, Rosa Elvira; Lizarazo-Arguello, Rubit Helena; Rodriguez-Hernandez, Ariel AdolfoPropuesta pedagógica encaminada a fortalecer el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de tercero del Instituto Técnico Agrícola Luis María Carvajal, Sede Gabriela Mistral, mediante una estrategia pedagógica integrando simuladores PhET, para dar respuesta a la situación problémica observada en los procesos cognitivos y de bajos desempeños, producto de una malla curricular poco ajustada al uso tecnológico y la ausencia de experiencias significativas en el aula. La investigación se basa en las teorías cognitivas y socioconstuctivistas, donde el aprendizaje significativo, se construye mediante la integración de los conocimientos previos, utilizando escenarios didácticos, biológicos, emocionales y culturales que se integran en los simuladores PhET. La metodología implementada es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo que ofrece una visión general del problema, dando la posibilidad de aplicar instrumentos validos que miden las variables asociadas, para abordar de manera didáctica la estrategia plateada bajo los laboratorios virtuales que contienen momentos con diferentes tareas en donde el estudiante interactúa, observa, analiza, comprende y saca sus propias conclusiones gracias a las prácticas ejecutadas en el simulador. La propuesta se dio a través de encuentros asincrónicos, uso de las redes sociales y llamadas telefónicas, convirtiendo el recurso en un valioso apoyo para la enseñanza, donde se evidenció el trabajo mancomunado de padres de familia, estudiantes y educadores
- PublicaciónAcceso abiertoEl Arte Digital Como Estrategia Pedagógica Para Fortalecer Procesos de Lectura y Escritura en Niños de Transición(Universidad de Santander, 2021-04-06) Ladino-Umaña, Rosa Adela; Roldán-Agudelo, Ana Lucía; Briceño-Sandoval, Olga LuciaLos resultados obtenidos en los desempeños académicos en el área de lenguaje en los últimos años no han sido favorables según lo analizado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), ya que aunque se encontró una leve mejoría en los niveles satisfactorio y Avanzado aún hay un porcentaje alto de estudiantes en el nivel mínimo. En dichas pruebas y en las actividades que se desarrollan en el aula se evidencia que los estudiantes presentan dificultades en los procesos de lectura y escritura en cuanto a la grafía, producción de textos, lectura de imágenes, exponer sus ideas con fluidez en forma gráfica y verbal. La enseñanza de la lectura y escritura es muy importante puesto que posibilita realizar una actividad comunicativa eficaz, sabiendo lo que escriben y leen de tal forma que no sea un proceso mecánico sino con sentido y significado. Al observar estas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje y con el fin de buscar alternativas de solución, se diseñó e implemento el arte digital como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de lectura y escritura utilizando el videoarte, modelado 3D, fotografía digital y la herramienta genially con el objetivo de ofrecer ambientes agradables, creativos y significativos donde los niños y niñas puedan interactuar con los medios digitales y así mejoren sus desempeños cognitivos y habilidades comunicativas necesarias en un estudiante para lograr su expresión verbal y gráfica e interacción con su contexto de forma asertiva, con el propósito de establecer bases seguras en el desarrollo de sus dimensiones para que en los siguientes grados obtengan mejores resultados académicos. El proyecto siguió la metodología de investigación mixta, al analizar los datos se concluyó que los estudiantes fortalecieron de manera gradual los procesos de lectura y escritura, que la aplicación de la estrategia permitió mejorar los ambientes de aprendizaje acercarlos a los medios digitales reforzando sus habilidades no solo de lectoescritura sino de expresión corporal, cognitiva, comunicativa, creativa, entre otras que son vitales para su formación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Blog Educativo Como Estrategia Pedagógica de Apoyo a los Procesos de Formación de la Escuela de Padres(Universidad de Santander, 2021-09-09) Cosme-Moncada, Martha Ligia; Ruiz-Ruiz, Martha LilianaEsta investigación tuvo como propósito construir una estrategia pedagógica a través de un blog educativo para fortalecer procesos de formación de la Escuela de Padres de familia, en la I.E. Centenario de Bello. Desarrollada desde un enfoque cualitativo, este trabajo analizó información a partir de un diagnóstico el cual se hizo por medio del formulario Google, el cual dejó como evidencia el conocimiento, la interacción, el uso y disponibilidad de dispositivos tecnológicos como elemento para indagar la viabilidad e implementación de esta estrategia pedagógica. Como aspecto relevante vinculado a los resultados se destacó el hecho de que la investigación no contó con el componente presencial a raíz de los eventos relacionados con la Covid-19, dando lugar al desarrollo de encuentros asincrónicos a través de la plataforma Blogger, la cual puso en evidencia su lugar estratégico como herramienta que integró la Escuela de Padres en los procesos académicos producto de las complejas dinámicas de tiempo y espacio al momento de trabajar con los padres. El blog, como facilitador de los procesos de participación por parte de los padres de familia, se convirtió en una posibilidad de construir una estrategia que trascendió del binomio maestro-alumno, para sopesar las dificultades en el dominio de los recursos tecnológicos, así como la participación activa de los procesos relacionados con la Escuela de padres
- PublicaciónAcceso abiertoClassroom, Herramienta Virtual Aplicada Como Estrategia Didáctica que Permite el Desarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Básica Primaria(Universidad de Santander, 2022-08-29) Chávarro_Barrera_Ángela, Rocío; Marcelino_Díaz, Cedeño; Ordoñez_Rodríguez_Mónica, RocíoEsta investigación tomó como base para su desarrollo, analizar una problemática actual, en cuanto las exigencias del desarrollo de habilidades computacionales en los docentes, específicamente se observó a aquellos profesores que hacen parte del nivel de básica primaria; con la finalidad de implementar una estrategia didáctica basada en el uso de la plataforma CLASSROOM, que permita fortalecer el pensamiento computacional en la institución educativa donde se llevará a cabo este proceso. Primero se estableció la problemática, la cual es que los docentes de primaria no presentan habilidades sobre el pensamiento computacional, para ello se organizó una estrategia pedagógica dando respuesta al interrogante ¿En qué medida la implementación de la plataforma CLASSROOM como estrategia pedagógica hace posible mejorar las habilidades pedagógicas y didácticas en los docentes de educación básica de la institución educativa Winnipeg? El cual se realiza con una metodología cuantitativa, implementando el pretest, encuesta y post-test como herramientas que permitan identificar las tendencias, de acuerdo a la información obtenida a la hora de su aplicación y posterior análisis de los resultados. A partir del análisis de estos instrumentos, los cuales arrojan en los resultados que la estrategia pedagógica fue acertada, dando como conclusión que innovar en la labor docente hace que se dé un verdadero aprendizaje significativo y que los docentes deben estar en continua capacitación para adquirir nuevos saberes y así mejorar sus prácticas
- PublicaciónAcceso abiertoCompetencia Axiológica Corporal Fortalecida con una Estrategia Pedagógica Implementada en una Aplicación Móvil Para Grado Undécimo(Universidad de Santander, 2021-03-23) Restrepo -Campaña, Rosa Alexa; Rodriguez -Bustos, Harol; Giraldo-Tobón, Beatriz Elena; Ariza -Acevedo ,Pedro JoséEn el Colegio INEM de Kennedy, de Bogotá, el área de educación física manifiesta una competencia axiológica por mejorar, evidenciado en una encuesta y los resultados de las pruebas físicas internas del año 2018 y 2019. De esta manera, se realizó la selección, de una muestra poblacional, siendo elegidos los estudiantes de grado undécimo de la sede A, de la jornada de la mañana, que participan en las clases de educación física; son en total 35, 4 hombres y 31 mujeres, de edades entre los 15 y 18 años. Esta población vive en el barrio Kennedy central y sus alrededores. Finalmente, el impacto que se pretende obtener con esta propuesta es motivar en un principio a la mayor cantidad de población del Colegio, así como las familias; posteriormente, hacerlo extensivo al resto de Colegios de la localidad y la ciudad. La metodología empleada en este trabajo investigativo es la etnográfica bajo una ruta de investigación mixta. Se formula una sola hipótesis, también se determinan las siguientes variables o categorías: variable dependiente, la cual es la competencia axiológica corporal, la variable independiente es la aplicación móvil y la variable interventora el uso de las tecnologías móviles por parte del estudiantado. Luego de delimitar la población y la muestra, se planea la propuesta pedagógica, la cual consta de 4 fases: fase diagnostica, fase de diseño de la estrategia pedagógica mediada por una aplicación móvil, fase de implementación de la estrategia pedagógica y fase de evaluación del impacto de la estrategia. Por último, se realiza el análisis de datos basado en el diseño de triangulación concurrente. Una vez obtenidos los datos por medio de los diferentes instrumentos de investigación aplicados (entrevista, encuesta, cuestionario, prueba de usuario de la App y encuesta de satisfacción en escala Likert), se ha determinado que los estudiantes de grado undécimo reconocen la importancia de utilizar una aplicación móvil, que en este caso es la App (FMB), considerándola como una herramienta útil para el aprendizaje y para mejorar el desempeño físico en las clases de educación física. También reconoce que sirve como guía en la realización de actividades físicas en su tiempo libre
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategia Pedagógica Mediante Aplicación Apptor, Para Favorecer Normas Ortográficas en Estudiantes de Sexto(Universidad de Santander, 2020-11-19) Ramírez -Jiménez, Katherine Johana; Vesga- Galvis, Carlos Andres; Suárez -Hernández ,Carolina; Mendez -Salamanca, Nelson MichaelEl presente proyecto investigativo, cuyo objetivo principal fue desarrollar una estrategia pedagógica apoyada en una aplicación móvil, la cual favoreciera el uso de las normas ortográficas en estudiantes de grado sexto de dos instituciones educativas, se propuso impactar dicha comunidad en el campo de la ortografía. La temática, se abordó con una investigación de tipo cuantitativa, detallando las dificultades observadas mediante una prueba diagnóstica para luego, diseñar, construir y aplicar la propuesta pedagógica que, motivó a los 40 participantes del proyecto, hacia la aprehensión de las normas ortográficas. Luego que los estudiantes tuvieron contacto con la aplicación móvil APPTOR, se pudo determinar que, en una de las IE el nivel de mejoría en función de respuestas correctas aumentó en un 16% mientras que en la segunda IE fue de 7%. Dentro de las conclusiones más relevantes se cuentan, el mejoramiento de las competencias ortográficas en los estudiantes intervenidos. Los estudiantes manifestaron no haber sentido motivación hacia el aprendizaje de las normas ortográficas antes del trabajo realizado con la App APTOR, situación que cambió luego de aplicada la propuesta pedagógica. Los estudiantes empezaron a cuidar la manera cómo escribían en sus conversaciones por redes sociales y trabajos académicos. Los estudiantes participantes del proyecto, comprobaron que, el uso de los teléfonos celulares, puede ir más allá del uso que comúnmente le da un joven, manifestando que aprender puede ser igual de divertido que jugar. Finalmente, cabe resaltar que el proceso investigativo se dio en pleno aislamiento por cuenta de la pandemia generada por el Covid-19, hecho que obligó a los investigadores a realizar modificaciones con respecto al diseño inicial; sin embargo, este hecho no impidió que la investigación se llevara a cabo y por el contrario impactó positivamente la vida académica de la población intervenida.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Estrategia Pedagógica por Medio de una Aplicación Móvil de Habilidades Motrices Básicas, Para Estudiantes de Quinto Grado(Universidad de Santander, 2022-09-02) Garzon - Bejarano, Andres Ignacio; Suárez - Hernández, Carolina; Giraldo - Tobon, Beatriz HelenaEl presente proyecto investigativo es una propuesta pedagógica aplicada en el aula de clases con estudiantes de grado quinto de primaria en la institución educativa Juan María Céspedes, la cual pretende abordar dificultades en el desarrollo de habilidades motrices, detectadas en el área de educación física, y, a partir del uso de una aplicación móvil promover en los estudiantes el fortalecimiento dichas capacidades y cualidades físicas y mentales. Desde esta perspectiva el proyecto genera gran impacto en todas las áreas del conocimiento que se imparten a los educandos, ya que el mejoramiento en el desarrollo de sus prácticas físicas aporta de manera significativa al rendimiento y desempeño en todos los ambientes de aprendizaje. Es así como se destaca la fuerza que tiene la propuesta pedagógica y su incidencia en aprendizaje, ya que los estudiantes respondieron favorablemente a la adopción de esta innovación tecnológica para mejorar sus habilidades motrices. Los estudiantes expuestos a la aplicación móvil mostraron niveles más altos de disfrute con el contenido de la clase de educación física y se desempeñaron mejor en la prueba postest. Como resultados de la aplicación de la propuesta se pudo evidenciar el avance de los educandos en el desarrollo de las habilidades en las cuales se halló dificultad al realizar el proceso de diagnóstico, el despertar de la motivación e interés por aprender y el fortalecimiento de algunas competencias en las áreas básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDisminución del Matoneo a Través de una Estrategia Pedagógica Mediada por el uso del Software Educativo Jclic en los Estudiantes del Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-07-27) Hernandez-Hernandez, Carlos Andres; ArenaS-Vega, MarthaConsiderando que el matoneo es una temática de gran importancia en la actualidad, así como la integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. La presente investigación toma como punto de partida los altos índices de casos de matoneo que se evidencian en los contextos escolares y en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Mata de Caña de Lorica – Córdoba. El diseño metodológico de investigación utilizado fue cuantitativo con un diseño cuasi experimental utilizando como técnicas de recolección de información el pretest y postest. Para la graficación y diseño de las tablas se emplearon la aplicación Excel. La investigación se realizó en cuatro fases, diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la implementación. El desarrollo de la investigación presentó limitaciones como equipos insuficientes con los que contaban los estudiantes. Con la realización de esta investigación se evidenció que la implementación de la estrategia mediada por el uso del software JClic permitió comprender de una manera fácil el desarrollo de las actividades de aprendizaje planteadas en la propuesta pedagógica lo que despertó en los estudiantes una participación activa que favoreció y motivó el entusiasmo por el aprendizaje, y la valoración del saber sobre el matoneo y la manera cómo actuar frente a este problema.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Aprendizaje Soportada en una Aplicación Móvil Para la Enseñanza del Área de Religión(Universidad de Santander, 2022-10-26) Nausan - Nontoa, William Alberto; García , Fabio; Arismendi - Santos, Jose RicardoEl presente estudio investigativo busca implementar una estrategia de aprendizaje utilizando una aplicación móvil articulada al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del Área de Religión en los estudiantes. En este trabajo se diagnosticó en primer lugar los niveles de comprensión de los estudiantes a través de los resultados de las pruebas ICFES, en segundo lugar, se diseñó e implementó a los estudiantes la aplicación móvil durante las clases de Educación Religiosa diseñando a la par actividades de aprendizaje y evaluaciones incorporadas en esta herramienta tecnológica y finalmente se evaluó el impacto de esta estrategia. Los resultados de esta investigación fueron satisfactorios ya que desde la primera sesión se observó un notable mejoramiento en la atención a las clases, mejoró la participación de los estudiantes dejando a un lado los miedos del sistema tradicional de enseñanza innovando con estos nuevos instrumentos que enriquecen el conocimiento; de manera que, se lograron los objetivos sobrepasando barreras de conectividad y de competencias por parte de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Aprendizaje Soportada en una Aplicación Móvil Para la Enseñanza del Área de Religión(Universidad de Santander, 2022-10-26) Nausan_Nontoa_William, Alberto; Garcia_Fabio; Arismendi_Santos_Jose, RicardoEl presente estudio investigativo busca implementar una estrategia de aprendizaje utilizando una aplicación móvil articulada al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del Área de Religión en los estudiantes. En este trabajo se diagnosticó en primer lugar los niveles de comprensión de los estudiantes a través de los resultados de las pruebas ICFES, en segundo lugar, se diseñó e implementó a los estudiantes la aplicación móvil durante las clases de Educación Religiosa diseñando a la par actividades de aprendizaje y evaluaciones incorporadas en esta herramienta tecnológica y finalmente se evaluó el impacto de esta estrategia. Los resultados de esta investigación fueron satisfactorios ya que desde la primera sesión se observó un notable mejoramiento en la atención a las clases, mejoró la participación de los estudiantes dejando a un lado los miedos del sistema tradicional de enseñanza innovando con estos nuevos instrumentos que enriquecen el conocimiento; de manera que, se lograron los objetivos sobrepasando barreras de conectividad y de competencias por parte de los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica en Entorno Virtual de Aprendizaje Para el Fortalecimiento de las Competencias Digitales Docentes y el Desarrollo de la Comprensión Lectora del Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2022-09-30) Ger_haspuengal_Gladis,Omaira; Mosquera_Cuesta_Betty,Del,Carmen; Barbosa_Becerra_Jenny; Arenas_Martínez_Elsa,CristinaEsta propuesta de investigación se plantea como un mecanismo para fortalecer las competencias digitales y mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Rural El Hatillo, campus La Cruz. Además, se espera a largo plazo lograr grandes avances en el uso de los recursos educativos mediados por las tecnologías de la información y la comunicación TIC. La propuesta enfatiza la comprensión lectora la cual es fundamental para que los estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades para el análisis, comprensión y asimilación de cualquier contenido o información, por lo que el objetivo es fortalecer las habilidades digitales, así como favorecer el desarrollo de la comprensión lectora mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje. El diseño metodológico aplicado es de investigación – acción con enfoque cualitativo, que permitió la interacción entre los participantes, recopilar información y realizar el respectivo análisis para identificar que existe un nivel básico en cuanto al desarrollo de la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje y un nivel innovador en la enseñanza de Incidencia de la competencia digital docente en la comprensión lectora habilidades digitales. Esto permite reconocer la importancia de la aplicación de las competencias tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dirigido a los estudiantes quienes además desarrollan la competencia lectora como base para la adquisición de conocimientos para lograr un aprendizaje efectivo por competencias y un buen rendimiento académico. Además de ello se logró fortalecer la competencia digital docente como componente esencial en proceso educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Disruptiva Mediante la Integración de la Herramienta Digital Streamyard Para el Enriquecimiento de Competencias Escritoras en Grado Quinto(Universidad de Santander, 2022-08-11) Londoño_Hincapie,John; Mejia_Solano_Yaneth,Del,Pilar; Rueda_Rangel_Julio,Cesar; Ríos_Muñoz_Gloria,CeciliaEste proyecto tiene como propósito desarrollar una estrategia mediante la integracion de la herramienta streamyard ,diseñar e implementar un aula virtual (streamyard) como herramienta pedagógica, enfocada al mejoramiento y refuerzo a las clases presenciales de lengua castellana, en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitan, por medio del uso de recursos digitales para mejorar los niveles de competencias escritoras en estudiantes del grado quinto. La presente investigación, tiene enfoque cualitativo y descriptivo, se utilizó la encuesta, una al inicio del proyecto y otra al finalizar, como medios para la recolección de información. Una vez concluido su análisis se determinó que los estudiantes en su mayoría se muestran receptivos, analíticos, capaces de seguir instrucciones y ejecutarlas, muestran interés y agrado por el uso de herramientas electrónicas y tecnológicas, en especial el computador y el internet. Se pudo observar la mejora significativa en el desempeño académico y en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la competencia escritoras , resaltando que las TIC, son el medio ideal para gestionar los aprendizajes, puesto que dinamizan los ambientes de aprendizaje, a través de actividades con el uso del computador y el internet para promover el desarrollo integral y armónico en el aprendizaje de la competencia escritora, con el propósito de transmitir a la comunidad, que a través de esta propuesta pueden conocer la plataforma, ejercicios que potencialicen el desempeño de los estudiantes, con un ambiente de aprendizaje que genere gran interés por el área de lengua castellana. Con el desarrollo de este esta propuesta pedagógica, fue visible la incidencia de la competencia escritoras, aspecto que influye directamente en los resultados académicos y sobre el cual hay que trabajar en proyecciones futuras, al hacer transversal este proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica a Través de Moodle Para Fortalecer las Competencias Tecnológicas y el Aprendizaje del Inglés en Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2022-08-04) Castiblanco_Nuñez_Sandra,Lisbeth; Guzman_Rodriguez_Jose,Dario; Sanchez_Valencia_Paula,AndreaLa implementación de la estrategia pedagógica mediante la plataforma Moodle, favorece los procesos de enseñanza/aprendizaje del inglés, haciendo uso de los recursos que se albergan en la plataforma, para el diseño y aplicación de las diversas actividades que son de gran apoyo para el docente en su práctica profesional. Moodle, proporciona un ambiente activo y eficaz para el aprendizaje de los estudiantes, y brinda oportunidades mediante la práctica del idioma auténtico, permite experimentar un medio más motivante y favorable en la enseñanza del inglés, con la puesta en marcha de la estrategia pedagógica, mediante el uso de los Recursos educativos digitales existentes en la red, y tomando como base un enfoque comunicativo; dichas actividades, promueven el desarrollo de las habilidades comunicativas como: Reading, Writing, Speaking y Listening; para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de la lengua extranjera, inglés y las competencias tecnológicas en los estudiantes de grado séptimo de la institución educativa INEM del municipio de Neiva. Se evidenció, el progreso y motivación en los estudiantes que se comprometieron activamente en el desarrollo de las actividades, mientras que en aquellos estudiantes que no desarrollaron sus actividades con interés, se observaron debilidades en su producción oral y textual. Partiendo de esta situación, se considera oportuno ejecutar estrategias didácticas en la plataforma Moodle de forma permanente y sistemática, que involucren actividades con Recursos educativos digitales y faciliten el seguimiento para lograr mayor compromiso y dedicación en el desarrollo de las competencias TIC y las competencias comunicativas del inglés.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Apoyada en el uso de Herramientas Office 365 Para el Mejoramiento de Competencias Digitales en Docentes de Básica Secundaria(Universidad de Santander, 2021-02-24) Briñez Barragán, Sandra Yanet; Quintero Guasca, Rosa ElviaLas competencias digitales son indispensables en el ámbito educativo, pues se requieren docentes competentes en el uso y aprovechamiento de recursos y herramientas digitales; este proyecto de investigación busca determinar con qué estrategias pedagógicas se pueden fortalecer las competencias digitales y el uso efectivo de las TIC en los docentes de Básica Secundaria de la Institución Educativa Técnica Comercial Caldas del Guamo Tolima, cuyo alcance es la dinamización de los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes de secundaria, a través del uso e implementación de TIC en sus prácticas de aula. La metodología cuantitativa, precisa la población a intervenir (14 docentes), las técnicas e instrumentos: encuesta diagnóstica, caracterización de competencias TIC, determinan que la implementación de una estrategia pedagógica mediante un curso virtual apoyado en el uso de herramientas office 365 es pertinente, en tanto que aporta elementos significativos, que además de motivar y cambiar el concepto de dificultad concebido por los docentes respecto al uso de TIC, logra el acercamiento con las mismas, disminuyendo la brecha existente. La comparación de resultados antes y después, evidencia una mejora significativa en los niveles de las competencias digitales de la población en estudio. Las conclusiones ratifican que la implementación de la propuesta apoyada en el uso de herramientas office 365 fortalece las competencias digitales docentes, cualificando su enseñanza y promoviendo la aplicación de actividades mediadas por TIC, en las clases con sus estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Apoyada en el uso de Tecnologías Digitales Para el Fortalecimiento de los Procesos de Búsqueda de Información en Estudiantes de Grado Once(Universidad de Santander, 2021-03-03) Rincón - Laiton , Michael; Henao - Zárate ,Clara Rocío; Campuzano - Pineda , Alvaro RafaelLos docentes continuamente se enfrentan a la necesidad de innovar en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de esta manera llamar la atención de los estudiantes y es aquí donde la tecnología se vuelve un gran aliado en el quehacer pedagógico. La presente investigación plantea el objetivo general en fortalecer los procesos de búsqueda de información en los estudiantes de grado once de la Institución Educativa Departamental Rural San Antonio de Aguilera, mediante la aplicación de una estrategia pedagógica apoyada en el uso de una App para dispositivos móviles. Se realizó la formulación y aplicación de una estrategia pedagógica con un enfoque cualitativo, basado en el modelo de Aprendizaje Basado en Problemas ABP y el Constructivismo de Vygotsky. Participaron 12 estudiantes de grado once de la Institución Educativa Departamental Rural San Antonio de Aguilera del municipio de Topaipí Cundinamarca, quienes respondieron una encuesta diagnostica donde se evidenció el nivel bajo en la habilidad de búsqueda de información. Luego participaron en la implementación de la estrategia pedagógica que se encuentra inmersa en una App para celular llamada BUSIN, creada por el autor de la presente investigación. Al finalizar el proceso se estableció que solamente uno de los doce participantes fortaleció las habilidades investigativas en cuanto a búsqueda de información refiere, los demás participantes establecieron un dominio del concepto de palabras clave y usaron el buscador Google Scholar.