Examinando por Materia "Estrategias Didácticas"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación Móvil Pienzona Para Mejorar las Habilidades en el Razonamiento Lógico Matemático en Estudiantes del Grado Quinto(Universidad de Santander, 2021-04-15) Bernal-León, Erika Lizeth; Pereira-Aparicio, Leidy Paola; Torres-Sanchez, Wilson EnriqueHa sido de gran auge la tecnología en el mundo actual, que se vio la importancia de llevarla a las aulas educativas a través de la creación de una aplicación móvil que ayude a los estudiantes con el mejoramiento de sus habilidades en el razonamiento lógico matemático, por medio de actividades didácticas como apoyo a su proceso de aprendizaje. El objetivo general de esta investigación es: Fortalecer el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas de razonamiento matemático en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Eduardo Camacho Gamba de Curití (Santander), a través de una estrategia tecnológica basada en una aplicación móvil. Siendo este el propósito de la investigación, la cual está proyectada con el mejoramiento de los procesos en la resolución de problemas matemáticos que involucren multiplicación y división, a través de la utilización de tres pasos para conseguir su solución, que son, a saber, comprender el problema, elaborar un plan y llevarlo a cabo, y finalmente, redactar la respuesta. La propuesta de esta investigación, pretende abordar una metodología activa que integre estrategias didácticas, implementando una ruta de investigación mixta, conllevando a una combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo. La propuesta generada consiste en la creación de la aplicación móvil PienZona, desarrollada con actividades gamificadas que permitan a los estudiantes interactuar con la tecnología, mejorar sus conocimientos y experimentar un aprendizaje significativo. Los resultados de los test evaluativos propuestos en PienZona, evidenciaron un mejoramiento en las habilidades de razonamiento lógico matemático, ya que la aplicación móvil fue de gran aceptabilidad entre los estudiantes. Esta implementación se convirtió en un apoyo a la labor docente, con la cual se pretende seguir implementándola en las aulas educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEntornos Virtuales de Aprendizaje Como Estrategia Didáctica Para Fomentar Habilidades Investigativas en el Área de Ciencias Naturales con Estudiantes del Grado Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2021-10-27) Ibarguen-Moya, Ana Mercedes; Rios-Muñoz, Gloria CeciliaÉste estudio se desarrolla con estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa El Tres, en atención a la dificultad que éstos presentan respecto a las pocas habilidades investigativas en el área de ciencias naturales. Por lo tanto, se propone implementar los entornos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica para el fortalecimiento y desarrollo de habilidades investigativas. En éste sentido, la investigación centró su atención en Analizar el impacto que tiene los entornos virtuales de aprendizaje como estrategias didácticas para superar dichas dificultades. Para el alcance de esta propuesta investigativa, se implementa un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) de tal manera que permita conocer las situaciones de manera más detallada, por lo tanto, se implementan entrevistas, encuestas, observaciones participantes y guías de actividades para la obtención de la información que permita analizar el impacto de la implementación de los entornos virtuales en el área de ciencias naturales, asimismo conduzca a medir el alcance de los objetivos propuestos y dar respuesta a la pregunta de investigación. La implementación de este trabajo investigativo se hace mediante el diseño de un Blogger educativo, el cual consigue establecer relación entre el objeto de conocimiento y el contexto, contribuyendo a la indagación, experimentación y el fomento de habilidades investigativas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Apoyada en la Plataforma Classroom Para el Fortalecimiento de Competencias Digitales en Docentes de Grado Sexto a Noveno de Básica Secundaria.(Universidad de Santander, 2021-03-10) Galeano-Luna, Porfirio Antonio; Gonzalez-Durango, Yaneth Del Socorro; Quintero-Guasca, Rosa ElviaLas competencias digitales son una herramienta fundamental para el desarrollo de las actividades pedagógicas y didácticas del trabajo docente actual, entendiendo dichas competencias digitales como las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La presente investigación contribuye en el proceso de mejoramiento de las competencias digitales de los docentes de grado 6° a 9° de la Institución Educativa AMAURY GARCIA BURGOS del Municipio de San Pelayo- Córdoba. Esta se suscribe en el enfoque cuantitativo, y siguiendo fundamentalmente los siguientes pasos o etapas: Primero se realiza un diagnóstico por medio del formato de caracterización de competencias digitales y una encuesta complementaria, con la intención de detectar el nivel de dichas competencias de los docentes de la institución. Esto permitió la elaboración de una herramienta didáctica denominada aula virtual Amaurista 4.0, un curso virtual utilizando la herramienta o plataforma Google Classroom y Google Meet, la cual permitió la intervención para fortalecer las competencias digitales de los docentes, buscado también mejorar la interacción con las tecnologías y sus estudiantes. Una caracterización posterior a los docentes, evidencio de manera general que la implementación permite que los docentes mejoraren sus competencias digitales y por ende sus prácticas pedagógicas. La investigación tiene un gran valor social y pedagógico al utilizar las TIC como herramientas para dinamizar procesos de aprendizaje, donde se conciben avances en el mejoramiento del grupo de muestra, demostrándose apropiación y satisfacción de la herramienta utilizada
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Basada en el Método TPR y la Realidad Aumentada Para el Fortalecimiento de la Enseñanza Aprendizaje del Inglés en Estudiantes de Transición(Universidad de Santander, 2020-10-21) Escobar-Gámez, David Antonio; Pinzon-Reyes, Efrain HernandoLa tecnología emergente de la Realidad Aumentada (RA) conlleva a investigar los efectos de su uso en los entornos educativos y si realmente puede aportar a la mejora de la atención y motivación, los procesos de enseñanza en los docentes y de aprendizaje en los estudiantes; recoger también las percepciones que ésta trae sobre su uso; pero sobre todo a la transformación y facilidad de cómo se adquiere el conocimiento. La muestra de estudio que se propuso inicialmente eran 4 docentes y 110 estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Nuevo Latir ubicada en la Ciudad de Santiago de Cali (Colombia); sin embargo, por la contingencia provocada por el COVID 19; el desarrollo del proyecto de investigación paso de ser presencial a virtual; por lo tanto, la población fluctuó debido a la falta de conectividad a Internet de algunos participantes de la muestra; se sostuvieron los 4 docentes que representaban el 100% ; 47 estudiantes siendo el 43% y 40 padres quienes representaban el 40% de la población muestra inicial. La investigación fue de tipo cualitativo y está enmarcada dentro de la Investigación- Acción, puesto que el docente investigador abordó una situación problema de la realidad educativa con el fin de poder aportar a su transformación, a través de la implementación de estrategias didácticas basadas en el método para la enseñanza del inglés TPR y la Realidad Aumentada. Para la realización de este estudio se creó una secuencia didáctica con seis sesiones; periodo necesario para impartir los temas relacionados. La percepción por parte de los estudiantes, padres y docentes después de aplicarla es que la tecnología de la RA combinada con el TPR generó motivación, incentivó y fue capaz de propiciar una mejora en el proceso de enseñanza en los docentes y aprendizaje de la lengua extranjera inglés en los niños y niñas de transición
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica con Juegos Digitales y no Digitales Mediante el uso de la Colección Semilla Para Mejorar la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Sede Berlín(Universidad de Santander, 2021-11-11) Rodas - Montes , Maricel; Suarez - Guevara, Carolina; Navas - Gómez ,Tatiana Inés; Lopez - Molina,GiovanniEl presente estudio aborda la problemática de la comprensión lectora que influye en los estudiantes de básica primaria y bachiller de la Institución Educativa Francisco Antonio Zea del municipio de Pradera, (Valle) la cual se observa en el bajo nivel académico y se refleja en las pruebas SABER y pruebas ICFES. Es aplicado en el grado tercero de Primaria con una población de 24 estudiantes y una muestra de 7, con edades entre los 9 y 12 años en el que se implementa el diseño de una estrategia didáctica con actividades digitales y no digitales haciendo uso de la plataforma Educaplay y de la Colección Semilla. La metodología es investigación cualitativa de tipo de investigación -acción participación. Con este trabajo se busca fortalecer la comprensión lectora para que se garantice a los estudiantes aprender y comprender los contenidos de todas las áreas del conocimiento, logrando obtener mejores resultados en estas pruebas, al saber interpretar lo que se les está preguntando. El objetivo general es fortalecer las competencias lectoras de los estudiantes de Grado Tercero de Básica Primaria con estrategias didácticas digitales y no digitales a través de la incorporación de la colección Semilla. Los resultados obtenidos concluyen que los estudiantes demostraron mejorar su nivel de fluidez y comprensión lectora, aumentando en más de un 30% con respecto al nivel inicial. El trabajo realizado aporta a los docentes actividades didácticas innovadoras que son flexibles a cambios tanto en los textos como en el diseño de las actividades.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Lúdica de Integración Social Para la Construcción del Concepto del Número Mediante Juegos Interactivos en Niños de Grado Primero(Universidad de Santander, 2021-05-19) Martinez-Ordoñez, Diego Alejandro; Muñoz-Arco, Elizabeth; Rueda-Rangel, Julio CesarEl objetivo de nuestro proyecto de investigación es implementar estrategias lúdicas de integración social para la construcción del concepto del número mediante juegos interactivos en niños de grado primero en la Institución Educativa José María Carbonell sede Isabel de Castilla en la ciudad de Cali; para mejorar la convivencia y sus competencias pedagógicas en el área de matemáticas, por medio de las clases interactivas. La investigación tiene un enfoque mixto orientado al proceso de mejorar la convivencia que afecta el rendimiento en el área de matemáticas. Inicialmente se elabora para la escuela, pero con la llegada de la pandemia debido al COVID-19 no permite por ahora realizarlo en la escuela. Con la ayuda de los padres se ejecutó la propuesta con la intervención de cada niño en casa, utilizando por ahora cuatro software educativos el portal de COLOMBIA APRENDE con las cápsulas educativas , “mundoprimaria” con su variedad de juegos de números, “coKitos” juegos educativos y LIVEWORKSHEETS que son muy prácticos para crear fichas y se evidencia el compromiso de los padres de familia logrando entusiasmo y la habilidad para los niños aprender por medio del juego el cual dio solución a la problemática evidenciada en la institución
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Didácticas Apoyadas en el Pensamiento Algorítmico Para Mejorar la Competencia de Resolución de Problemas Mediante una Plataforma LMS(Universidad de Santander, 2021-03-03) Mendoza-Mogotocoro, Efrain Alonso; Anaya-Chavez, NestorEl proyecto de investigación se realizó en una de las sedes primaria de una Institución educativa rural con 6 estudiantes del grado cuarto de los cuales 1 es hombre y 5 mujeres de edades entre los 8 y 12 años. El objetivo general del proyecto de investigación, consistió en determinar en qué medida la implementación de estrategias didácticas apoyadas en el pensamiento algorítmico permitía mejorar las competencias de resolución de problemas mediante una plataforma LMS en los estudiantes del grado cuarto. El desarrollo de las estrategias didácticas estuvo enmarcadas en el diseño de secuencia didácticas mediadas por TIC dentro de una LMS y se evidenció avances en el proceso de mejoramiento de la competencia de resolución de problemas y desarrollo habilidades en la incorporación del pensamiento algorítmico en los procesos mentales de los estudiantes. Las herramientas virtuales que se utilizaron en la construcción de los OVA online como estrategia didáctica fueron Power Point, exe. learning, Hot Potatoes; así mismo la plataforma Matific y la LMS Google Classroom, las cuales permitieron el mejoramiento de habilidades matemáticas y la capacidad de manejar entornos virtuales de aprendizaje, motivar al estudiante y capacitar al docente como conjunto para llegar a un aprendizaje significativo
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Virtuales de Bienestar Institucional Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Ecosistemas Educativos de Instituciones Oficiales en Córdoba y Sucre(Universidad de Santander, 2021-02-25) Cohen-Alvarez, Piedad De Jesus; Ordosgoitia-Reyes, Karem Paola; Zabala-Vargas, Jorge EliecerInicialmente se analizaron los reportes históricos de las pruebas internas y externas sobre la Competencia Comunicativa Lecto-escritora, realizadas por los estudiantes del grado 5°, reflejando bajos resultados académicos al respecto. En las pruebas internas, se verifica que el 31% de los estudiantes se ubican en nivel bajo, el 63% en básico y el 5% restante en la valoración alta; sobre la externa Prueba Saber año 2017, solo el 44.4% alcanzan los logros y el 55.6% no contestaron correctamente las preguntas correspondientes. Por tal razón, se buscó el alcance de las competencias respectivas que solucionen el problema por medios académicos no tradicionales y el fortalecimiento de dichas habilidades lecto-escrituras, mediante el desarrollo de procesos de bienestar estudiantil y responsabilidad social de desarrollo humano en las actividades de apoyo a la resolución de tareas, aplicando estrategias que incluyen una didáctica innovadora mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Para recuperar la atención estudiantil por la lectura, se manejó una herramienta digital con contenidos educativos “Cuadernia”, cuya interfaz de usuario contiene un espacio de trabajo y un panel de herramientas intuitivo, que permite implementar la lectura y la escritura, no solo como la decodificación de caracteres, si no como una interacción directa con la lectura, dando la oportunidad de desempeñarse social y culturalmente en forma individual y colectiva. Por tanto, como resultados se logró la resolución del problema de competencia lecto-escritora descrita, y el manejo consuetudinario de acciones sobre la temática, que redundan en el beneficio del bienestar estudiantil, a través del modelo de desarrollo humano de acciones de bienestar institucional adaptado, permitiendo la realización espontánea y eficaz en los alumnos, de actos que enriquecen su cultura, producción escrita, vocabulario, pensamiento analítico y crítico, generando mejores personas para la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Comprension Lectora en Estudiantes del Grado Segundo- Atraves del uso de Estrategias Didacticas Mediadas por una Aplicación Movil(Universidad de Santander, 2021-03-05) Mora-Rivera, Leidy Lorena; Suarez-Hernandez, CarolinaEl siguiente proyecto de investigación determina la importancia de fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes del grado segundo. A través del uso de estrategias didácticas mediadas por una aplicación móvil. El tipo de proyecto referencia una investigación de tipo acción donde la información recopila entrevistas y diálogos no solo a estudiantes sino también a docentes y diferentes entes participantes. Desde el análisis se evidencia el interés de los estudiantes por los procesos de comprensión lectora y lo novedoso de la estrategia para mejorar sus procesos. La apropiación en el desarrollo de las diferentes etapas planteo una actitud participativa y comprometida frente al mejoramiento continuo tanto de los estudiantes, como de los docentes quienes al introducir sus metodologías innovadoras debían realizar el acompañamiento significativo y dinámico encaminado a lograr el objetivo la construcción de conocimientos y el fortalecimiento de la comprensión lectora. Los resultados obtenidos se basaron en diferentes competencias que posibilitaron la transversalización de las aplicaciones móviles y el área de español, en el mundo actual han surgido varios cambios en el campo educativo que posibilitan e integran diferentes tecnologías de la información y comunicación desde variadas aplicaciones y estrategias. En cuanto a las conclusiones, después del análisis cualitativo quedó en evidencia las preferencias de los estudiantes por utilizar estrategias didácticas con el uso de dispositivos móviles en clases, a ellos les gusta trabajar con estas actividades y este aspecto es fundamental si se considera el valor de la motivación en el proceso de aprendizaje. También, es importante destacar que, para estos niños y niñas, acercarse e interactuar con este tipo de estrategia no les significó una tarea difícil. Se comprobó la teoría Vigotskiana donde los estudiantes aprenden hacer las cosas con el único objetivo de usar las herramientas propias de su medio y así desarrollar su aprendizaje de manera divertida
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de las Habilidades Comunicativas del Inglés en Estudiantes de Grado 9 Usando Realidad Aumentada(Universidad de Santander, 2021-05-04) Bula-Díaz, Juan Gabriel; Polo-Caliz, Levis Astrid; Otero-Rodriguez, LucyEl presente estudio se desarrolló a partir de un diagnóstico sobre las habilidades de los estudiantes para el dominio de las Herramientas de las tecnologías de comunicación y la información en el aprendizaje de la lengua inglesa. El objetivo del trabajo fue implementar la realidad aumentada como una estrategia para el mejoramiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes en el área de inglés. Para su desarrollo se parte del reconocimiento de la apreciación que los estudiantes les dan a las estrategias utilizadas por los docentes, así como el alcance de sus estrategias pedagógicas para la enseñanza de la lengua inglesa utilizando las TIC.La metodología utilizada es de tipo cualitativo con enfoque descriptivo. Los investigadores se apoyaron en el programa Aumentaty Author para aplicar la realidad aumentada y así posibilitar la enseñanza de las partes de la casa a los estudiantes. Mediante una secuencia didáctica se logra analizar el contenido, conocimientos generales de los niños y la validación ante las estrategias abordadas por los docentes. Los resultados permiten concluir que al utilizar recursos tecnológicos que relacionen el componente pragmático con el conceptual y el actitudinal, los estudiantes generan una realidad e identidad más cercana sobre lo que significa la complejidad en los conceptos del inglés
- PublicaciónAcceso abiertoGamificación Como Estrategia Para Posibilitar el Aprendizaje de la Programacion en los Estudiantes de Educacion Media.(Universidad de Santander, 2020-12-22) Agudelo Correa, Claudia del Pilar; Salazar Prieto, Caludia Helena; Gamboa Contreras, Edgar JohanLa labor del docente es formar estudiantes que puedan competir en la sociedad actual, donde sean socialmente activos, con un pensamiento lógico y una perspectiva moderna y tecnológica. Por ello se hace necesario diseñar una estrategia que permita potencializar el aprendizaje de la programación en los estudiantes. Al nacer este proyecto de investigación, se realiza una revisión teórica sobre trabajos relacionados con esta problemática, se planteó la metodología partiendo de la investigación cualitativa usando la teoría de la gamificación y como instrumentos de recolección, se utilizó guías de entrevista y observación participante de manera virtual esto a raíz del Covid19. Su principal objetivo es posibilitar el aprendizaje de la programación en el área de tecnología e Informática, a partir de la gamificación en los estudiantes de la educación media de la institución educativa rural El Tablazo. La propuesta metodológica se diseña e implementa en un mundo virtual usando diferentes plataformas como Classcraft, Program.ar y la Hora del Código, cada una apoyando el aprendizaje de la programación por bloques y JavaScript, arrojando resultados satisfactorios ya que al culminar la investigación se alcanzaron con éxito las metas planteadas, evidenciando estudiantes con una actitud crítica, analítica, autónoma, cooperativa que le permite dar soluciones asertivas a los problemas planteados dentro de la programación que evidencia el aprendizaje desde una manera lúdica y divertida. Dejando un aporte innovador dentro de la institución y posibles estudios futuros para trabajarlo en estudiantes de la básica primaria y secundaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego y las TIC Como Estrategia Didáctica Para el Fortalecimiento de los Niveles de Lectura Inferencial y Crítica Intertextual en Estudiantes del Grado Tercero de Primaria(Universidad de Santander, 2021-10-26) Cardona-Herrera, Luz Adriana; Zabala-Vargas, Sergio AndresLa presente investigación tiene como objetivo principal implementar un conjunto de estrategias didácticas para fortalecer los niveles de lectura y el grado de motivación de los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa Pensilvania, sede Urbano Ruiz a través de metodologías de aprendizaje mediado por juego y tic, que permitan abordar la problemática y generar un impacto positivo en los estudiantes. La muestra seleccionada para la presente investigación fue de 20 estudiantes del grado tercero, grado en el cual se presentaban bajos resultados en las pruebas saber y diagnósticas aplicadas a nivel nacional e institucional, debido a la escasa comprensión lectora de los estudiantes, que afectaba también su rendimiento académico. El enfoque de investigación fue mixto (CUAL-CUAN), donde se combinaron la investigación cuantitativa y cualitativa a través de los diseños acción-participativa (CUAL) y el diseño experimental pretest postest (CUAN). Como instrumentos de recolección de información se emplearon guías de observación, cuestionarios y/o escalas de aptitudes, pretest y postest, instrumento IMMS y encuestas. Con la investigación realizada se logró que un 27.5% de los estudiantes intervenidos mejoraran su nivel de lectura inferencial con respecto a las pruebas obtenidas al iniciar la intervención, alcanzando mejores resultados en las pruebas aplicadas; así mismo, un 22.5% de los estudiantes lograron alcanzar un nivel de lectura crítica intertextual en relación al porcentaje inicial. En cuanto a la variable de motivación se puedo observar que los estudiantes mostraron un alto grado de motivación y satisfacción frente a las estrategias y juegos digitales incorporados a través de las Tic en el aula.Finalmente, se puede concluir que la estrategia didáctica implementada obtuvo los resultados esperados y fue adecuada para el grado y problemática a abordar. En este sentido, el trabajo brindó un aporte significativo a la institución y a la sociedad, pues permitió mejorar los niveles de lectura, por ende, los resultados de los estudiantes del grado tercero en futuras pruebas.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta Didáctica leo y Comprendo a Través del uso de las TIC Para Estudiantes de Primaria(Universidad de Santander, 2021-07-29) Henao-Gonzalez, Maria Nelly; Urrutia-Murcia, Maribel; Guzman-Rodriguez, Jose DarioLa presente propuesta didáctica “LEO Y COMPRENDO” mediante el uso de las TIC para estudiantes de primaria, tiene como fin determinar la incidencia de estas en el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes de grado cuarto de primaria del Colegio La Merced (IED) de Bogotá, estructurándola con elementos propios que permiten potenciar los procesos lectores a nivel inferencial, haciendo uso de recursos tecnológicos y didácticos, para la consecución de los objetivos propuestos en esta investigación. Es por ello, que se decidió abordar el presente desde la investigación mixta como enfoque metodológico, orientado al diseño de estrategias que respondan a las necesidades educativas y así dar respuesta a un fenómeno planteado. Cabe destacar que, para lograr la comprensión lectora a nivel inferencial, se hace necesario desarrollar estrategias que despierten el interés por la lectura en los estudiantes desde que inician la primaria, donde se cimentan habilidades de comprensión, manejo de vocabulario y construcción de su propio significado. En esta propuesta también se tiene en cuenta la interacción de las niñas del grado 403 del Colegio La Merced (IED) con la comunidad educativa para el intercambio de opiniones basadas en conocimientos previos. Sin duda alguna, el uso del Blog interactivo y otras herramientas tecnológicas como Classroom, Google Meet, Colombia Aprende, YouTube entre otros, ayudaron a las estudiantes a desarrollar sus competencias lectoras, a nivel inferencial, demostrando que el uso de las TIC en educación favorece las prácticas lectoras, como lo demuestran los resultados obtenidos posteriores a la propuesta. Palabras clave: Estudiantes, Herramientas TIC, Comprensión lectora, inferencial, Estrategias didácticas. Motivación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Realidad Aumentada Como Estrategia Didáctica que Favorece los Procesos de Enseñanza de Manera Transversal en el Área de Tecnología e Informática de los Estudiantes del Grado 5°(Universidad de Santander, 2020-11-20) Rodriguez -Rojano, Joaquin Eduardo; Torres- Rodríguez, Gloria Elisa; Otero -Rodriguez, LucyEsta investigación indaga por la manera en que la Realidad Aumentada como estrategia didáctica puede llegar a favorecer los procesos de enseñanza de una manera transversal en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Comercial Francisco Cartusciello, Sede N° 3 María Auxiliadora de Sabanagrande. Para ello, se evidencia el proceso de investigación desde el trabajo pedagógico con la planeación e implementación de una secuencia didáctica. Esta investigación buscó generar espacios de interacción con diferentes aplicaciones de Realidad Aumentada que le permitieron al estudiante descubrir la manera cómo usarlas en diferentes espacios de la clase y desde el abordaje de diferentes temáticas. Todo lo anterior, se direccionó a partir de una metodología cualitativa tomando aspectos de la investigación acción educativa, centrada en el docente como profesional reflexivo capaz de intervenir aspectos de su quehacer docente, logrando un diálogo entre la teoría y lo que se vive dentro del aula, tomando como instrumentos de investigación, la observación participante, el análisis documental y los testimonios orales de los estudiantes. A partir de estos, se hace una triangulación por medio de la observación participante, revisión documental y los testimonios orales que permitirán un análisis riguroso de la información, de la cual se desprenden diferentes hallazgos en torno a la Realidad Aumentada como estrategia didáctica
- PublicaciónAcceso abiertoLas Tecnologías Digitales Como Estrategia Didáctica en el uso del Classroom Para el Fortalecimiento de las Habilidades Investigativas en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2021-03-17) Diaz-Ariz, Gerardo De Jesus; Torres-Navarro, Rober Eduardo; Henao-Zarate, Clara RocioLa revolución tecnológica que vivimos hoy en día implica un gran compromiso con los estudiantes, ellos deben estar preparados para estos cambios adaptables a estas nuevas exigencias. En este sentido que mejor estrategia que fortalecer las habilidades investigativas por medio de las herramientas tecnológicas. Partiendo de esta premisa se propone centrar nuestra problemática principal en la aplicación de un proyecto de investigación educativa basado en la utilización del GOOGLE CLASSROOM y como este contribuye a dinamizar los procesos académicos del estudiante por medio del fortalecimiento de las habilidades investigativas en la Institución Educativas Gabriel García Márquez de Corozal Sucre, Durante el trabajo de campo realizado se orientó la investigación a un enfoque mixto (cuantitativo – cualitativo), inicialmente se escogió una muestra de 21 estudiante reducida a 13 debido a los problemas presentados por la pandemia los cuales mostraron compromiso e interés por participar en las actividades que se desarrollaron para el fortalecimiento de habilidades investigativas en esta se indago sobre el conocimiento los componentes básico de la investigación por medio de una encuesta y una entrevista, sobre el uso de las tecnologías digitales y el acceso que tienen e a estos, por los resultados que se arrojaron en la encuesta se decidió implementar una propuesta basada en la aplicación de GOOGLE CLASSROOM. Cuando se finalizó el proceso de aplicación de la propuesta se notó el incremento de algunas habilidades investigativas que se vieron reflejados en la evaluación final de las unidades que se desarrollaron.
- PublicaciónAcceso abiertoUso de App´S Como Apoyo a las Secuencias Didácticas Para Fortalecer el Proceso de Aprendizajes de la Multiplicación en el Grado 2°(Universidad de Santander, 2021-08-05) Hernandez-Rubio, German Andres; Acevedo-Rey, Carlos AlbertoEl objetivo general de esta investigación fue diseñar e implementar App’s como apoyo a las Secuencias Didácticas para fortalecer el Proceso de Aprendizaje de la Multiplicación del Grado 2º en la Institución Educativa Pedro Castellanos de Purísima Córdoba La metodología utilizada fue la investigación Mixta, los instrumentos de recolección de información utilizados en para este proyecto fueron Pre-test y post-testpara las variables dependiente e independientes, a través de la aplicación de encuestas, entrevistas, formularios de Google través del aplicativo móvil. La población para esta investigación fue 30 estudiantes y la muestra fue de 20 de estos estudiantes con las mayores dificultades de aprendizajes en el área de matemáticas en el grado 2°. La conclusión principal fue que luego de la implementación de aplicativo UAMEN 1.0, se fortalecieron las competencias propuestas en las secuencias didácticas para el proceso de aprendizajes de la multiplicación en estudiantes del grado 2°. Considerada por padres de familia y estudiantes como una herramienta de didáctica y fácil de utilizar que permitió mejorar la comprensión y la ejercitación de los estudiantes en sus aprendizajes para la identificación, representación y solución de multiplicacion