• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Estudiantes"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la Correlación Entre Estrés y la Presencia de Síntomas Depresivos en Estudiantes del Programa de Psicología (Semestres I, II, VIII y IX) de la Universidad de Santander
    (2018-05-31) Moreno Rincón, Diana Melissa; Ariza Soler, Bella del Mar; Pabón Guerrero, Paola; Amaya Díaz, Laura-Patricia
    La presente investigación analizo la correlación entre estrés y la presencia de síntomas depresivos en estudiantes del programa de psicología (semestres I, II, VIII y IX) en la Universidad de Santander, a través de una metodología de enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, con una población total de 37 estudiantes. Se aplicó el inventario de depresión de Beck II y la Escala de apreciación del estrés EAE (escala G). la muestra equivale a 36 estudiantes donde se evidencio que el número de agentes estresantes acontecidos en dicha muestra no es significativo comparándola con el grupo normativo. Asimismo, se encontró correlación positiva entre las dos variables a analizar, sin una diferencia estadísticamente significativa entre el grupo 1 y 2 para la variable de estrés, por lo tanto, se recomienda realizar futuras investigaciones en las cuales se analice a profundidad las variables con el fin de obtener información que permita ampliar el panorama teórico y por consiguiente genera programas de promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las Necesidades Docentes Para el Desarrollo de sus Habilidades Investigativas y Digitales Aplicadas a la Búsqueda y Manejo de Información de sus Estudiantes
    (Universidad de Santander, 2020-11-27) Espitia-Mayorga, Lina Maria; Vega-Aguilar, Jeffrey; Hernandez-Martinez, Raul Octavio
    Esta investigación registró y analizó la información de las habilidades investigativas y digitales de los docentes del sector público del municipio de Rionegro, Santander, para determinar los aspectos más importantes a tener en cuenta dentro de una estrategia pedagógica para el mejoramiento de la calidad educativa. Se aplicó un cuestionario digital auto administrado de 25 preguntas abiertas y cerradas y se analizaron de forma descriptiva y correlacional. Las habilidades investigativas para graficar y divulgar resultados requieren fortalecerse, al igual que la evaluación y el trabajo colaborativo a través de herramientas digitales. El correo electrónico y las aplicaciones de office son utilizados para la comunicación entre docentes, mientras que a través de la plataforma institucional se establece interacción con el estudiante. La baja percepción favorable de la tecnología contrasta con el reconocimiento de la necesidad de actualizarse en este tema, y la identificación de barreras para su implementación. La experiencia en investigación influye en las habilidades de los docentes, mientras que la experiencia docente se relaciona negativamente con el conocimiento teórico en investigación. No hay relación estadísticamente significativa entre las habilidades digitales y las investigativas, como tampoco con el nivel educativo en el que se enseña, el área de enseñanza o el máximo título académico obtenido. Existe autonomía profesional y se reconoce la investigación como elemento fundamental para conocer el contexto del estudiante, sus expectativas, necesidades y motivaciones, como información potencialmente útil para el proceso de planeación curricular. Se propone la resignificación de conceptos y adecuar la plataforma institucional para el flujo de información estudiante – maestro, su organización y análisis
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander desde el Periodo 2016, 2020 (Sede- Bucaramanga)
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-04-26) Duarte Tarazona, Wendy Dayana; Jaimes Toloza, Laura-Victoria
    Para el siguiente proyecto de grado se plantea una investigación de tipo descriptivo, donde se busca describir y analizar de forma específica las características socioeconómicas, socioculturales, familiares y personales que rodean a los estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander UDES, sede Bucaramanga. Al momento de realizar este análisis de la información conseguida de los estudiantes que voluntariamente participaron, se obtuvieron datos que permiten la identificación de las diferentes características entre ellas tenemos que la edad fue bastante representativa, de acuerdo a los resultados. Los estudiantes que participaron se encuentran en un rango de edad entre los 16 y 36 años, además ingresaron inmediatamente la Universidad una vez terminado su bachillerato; de acuerdo a sus condiciones económicas viven actualmente con su familia y dependen económicamente de ellos. Los estratos socioeconómicos más relevantes son 2 y 3; Por otra parte, hay un porcentaje menor de ellos que estudian y trabajan, y totalmente dependen de ellos mismos. Esta investigación nos permite tener un acercamiento a la realidad de los estudiantes, lo que permite al programa generar acciones de mejora para el fortalecimiento de estrategias, que garanticen el mejoramiento continuo, y cumplimiento de la misión de la Universidad y su compromiso con la educación superior, una de ellas determinar la fuente de ingresos de los estudiantes para que no interrumpan su proceso de educación, y los beneficios que ofrecen los servicios de la universidad como la biblioteca, neurotrauma, bienestar universitario. Esto en consideración a la misión de la Universidad y su compromiso con los estudiantes.
  • Publicación
    Restringido
    Conductas Sexuales de los Adolescentes de 12 a 18 años del Colegio Pablo Correa León de la Ciudadela de la Libertad San José de Cúcuta 2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Carrion Rodriguez, Leddy Patricia.; Velasquez Lobo, Diany Marcela.; Yañez palacios, Cristian yovani .; Berrio Sarmiento, Jesús-Orlando; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    A quantitative cross-sectional investigation was carried out. The sample included 135 students from the Pablo Correa León school located in the citadel, the freedom in the city of Cúcuta, with an average age of 12 to 18 years. There is a big problem that affects this student population, and it is the documented presence of cases of prostitution, teenage pregnancies, increasing numbers of sexually transmitted diseases and other important problems, hence the idea of knowing what the behaviors are. that these young people are adopting, to know what they think about the great world of sexuality, practices, eroticism, their knowledge; that is to say, to investigate more thoroughly how the adolescents of today act, in the place where they are supposed to be educated with the bases to forge their futures, the school. The survey of sexual opinion survey was used, which measures the learned behaviors against sexual stimuli; In addition to this, complementing a theorist in nursing called Nancy Roper is based on the research approach. This research shows a percentage of the population that are attracted or curious about unusual and unusual sexual practices, certain young people are interested in sexual relations in groups or with people of the same sex; These behaviors are acquired at an early age which makes desire and eroticism grow in them at a time not yet appropriate in their lives, which is why pregnancies occur at an early age, diseases and other inappropriate behaviors for their current development physical and this may be caused by lack of dialogue with their families.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria
    (2012-07) Pinilla Vásquez, Clemencia; Angarita Fonseca, Adriana
    Se determinó la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado mediante una encuesta auto-diligenciada por 433 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre abril y mayo de 2010. Se realizaron análisis de regresión de Poisson simple y múltiple y se calcularon las razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que ser hombre (RP = 1,62; IC95%: 1,21-2,18) y conocer la legislación colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera. En contraste, conocer que generalmente los fumadores mueren más jóvenes (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores (RP = 0,64; IC95%: 0,46-0,89) y considerar el fumar un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o una drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27- 0,82) están asociados con menor probabilidad de inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria. Conclusión: El conocimiento sobre los efectos de fumar disminuye el inicio de este hábito durante la carrera.
  • Publicación
    Restringido
    Creación de contenidos de apoyo para los estudiantes de la materia de control de obras geotécnicas del programa de tecnología en supervisión de obras civiles de la Universidad de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-01-24) Lamar Rojas, Sergio Camilo; Jeréz Gómez, Juan-Camilo
    The present work of degree deals with contributing to the development of the control matter of geotechnical works of the Tec. Program in supervision of civil works of the University of Santander, Bucaramanga. This subject is very important for the aforementioned program, since it has the ability to guide students to acquire the necessary concepts to supervise any geotechnical work. The subject at the time of carrying out this project had little didactic material, such as workshops, slides, photos related to the topics seen in class, etc. for the self-learning of the students. Photographic information was collected and taken on the topics seen in the course of the subject, slides were made on the constructive processes of the most important topics of the subject, in each of the slides, problems were posed and their respective solutions were made. A solution where exercises were carried out, some proposed with their answers and others solved with their step by step. This material is intended to be uploaded to the Moodle classroom by the teacher of the subject, where students have the possibility to have review bases for self-learning and thus can consolidate the knowledge acquired and improve their skills in the most complex topics of the subject
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de Aplicación Móvil Para la Enseñanza de Tecnología e Informática en Grado Noveno
    (Universidad de Santander, 2021-04-23) Quintero -Pertuz ,Sergio Esteban; Salgado -Gonzalez ,Jaime David; Torres- Rodriguez, Gloria Elisa; Lorduy -Castro, Gil
    El objetivo en esta investigación se direcciona en mejorar los resultados valorativos en el área de Tecnología e Informática de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Villa de la Candelaria del barrio Robledo Aures en la Ciudad de Medellín mediante la implementación de una aplicación móvil. Este tipo de investigación es mixta, permitiendo en el desarrollo de esta, recolectar información de tipo cualitativo y cuantitativo para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con la implementación de herramientas tecnológicas de información y comunicación relacionadas con los desarrollos del área. El alcance de esta investigación es descriptivo-correlacional debido a que es necesario identificar los contenidos de mayor aceptación y motivación para los estudiantes al momento de desarrollar las clases, la mejor forma de brindarles contenidos temáticos es a través de la aplicación móvil, definiendo su diseño estructural y estableciendo el uso de esta estrategia, que constituye una buena metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el área de Tecnología e Informática, dar a conocer a la comunidad docente el impacto y resultado obtenido en la presente investigación, para lograr que los estudiantes vivan y desarrollen sus clases a partir de la usabilidad de la aplicación móvil desarrollada. Los resultados cuantitativos del proceso académico en los estudiantes, denota la pertinencia que tiene la implementación de la estrategia planteada, logrando así, nivelarlos a tal punto que puedan mostrar mejores resultados y competencias para que ingresen a la articulación con la educación media, en Informática TIC.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Preescolar de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala
    (Universidad de Santander, 2021-04-16) Mantilla-Pulido, Elsa Oliva; Reyes-Figueroa, Juan Carlos
    El presente Proyecto de investigación se basa en la necesidad de implementar el pensamiento computacional para las docentes de grado preescolar de la Institución Educativa Julio Cesar Turbay Ayala, ubicada en la comuna 4 del municipio de Soacha (Cundinamarca), partiendo del desconocimiento que las docentes tienen sobre el tema y su aplicabilidad. Para verificar lo expuesto se hizo necesario la aplicación del instrumento de encuesta cerrada haciendo uso de correo electrónico, WhatsApp y entrevistas telefónicas, obedeciendo a las directivas nacionales de aislamiento por la pandemia del Covid 19, desde el mes de marzo, hecho que obligó a cambiar de roles, costumbres y la adquisición de nuevas metodologías para cumplir con las actividades pedagógicas. Con los resultados obtenidos y revisada la situación antes descrita, se llegó a la conclusión que los talleres eran la mejor opción para impartir esta alfabetización, además de la generación de material de apoyo, soportado en videos y evaluaciones para conocer el grado de impacto que el pensamiento computacional podía generar en cada una de las participantes. El papel de la investigadora es crucial en este punto, en aspectos como la motivación, el acercamiento y la aceptación del grupo objeto de aprendizaje de nuevas herramientas pedagógicas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Deserción de Estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Santander - Cúcuta en el periodo 2016-2018.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Ibarra Acuña, Angélica Viviana.; Jaimes Albarracín, Angie Yessenia.; Rincón Sánchez, Angélica-María.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    Se busca establecer los factores que influyen en la deserción de estudiantes de la carrera de enfermería, en la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en el periodo 2016 – 2018. La metodología de investigación es cuantitativa no 12 experimental; la población objeto de estudio son los estudiantes desertores del año 2016 al 2018 de la carrera de Enfermería de la Universidad en estudio, la aplicación de la encuesta se realiza en el periodo 2019-B. La selección de la muestra se realizará teniendo en cuenta la cifra de estudiantes desertores con las que sea posible contactarnos a partir de los datos proporcionados por la Universidad de la población objeto de estudio. La información será obtenida mediante una encuesta adaptada de la investigación ―Caracterización de los estudiantes en deserción del programa de enfermería en la universidad de Santander Udes en el periodo del 2013 al 2016 Bucaramanga‖. En los resultados, el 50% expresó que el motivo de deserción fue el traslado a otra Universidad, el 25% dijo que por problemas económicos, el 13% manifestó que fue por cambio de carrera, en la misma universidad y el 8% por otras causas. Se pudo encontrar diversos motivos; de los cuales se concluye que el predominante es el traslado a otra universidad. Mostrando una gran referencia del porqué de estos traslados, ya que el segundo motivo con más porcentaje fue el económico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, Raquel
    Introducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de referencia de como los estudiantes de finanzas y contabilidad de la Universidad de Jaén España están administrando los recursos a través de las finanzas personales
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-20) Sierra Martinez, Fanny Stella; Ramírez Herrera, Luis David
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo, evaluar el conocimiento de las finanzas personales de los estudiantes de finanzas y contabilidad de la universidad de Jaén para así implementar y desarrollar estrategias con el fin de aumentar el buen uso y administración de las finanzas personales. El trabajo inicia por dar a conocer el concepto de finanzas personales, partiendo como el proceso por el cual se adquieren habilidades y capacidades para el uso adecuado del dinero que permite tomar mejores decisiones en cuanto al manejo de los recursos. Uno de los principales objetivos que persigue las finanzas personales es ayudar a las personas cómo darle un correcto uso del dinero usando productos y servicios financieros para el rendimiento del dinero para lograr una correcta optimización de los recursos. Con lo dicho anteriormente es imprescindible que los estudiantes tengan conocimiento y estén bien informado del uso de los productos y servicios financieros ya que estos son fundamentales en el entorno actual, muchas personas acurren por estos productos, pero son pocas las personas que le dan el buen uso. Estos dieron forma al trabajo de investigación ya que sobre estos conceptos se han centrado las preguntas y objetivos de investigación. De acuerdo con los conocimientos que mostraron los estudiantes universitarios, fue como se determinó el instrumento de recolección de información que consistió en una encuesta que se compone de 21 preguntas. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo con técnicas cualitativas, de tipo descriptivo. El instrumento de recolección de información consistió en una encuesta, la muestra de investigación fue realizada en la Universidad de Jaén aplicada al número de estudiantes del grado de finanzas y contabilidad que arrojo la fórmula matemática de muestreo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Experiencias de emprendimiento de estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander UDES durante el periodo 2000 - 2018A
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Albarracín Jaimes, Jennifer Yuliana; Albornoz Silva, María-Jenny
    El emprendimiento ha despertado el interés en muchos jóvenes y adultos, pues este ejercicio promueve la creatividad, la imaginación y permite enfrentar al individuo a situaciones económicas, laborales y sociales a partir del desarrollo de sus habilidades y destrezas. En Colombia el emprendimiento es apoyado por la academia, la empresa y el gobierno mediante la promoción de alianzas público- privada-academia, bajo la Objetivo de la Ley 1014 del 2006. La cual establece el fomento de la Cultura Emprendedora., promoviendo condiciones óptimas para el emprendimiento y su desarrollo. La Universidad de Santander UDES promueve el fomento del espíritu emprendedor mediante el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, a partir de la academia, así como en el acompañamiento docente- estudiante y el fortalecimiento de semilleros de emprendimiento y la ejecución de proyectos emprendedores fortaleciendo de esta manera el espíritu emprendedor en la universidad. El presente proyecto de grado, hace un análisis sobre las experiencias emprendedoras de estudiantes y egresados de la Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables de la Universidad de Santander UDES, mediante una investigación descriptiva en la cual se tienen en cuenta variables como el tipo de emprendimiento de estudiantes y egresados, aspectos motivacionales en el desarrollo de iniciativas emprendedores , características de surgimiento en las ideas de negocio, clases de financiamiento, valor agregado de los emprendimientos, relación con la academia, universidad y Gobierno y experiencias significativas que sirven como referencia a emprendedores y futuros generaciones emprendedoras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Aprendizaje del Inglés Através de la Aplicación Móvil Easy English en el Grado 7°
    (Universidad de Santander, 2021-11-02) Lemus-Mosquera, Edwin; Gutierrez-Davila, Jose Ignacio
    El objetivo principal de este proyecto investigativo es diseñar una estrategia pedagógica novedosa y desarrollar una Aplicación móvil que se denomina “Easy English” que permita fortalecer el aprendizaje del inglés en el grado 7° del Instituto Técnico Integrado de Trinidad “ITIT” en el departamento de Casanare. En el cual se focalizo 33 estudiantes quienes fueron participes durante todo este proceso. Esta investigación se enmarca en un enfoque mixto. El alcance del trabajo investigativo consistió en transformar y actualizar los procesos pedagógicos dentro del aula de clases que fortalezcan el aprendizaje del idioma ingles mediados por ayudadas digitales que en este caso es una aplicación móvil “Easy English” esto con el objetivo de fomentar el aprendizaje y uso de una segunda lengua como lo es el inglés en los estudiantes de grado séptimo del ITIT, preparándolos para la vida académica y laboral conforme a las exigencia de un mundo moderno en constante evolución. La aplicación móvil “Easy English” demostró que se puede mejorar y fortalecer las competencias lingüísticas en los alumnos de séptimo grado. Esto contribuyó significativamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes focalizados, fortaleciendo el uso aplicación de las reglas y estructuras gramaticales de inglés. Para concluir, esta investigación aporta en gran medida un aporte social interesante, al dinamizar los procesos formativos, fomentando la motivación y el autoaprendizaje de los participantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidades que Influyen en el Desempeño Escolar en Estudiantes de Primer Grado del Colegio San Juan de Girón.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Niño Meza, Silvia Cristina; Palacio Neira, Belky-Sulay; Franco Hernández, Sahira Gimena
    Investigación para evaluar el estado de las habilidades que benefician el desempeño ocupacional e influyen en la ejecución de actividades desarrolladas en clases de los estudiantes de primero de primaria. El objetivo de este estudio es evaluar las habilidades de los estudiantes de primer grado de primaria, mediante el análisis del perfil ocupacional inicial e indagar su influencia en desempeño escolar. Esta es investigación descriptiva, de corte transversal. La población fue de 72 participantes. Se entregó a los padres el consentimiento informado. Se obtuvo una muestra de 51 estudiantes, cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. A cada estudiante se le aplicó la batería de evaluación del Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE). Los resultados de la batería de evaluación fueron los siguientes: Volición: 84,3%-98,0% facilita/permite y 2,0%-15,7% restringe/inhibe; habituación: 74,5%-90,2% facilita/permite y 9,8%-25,5% restringe/inhibe; habilidades de comunicación:82,4%-96,1% facilita/permite y 5,9%-17,6% restringe/inhibe; habilidades de procesamiento: 86,3%-100% facilita/permite y 7,8%-13,7% restringe/inhibe (excepto comprensión y uso de objetos: 100% facilita/permite); habilidades motoras: 88,2% -100% facilita/permite y 2,0%-11,8% restringe/inhibe (excepto fuerza y coordinación: 100% facilita/permite); ambiente: 78,4%-100% facilita/permite y 3,9%-21,6% restringe/inhibe (excepto el espacio físico: 100% facilita/permite). Se identifica una participación ocupacional funcional en la realización de su rol educativo, juego y de la vida diaria, también se observa una pequeña parte de la población requiere del servicio de Terapia Ocupacional para mejorar su desempeño. Se determinó que habilidades son funcionales y que habilidades son las que mayor requieren de intervención de Terapia Ocupacional con el fin de evitar en un futuro su desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos de su vida (personal, familiar, académico y laboral).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imaginarios sociales de la promoción de la salud y de prevención de enfermedades en estudiantes de enfermería de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER, 2019.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-27) Ardila Barbosa, Darly Yurley.; Sanchez Cantillo, Daniela Andrea.; Moreno Sanchez, Yenni-Magaly
    To analyze the social imaginaries of the concepts of health promotion and disease prevention in first semester nursing students at the University of Santander, Cúcuta 2019. To speak of social imaginary is to refer to the imagination that is established as an instrument through which the conscience perceives life and elaborates it. Consciousness forces man to leave himself, to seek satisfactions that he has not yet found, to pursue longings, to divide expectations. Specifically in the paradigm of social cognition, the concept of social imaginary originates in the field of the history of ideas, mentalities and social movements.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la Realidad Aumentada en el Aprendizaje con Estudiantes de Noveno
    (Universidad de Santander, 2020-11-23) Orbes-González,Yaizuly Esmeralda; Peña-Salgado,Carlos Alberto; Torres-Rodriguez,Gloria Elisa; Moreno-Gualdron,Javier Ernesto
    La labor docente se actualiza constantemente en la búsqueda de mecanismos que ayuden en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es por esto que se desarrolló una propuesta investigativa con el objetivo de vincular estrategias educativas innovadoras mediadas por tecnología de Realidad Aumentada que favorezcan los procesos de aprendizaje; tomando como muestra una pequeña población de 20 estudiantes de la Institución Educativa Nuevo Latir, siendo esta la oportunidad para que aprendieran de manera diferente a través de las TIC, atendiendo la urgencia educativa de un Plan TIC que no tienen. Con este proyecto se animó a los jóvenes a estar inmersos en una metodología virtual (debido al aislamiento social por el COVID-19) distinta a la acostumbrada pedagogía tradicional. Los estudiantes mejoraron el aprendizaje y las habilidades del grupo. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la observación, las encuestas (una inicial y una final) y grupos de enfoques dividas en 3 sesiones virtuales. Se hizo seguimiento al proceso a través de un cronograma de actividades direccionado con una guía integradora con otras áreas. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto todo lo planteado tuvo acogida. La Realidad Aumentada sí es una herramienta útil para favorecer los aprendizajes. Este proyecto es una primera experiencia donde el grupo mostró expectativas positivas al aprender con esta estrategia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación Moodle en Procesos Académicos Para el Bienestar y Desarrollo Sostenible de la Institución Educativa Simón Bolívar de Amaniego – Nariño
    (Universidad de Santander, 2021-10-26) Coral-Diaz, Camilo Antonio; Eval-Andres, Eraso Espinosa; Zabala-Vargas, Jorge Eliecer
    El siguiente proyecto de investigación consiste en fomentar un cambio de actitud en los docentes del nivel de media y estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Simón Bolívar de Samaniego - Nariño, introduciendo conocimientos prácticos de tecnologías digitales aplicables al aula, que permitan innovar el método de enseñanza - aprendizaje, mediante la implementación de un ambiente virtual de aprendizaje. La idea principal de la investigación nace luego de identificar que los docentes de Media aplicaban un proceso pedagógico estático y repetitivo basado en metodologías tradicionales y en consecuencia no se tenía en cuenta las nuevas alternativas tecnológicas como mecanismos para mejorar su pedagogía, el rendimiento académico y el bienestar institucional. El tipo de investigación seleccionado para esta propuesta fue la investigación Mixta, donde lo investigado puede ser comprendido como un proceso que analiza datos cualitativos y cuantitativos en el mismo estudio, para este caso se utilizaron las encuestas, las cuales sirvieron para realizar la caracterización y el diagnóstico de los niveles de conocimiento, apropiación y aceptación de tecnologías digitales en docentes. Para estudiantes se realizó la caracterización seleccionando desde el área de bienestar de desarrollo humano, la asignatura de Biología, y para el diagnóstico se utilizó las valoraciones obtenidas antes de la incorporación de la plataforma Moodle en el proceso académico. El análisis de los resultados se desarrolló a través del método descriptivo. Los investigadores realizaron el proceso de formación docente y aplicación de la prueba piloto en la asignatura de Biología, usando la plataforma educativa Moodle como tecnología digital mediadora, buscando fortalecer las competencias pedagógicas y tecnológicas en los docentes y estudiantes, fomentando en ellos formas de enseñanza y aprendizaje innovadoras en un espacio virtual, con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y por ende el bienestar estudiantil e institucional deseado
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incorporación de Herramientas Digitales en el Proceso de Formación de Estudiantes de Grado Séptimo en el Área de Matemáticas de la Institución Educativa Abraham Reyes
    (Universidad de Santander, 2021-03-05) Bedoya-Ramirez, Lina Marcela; Sandoval-Camacho, Nelson Miguel
    La presente investigación surge en respuesta a la gran necesidad de la educación actual, de implementar las herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación a las aulas de clase en el proceso de formación de los estudiantes y de esta forma contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. Esta implementación se fundamente en la incorporación de recursos digitales alojados en un sitio web que fue diseñado con el fin de responder a la pregunta ¿Cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la institución educativa Abraham Reyes del grado séptimo en el área de matemáticas específicamente en los números racionales en su representación fraccionaria incorporando herramientas digitales en su proceso de formación? Para llevar a cabo este proyecto se tomó como muestra un total de 30 estudiantes a conveniencia del investigador, se desarrolló como una investigación cualitativa, incluyendo un soporte investigativo en el que se presenta el planteamiento y la identificación del problema, objetivos, sustentación y análisis así como los instrumentos de recolección de la información para lograr diagnosticar el nivel de desempeño de las competencias básicas en los números racionales en su representación fraccionaria por medio de un Pre-Test de 15 preguntas con las cuales so logro identificar las falencias y dificultades de los estudiantes, posterior a la implementación del sitio web se realizó un Post-Test en el que se evaluaron nuevamente los mismos ítems en una prueba diferente; en éste se observaron avances importantes en cada uno de los aspectos valorados. Finalmente se puede concluir que la implementación del sitio web es una herramienta TIC que favorece el proceso pedagógico de los estudiantes ya que permite que ellos aprendan de forma visual, interactiva, autónoma y que las herramientas digitales allí desarrolladas responden de alguna manera a su interés por la tecnología haciendo que sus aprendizajes sean cada vez más significativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Intervención de enfermería en la prevención del suicidio en adolescentes: revisión sistemática 2015- 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Pérez García, Camila; Moreno Méndez, Sandrith; Nieto Sánchez, Zulmary Carolina
    Título: Nivel de conocimiento en reanimación cardiopulmonar básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior en cúcuta-2019. Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar Básica en estudiantes de enfermería de una institución de educación superior, campus Cúcuta, en el periodo 2019B. Método: Se realizó un estudio cuantitativo, experimental, de campo y de corte transversal, en el que se incluyeron a los estudiantes del programa de enfermería de octavo, noveno y décimo semestre, mediante la realización de una encuesta de 26 preguntas, la cual permitió la recolección de los datos necesarios para la realización de esta investigación, teniendo en cuenta que cumplan con los criterios establecidos en la investigación. Resultados: Dentro de las metodologías utilizadas para el aprendizaje teórico-práctico de las maniobras de reanimación cardiopulmonar utilizan las diapositivas, guías de estudio e investigaciones, así mismo el uso del laboratorio de simulación es utilizado por los estudiantes y docentes para impartir, los estudiantes fueron catalogados de acuerdo con una escala de principiante a experto según Patricia Benner donde se ubican en el nivel de principiante avanzado. Conclusión: El nivel de conocimiento de los estudiantes a los que se les aplico el instrumento se ubica en un nivel medio o moderado lo que quiere decir que cumplen con los conocimientos básicos para aplicar las maniobras en caso de que su uso sea necesario y brindar una atención adecuada y eficaz, además resaltar que se deben tener en cuenta las actualizaciones de esta maniobra.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Marcadores serológicos y moleculares de infección por el virus de la hepatitis B en estudiantes universitarios colombianos
    (2012-10) Bautista Amorocho, Henry; Castellanos Domínguez, Yeny Zulay; Farfán García, Ana Elvira
    Introduction: Reports from the World Health Organization (WHO) show that the prevalence of hepatitis B virus (HBV) infections varies by geographical region and risk group. Purpose: The purpose of this study was to determine the prevalence of HBV infections, as well as the vaccination status, among university students from Bucaramanga. Methodology: This was a cross sectional study conducted in 2010 which included 1298 students from five universities. Serological markers for HBV infection were detected using ELISA. Viral genomes were detected with nested polymerase chain reaction (PCR). Results: Active infections were established in 0.15% of the study population, and this finding was confirmed by PCR. Resolved infections were identified in 0.60% of the population. Isolated anti-HBc antibodies were found, 30.2% of vaccinated individuals. 67.9% of the study population was susceptible. No occult HBV was detected. Conclusions: The low prevalence of HBV infections reported in this study contrasts with the intermediate epidemiological pattern described in the region. We found poor vaccination coverage and absence of occult hepatitis B among these university students.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo