Examinando por Materia "Evaluación"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa acreditación de la educación superior colombiana. Balance y perspectivas(2012-01) Almeida Parra, Gloria; Ramírez, TulioSelf-evaluation processes with a view to obtaining qualified registration or accreditation of high quality constitute valuable tools to determine to what extent an institution of higher education has the elements that allow you to be aware of the needs says the company, at a time when it is easier to access information and different ways of acquiring knowledge. It is then appropriate to identify the importance of these processes, in addition to identifying what has been achieved so far in Colombia and which would fail to define or achieve in terms of educational processes.
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación Transcultural (Traducción y Adaptación) de la Evaluación del Discurso Narrativo EDNA(Narraciones) En Niños Entre 6 a 7 Años 11 Meses. Prueba Piloto(Universidad de Santander, 2023-01-19) Mantilla-Suárez, Nicolle Tatiana; Amado-Carreño, Leidy Paola; Florez-Blandon, Martha; Aranda-Ribon, CarolinaEn Colombia el estudio de la fonoaudiología y la investigación científica en sus aspectos disciplinares han sido limitado, por ende muchos de los estudios se derivan a casos comunes, esto ha llevado a la aplicación de las doctrinas y estudios hechos por referentes internacionales, usándolas al pie de la letra y siguiendo las instrucciones o guías para su aplicación y su diagnóstico, todo esto sin tener en cuenta que muchos de los instrumentos de evaluación que utiliza el fonoaudiólogo se deben adaptar, según la región , cultura e idiosincrasia del paciente, tomando esto como partida en este trabajo de grado planteamos como propuesta inicial, Adaptación transcultural (traducción y adaptación) de la evaluación del discurso narrativo EDNA(narraciones) en niños entre 6 a 7 años 11 meses. Como prueba piloto, esto realizando un trabajo de campo donde se aplicó la prueba original a una muestra de 15 niños, además aplicando la prueba adaptada al resto de porcentaje de la muestra, con el fin de conocer si mejora la comprensión de los cuentos, en esta prueba solo se adaptan dos cuentos de los tres con los que cuenta la prueba, además se determina la equivalencia que se sustrae de la adaptación, en este estudio se evidencio la equivalencia cultural, lo anterior con el fin de demostrar que si es necesaria la adaptación de los instrumentos que se aplicarán a niños de diferentes culturas a la de la prueba y esto mejora la comprensión, por ende la evaluación es más acertada, el diagnóstico y tratamiento son más eficaces.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del Modelo Evam en la Alcaldía del Municipio de Villanueva, La Guajira(Universidad de Santander, 2021-07-12) Botello-Quintero, Moisés David; Gómez Urdiales, Mariana CarolinaEl modelo de evaluación, aprendizaje y mejora es una herramienta práctica que permite a las entidades vinculadas a la administración pública desarrollar un sistema de gestión de calidad óptimo a través de un proceso de diagnóstico en el que le permite identificar puntos fuertes y aspectos por mejorar. La presente investigación cuenta con el objetivo principal de aplicar el modelo de evaluación, aprendizaje y mejora EVAM en la Alcaldía del municipio de Villanueva perteneciente al departamento de La Guajira. Aplicando una metodología de enfoque cuantitativo, es una investigación de tipo campo con un nivel descriptivo y transversal, la población seleccionada para la recopilación de datos fueron los funcionarios y contratistas vinculados a la entidad arrojando una muestra de 132 personas a quienes fue aplicado el cuestionario compuesto por 34 ítems de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública (2019) entidad que desarrollo el modelo. Posterior a la aplicación del instrumento, se evaluaron los factores críticos básicos del modelo, estos son 5 ejes indispensables en una entidad para su buen funcionamiento. Dentro de los resultados cada eje podía obtuvo una calificación que sumadas genero un puntaje global para la Alcaldía de 371 puntos de 500 que es el puntaje máximo del modelo. Partiendo de estos puntajes se procedió a formular estrategias para fortalecer aquellas áreas débiles y lograr el mejoramiento continuo en el sistema de gestión de calidad de la entidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAuditoría de calidad para una EPS de régimen subsidiado ubiada en la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-06-26) Barrios Bastidas, MónicaLa auditoría de servicios de salud, en cualquiera de sus modalidades o de sus formas de expresión, se entiende y tiene sentido únicamente en función del mejoramiento de la calidad de las organizaciones y en el cumplimiento de la promesa de promover, atender y garantizar la atención en salud de sus Afiliados. Por tal razón el objetivo principal del presente estudio consiste en verificar los requisitos de calidad de una EPS del régimen subsidiado de la ciudad de Bucaramanga mediante una auditoría. Se aplica una metodología descriptiva y se establecen las siguientes fases para el desarrollo de la auditoría: planeación, instrumentación, examen, informe y seguimiento. Se encontraron falencias en la prestación de servicios enfocados a la atención al cliente debido a sus procesos internos, por lo cual se sugiere una nueva estrategia que permita lograr los estándares de calidad requeridos para el buen funcionamiento de la entidad. Se concluyó que la organización necesita un fortalecimiento en su enfoque estratégico, es decir, tiene que cambiar de su orientación basada en procesos hacia clientes. Este enfoque hacia el cliente debe estar dado por la sencilla razón que él es el eje central de todo lo que pasa en una organización y que por lo tanto todo se debe dirigir hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Palabras Claves: Auditoría de calidad, servicios de salud, EPS, procesos de auditoría, evaluación.
- PublicaciónRestringidoCaracterísticas cualitativas del patrón de marcha en pacientes con secuelas de nfermedad cerebro vascular mediante la utilización del gait assessment and intervention tool – G.A.I.T. test. Estudio piloto Bucaramanga 2017-2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-06-22) Cogollos Jiménez, Jenny A.; Gómez-Díaz, Isabel Cristina; Angarita Fonseca, AdrianaLa enfermedad cerebrovascular hace referencia a todo trastorno en el cual un área del encéfalo se afecta de forma transitoria o permanente por una isquemia y/o hemorragia produciendo un desequilibrio cerebral por un proceso patológico. Entre las alteraciones resultantes del proceso patológico vascular se encuentran los déficits en la marcha (marcha hemipléjica), entre muchos otros; Sin embargo, son pocos los estudios y los instrumentos que evalúan en su totalidad cada una de las estructuras corporales afectadas en los pacientes con secuelas de ECV, específicamente con relación al patrón de marcha. Objetivo: determinar las características cualitativas del patrón de marcha en pacientes con secuelas de enfermedad cerebrovascular mediante la utilización del GAIT Assessment and Intervention Tool G.A.I.T.Test. Metodología: estudio descriptivo transversal, en el cual se evaluó el patrón de la marcha en pacientes con secuelas de ECV mediante la utilización de la escala G.A.I.T.Test; el muestreo fue No probabilístico por conveniencia: Resultados: con la aplicación del G.A.I.T. Test, se evidencia que la calificación promedio de la escala fue de 37/62, con lo cual se infiere que la marcha estuvo moderadamente alterada en la mayoría de las personas evaluadas. Discusión: se logra evidenciar que el 88% de las personas evaluadas con el G.A.I.T Test, presenta un comportamiento homogéneo frente a los resultados, apreciándose que las secuelas y las limitaciones en la marcha son muy similares. Conclusión: el GAIT TEST, es una herramienta nueva para evaluar la marcha, fue desarrollada con el fin de ser más sensible a los cambios de la marcha sin el requerimiento de alta especialización tecnológica. Con su aplicación, se aprecian características como la amplitud, homogeneidad y un método de puntuación objetivo que permite un mejor diagnóstico y para una mejor intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDeficiencias posturales en escolares de 8 a 12 años de una institución educativa pública, año 2010(2013-07) Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, AdrianaObjective: To identify postural deficiencies, muscle contractures, shortened legs and foot type in schoolchildren from 8 to 12 years old in a public school. Methodology: A descriptive transversal study was conducted in 35 students (9.5 ± 0.9 years), from which 80% were male. The postural orthostatic evaluation was performed in the sagittal and frontal plane. The variables analyzed were: deficiencies in knee, pelvis, abdominals, lumbar, cervical and thoracic spine, scapula, shoulder and head. Schober, Wells, Thomas, extensibility of column and hip adductors tests were applied. The foot type was assessed by the Hernandez Corvo method footprint. The statistical analysis included measures of central tendency and dispersion for quantitative variables, and absolute and relative frequencies for qualitative variables. Results: The main postural impairments were dropped right shoulder (85.7% in girls), dropped left shoulder (57.1% in boys) and abdominal protrusion (100% in girls and 82.1% in boys). Retractions were found mainly in adductor muscle (100%), as well as right cavus foot and left cavus foot with 25.7% and 28.6%, and right flat foot and left flat foot with 14.3% and 22,8 % respectively. Discussion: Despite the young age, children evaluated showed different postural deficiencies, so it is recommended to have a postural hygiene education.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un instrumento de examinación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de down(Universidad de Santander, 2015-03-16) Galindo Pacheco, Gloria Patricia; Teran Daza, Jaisury Paola; Madariaga, Loreleys; Universidad de SantanderEl presente proyecto consiste en proporcionar una herramienta que facilite el proceso de examinación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down. Objetivo general:Diseñar un instrumento de examinación y evaluación fisioterapéutica para la condición física en niños con síndrome de Down. Objetivos específicos: Identificar las variables para la exanimación y evaluación de la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down mediante la realización de revisiones bibliográficas y determinar si el instrumento examina y evalúa la condición física en niños y adolescentes con síndrome de Down por medio del software SPSS versión 0.15. Metodología:para el cumplimiento de los objetivos propuestos se realizó un proceso exhaustivo de revisiones bibliográficas para determinar las variables que se incluirían dentro del instrumento de examinación y evaluación; posteriormente se llevó a cabo la ejecución de una prueba piloto a una muestra conformada por 8 niños y adolescentes con síndrome de Down entre las edades de 11-17 años, esto se realizó con el método doble ciego; para determinar la confiabilidad y validez de dicho instrumento se procedió a la creación de una base de datos y posterior análisis de los resultados de los test aplicados durante la prueba piloto con el software SPSS 0.15 mediante el uso del coeficiente del alfa de cronbach. Resultados:Las pruebas escogidas de acuerdo a los componentes de la condición física a examinar y evaluar fueron: para resistencia cardiorrespiratoria test de PACER, fuerza y resistencia muscular: Curl up y Salto de longitud sin impulso, flexibilidad: Sit and reach y pruebas de flexibilidad especificas; la confiabilidad del instrumento obtenida mediante el software SPSS 0.15 fue de 0.82 considerándose como un nivel de confiabilidad bueno.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un test de evaluación del lenguaje en población con discapacidad visual entre 5 y 8 años. Prueba piloto.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Colmenares Moreno, Mayra Alejandra; Illescas Reyes, Paula Estefanía; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira GimenaLa intervención desde el campo fonoaudiológico en la población con discapacidad visual es limitada, son pocos los estudios que reflejan acción investigativa sobre la evaluación y diagnóstico de la ya mencionada población, por tal razón, el principal fin de la presente investigación es adaptar y validar por expertos en tiflología el test TELOC, para contar con una herramienta de evaluación del lenguaje en niños que presentan discapacidad visual. Adicionalmente, el presente estudio se dividió en cuatro fases, en donde se partió con proponer las adaptaciones de la batería TELOC, basadas en la revisión bibliográfica previamente realizada, como segunda fase, se realizó la validación por los expertos tiflólogos, para adaptar adecuadamente el test, para de este modo dar paso a la tercera fase, a cual se realizó mendicante la aplicación de la batería a una muestra total de 6 niños, los cuales también participaron en la cuarta y última fase, la cual consiste en realizar validación facial, por parte de los participantes evaluados. En cuanto al diseño, un hallazgo que se obtuvo durante la investigación, fue que se requieren de productos táctiles, olfativos y auditivos con mucha riqueza en cuanto a la calidad y número de estímulos, para lograr obtener resultados positivos en la población con discapacidad visual. Es decir, la ausencia de la visión complejiza sus otros sentidos de tal manera que es necesario constructos que incentiven sus respuestas, se añade también que las consignas referentes a los componentes meta fonológico y meta semántico son los que presentan mayor perturbación respecto al desarrollo general del lenguaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del área de control interno para Asistencia Médica S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-12-02) Arenas Carreño, Tania Y.; Cáceres Corzo, DisnardoLa práctica académica realizada en ASISTENCIA MEDICA S.A.S está basada en la elaboración del área de control en la compañía, se realiza una descripción de la misma y su planeación estratégica, se realizaron listas de chequeo y preguntas acerca de la compañía y sus procesos que fueron respondidas por todos sus funcionarios. El desarrollo de este proyecto será de gran importancia para la compañía, debido a que un eficiente control interno aplicado en la empresa, permitirá que los mecanismos de control se implementen, y así todas las áreas apliquen los procesos de manera eficiente y eficaz con el objetivo de reducir los riesgos que se puedan presentar, como consecuencia se reducirá las erróneas aplicaciones que comúnmente los empleados cometen por la falta de un control interno y salvar de las irregularidades que se pueden ocasionar. Así mismo se investiga la normatividad de control interno para las empresas públicas y privadas en Colombia, el modelo internacional de control interno COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway) y sus cinco componentes básicos, Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Monitoreo y Seguimiento. Se presenta la estructura del área de control interno principal objetivo de este proyecto y de acuerdo al estudio de la compañía, se evidencio algunos riesgos existentes en los procesos por lo que se elaboraron manuales de control para mitigarlos. “Lo que no se mide, no se controla y lo que no se controla no se puede administrar”. Anónimo
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Evaluativa Para el Mejoramiento de Aprendizajes en Pensamientos Matemáticos con Estudiantes de Tercero Mediante Classroom(Universidad de Santander, 2021-03-09) Sanchez- Pulido, Sandra Catalina; Pérez -Lancheros, María Luz Marina; Parra -Rojas, Breyner AlexanderEl trabajo investigativo tuvo como objetivo la elaboración y la implementación de una evaluación de competencias digitales por medio de un recurso educativo interactivo que reconociera y fortaleciera los pensamientos matemáticos de los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa San Vicente de Guadalajara de Buga del Valle del Cauca. Se desarrolló una investigación aplicada cuyo objetivo era resolver una necesidad específica, identificar los pensamientos que estaban adquiriendo los estudiantes mediante la virtualidad a la cual se han visto sometidas las clases en el período de aislamiento debido a la pandemia ocasionada por el Covid 19. Para ello se adelantó un pre – test que dio cuenta de las falencias en los pensamientos numérico, variacional y geométrico que tenían los estudiantes; con la información recolectada, se plantea una solución efectiva realizada a un mediano plazo llamada ambiente virtual de aprendizaje, en adelante AVA, solución que permitió mejorar los pensamientos matemáticos en los estudiantes por medio de actividades motivantes, lúdicas, recreativas, donde el centro del aprendizaje eran los educandos y la evaluación fuera vista como un juego y no como una imposición y causante de temor para la obtención de una nota. Cumpliendo con el cronograma de actividades del AVA se realizó el post – test con 36 estudiantes incrementando en un 55,6% en relación con el anterior, lo que demuestra que con la implementación del ambiente virtual de aprendizaje se lograron avances significativos
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del subprograma seguridad y convivencia ciudadana con humanismo aplicado a la ciudad de Bucaramanga capital sostenible 2012-2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-01) León Aparicio, Viviana Andrea; Solarte Vanegas, Álvaro-MauricioSecurity is considered as a civil right which guarantees to citizens the necessary conditions for a dignity life, a democratically and peaceful coexistence. However, there is a significant homicide rate, personal injury, and bond of youth people into crimes in Bucaramanga City. In accordance with the citizen's demands about security and coexistence has been aroused by the phenomena of violence, social issues and lack of opportunities that affect the vulnerable sectors, for that reason the“ Secretaria del Interior de la Alcaldía de Bucaramanga” (Secretary of the Interior of Bucaramanga's city hall) to answer to those problems, developed the “Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana” (the Integral Plan Citizen Security and coexistence) ,under the main guidelines set by the Constitution of Colombia, and in compliance with the National Development Plan, it has been developing a series of strategies to provide support not only to young people but also to their families and attend to social phenomenon’s regarding crime´s prevention. This work consists in “Evaluación del sub-programa Seguridad y Convivencia ciudadana con Humanismo aplicado a la ciudad de Bucaramanga Capital sostenible 2012 – 2013” (Evaluation of Citizen Security and Coexistence program based on applied Humanism to sustainable Bucaramanga city 2012 – 2013), and responds giving a feedback and improving the effectiveness of social citizen security program as a strategic value within social politics.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de evaluación de competencias digitales en estudiantes de maestría con modalidad virtual(2021-08-05) Arenas-Martínez, Elsa C.; Sánchez-Valencia, Paula A.; GravateEl objetivo de este estudio es consolidar una metodología de evaluación de competencias digitales al emplear una población de 524 estudiantes de maestría y una muestra de 222 participantes en la Universidad de Santander (Colombia). Se utilizó un instrumento de recolección de datos confiable (coeficiente alfa de Cronbach = 0.987). El enfoque es cuantitativo no experimental con alcance correlacional y momento de estudio transversal. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo-inferencial, una prueba de correlación χ2 de Pearson y un análisis de componentes principales con pruebas KMO y Bartlett. Los resultados muestran que la relación entre el uso y conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que tiene la población influye significativamente en la integración de recursos tecnológicos en la práctica docente. Se concluye que la evaluación de competencias digitales es un criterio que permite mejorar la formación pedagógica de los docentes que son estudiantes de maestría con modalidad virtual.
- PublicaciónRestringidoPasantia: Mejora de la estructura documental e Implementación del Sistema de gestión de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, con base a los lineamientos del decreto 1072 de 2015 para la Empresa TRANSIVIC S.A.S.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-05) Santacruz Rodríguez, Grissell Sthefanny.; Patiño Contreras, Paula-Marcela.This research was entitled "Improve the document structure and implementation of the Occupational Safety and Health Management System SG-SST, based on the guidelines of Decree 1072 of 2015 for the company TRANSIVIC SAS" the objectives that were raised were Diagnose the management of the company in the field of occupational safety and health through an initial assessment to determine the current status of the workplace safety and health management system of the organization TRANSIVIC SAS, redesign the strategic guidelines and technical aspects Of the SG-SST documentation identified as missing to comply with the guidelines of Decree 1072 of 2015 and those of the organization and to evaluate the aspects of improvement made in the OSH SG once the project is completed with the initial evaluation tool for Determine the state in which the system of health and safety at work in the organization ends n TRANSIVIC SAS.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la cultura de seguridad del personal asistencial de una institución de segundo nivel de complejidad en el primer semestre de 2017 en la ciudad de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-08-03) Leal Beltrán, Laura N.; Bueno Balaguer, Luz-AmandaIn the management of health services a priority issue is patient safety. Unsafe care has increased not only the burden of the disease but also the costs of health care as well as outcomes ranging from disability to death. The objective of this study was to determine the key aspects of the culture and the perception of the security climate in the care staff of a second level institution in Bucaramanga. Patient safety is defined as the set of structural elements, processes, instruments and methodologies based on scientifically proven evidence that tend to minimize the risk of suffering an adverse event in the health care process or to mitigate its consequences. Patient safety is a crucial issue in health care and it is one of its most important indicators for knowing the performance not only of the institutions but also of their professionals. Evaluating the level of safety of health institutions through validated instruments is considered a good practice.Non-experimental descriptive study, Transversal. The instrument will be applied to measure the safety culture which has been translated and Validated "Hospital Survey on patient Safety Culture" (AHRQ, 2004). The measurement of the safety culture is an important factor that allows directing the improvement plan for the appropriation of security actions in the institutions.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Evaluación Desde el Pensamiento Complejo en Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica: una Revisión Sistemática 2010-2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Garcés Díaz, Yeimy Amparo; Rodríguez Páez, Mayra Alejandra; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: Con el pasar del tiempo se han venido desarrollando múltiples investigaciones con respecto a la aplicación del pensamiento complejo en la educación superior que se da en las instituciones de educación superior; esto surgió de la necesidad de modificar las formas en que el estudiante era evaluado por el docente. Objetivó: Identificar los procesos de evaluación a través del pensamiento complejo que están llevando a cabo las instituciones de educación superior de Latinoamérica en un periodo del 2010 al 2020. Metodología: El presente estudio tiene por metodología una revisión sistemática de la literatura respondiendo a una pregunta de investigación. Resultados: Teniendo en cuenta que el objetivo general y los objetivos específicos se basan en identificar de manera clara los procesos de evaluación que se llevan a cabo en las instituciones de educación superior en Latinoamérica con enfoque en el pensamiento complejo, se logró determinar que dentro de los 10 artículos destacados se resalta la opinión del estudiante y su papel como protagonista en el aprendizaje, ayudando a medir el impacto que presentan los procesos de evaluación con enfoque en la complejidad. Conclusiones: El pensamiento complejo aplicado a los procesos de evaluación de las instituciones de educación superior ha generado cambios significativos en los estudiantes los cuales les permiten una mejor preparación para las áreas laborales a los que serán enfrentados y nuevas expectativas hacia su forma de actuar en situaciones complejas sin que esto les de ningún tipo de problemas.
- PublicaciónRestringidoPropuesta de Mejora Para el Proceso de Aprovisionamiento de Insumos en una Planta de Producción Cárnica(Universidad de Santander, 2021-11-25) Pérez-Soto, Gabriel Eduardo; Delgado-Gutiérrez, Néstor; Mejía-Vergara, Andrés Felipe; Pinilla Moreno, Jorge-AlfredoEn el siguiente proyecto de mejora se podrá encontrar una propuesta ideal acerca del cómo podemos manejar de manera adecuada el abastecimiento o aprovisionamiento de materiales para proveer al proceso productivo de una organización, dedicada a la manufactura de productos alimenticios. Se mostrarán los procedimientos, los análisis y la metodología aplicada en el desarrollo de los objetivos del proyecto. Para el desarrollo de los objetivos usamos como metodología de investigación la observación de los problemas presentes en la organización que dan origen a una mala gestión de aprovisionamiento enfocándonos en tres partes muy importantes los proveedores, el abastecimiento de materiales y sus proyecciones y por último se plantearon formatos o registros de control de inventarios para facilitar la recepción, el almacenamiento, el alistamiento y el despacho de materiales para la producción. Mediante la implementación de herramientas estadísticas se pudo proyectar en la organización de estudio, los materiales e insumos requeridos para su producción dando buenos resultados y garantizando la rentabilidad de la empresa, se planteó una metodología de evaluación de proveedores que a nuestro criterio es adecuada y necesaria en toda organización ya que proporciona información muy valiosa para tomar decisiones a la hora de escoger o seleccionar a nuestros proveedores. Finalmente, en el presente proyecto se presentan los resultados esperados, y se recomienda seguir con las metodologías propuestas, al igual que aquellas recomendaciones que van de la mano con este proceso de aprovisionamiento como lo es la comunicación entre todas las áreas de la organización que apoyan este proceso, una comunicación que debe ser directa, puntual y asertiva, que buscar cumplir con el objetivo general de la organización, con la meta de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Sistemática de los Instrumentos de Evaluación para la Deglución en el Adulto: Una Mirada Desde la Perspectiva Nacional e Internacional(2021-10-05) Perez-Alvarez, Leyny Yarid; Medina-Ramirez, Yenieth Cecilia; Aranda-Ribón, CarolinaLos trastornos de la deglución se posicionan como una de las causas más comunes de las consultas fonoaudiológicas especialmente en pacientes adultos, por lo cual, los procesos de diagnóstico son fundamentales en el rol del fonoaudiólogo. Según Campo, et. Al., (2010) menciona que existe escases de instrumentos validados para el país, que contengan características y aspectos propios del contexto y cultura colombiana, por lo tanto, los profesionales en fonoaudiología ajustan protocolos con autoría y diseño extranjero, sin validación, como lo muestra un estudio realizado por la Universidad del Cauca. La presente obtiene información acerca de los diferentes instrumentos de evaluación de la deglución en el adulto a nivel nacional e internacional, que permitan contribuir con el diagnóstico de los trastornos de esta, ya que la deglución es una función básica en los seres humanos, responsable del proceso de alimentación del individuo. El estudio es una revisión sistemática de literatura que tiene un componente cualitativo. La investigación consiste en desarrollar recopilaciones y proporcionar un resumen sobre la teoría de la deglución y sus herramientas diagnósticas, para analizar, identificar, comparar e interpretar las evidencias científicas orientadas a responder una pregunta de investigación específica como lo es en el caso de nuestro estudio desde la evidencia científica ¿Cuáles son los protocolos y pruebas objetivas existentes a nivel nacional e internacional, para evaluar la deglución en el adulto? Los resultados, no evidencian diferencia significativa entre la incidencia de las dos primeras pruebas mencionadas, por lo tanto se sugiere realizar una investigación, con un mayor aporte de información, que permita obtener resultados y cifras significativas, junto con la descripción de las pruebas más utilizadas sin embargo, se logró observar algunas ventajas y desventajas que influyen en el momento de tomar una decisión para escoger la herramienta adecuada, en aplicabilidad, accesibilidad y costos.
- PublicaciónRestringidoRubricas Utilizadas para la Evaluación de las Competencias de Enfermería en Europa y Latinoamérica en el Periodo 2010-2019.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aragón Rangel. Paola Andrea; Céspedes Pinto, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: La educación superior propende por la formación de profesionales con capacidad para responder ante las demandas que la sociedad les impone(1). Se trata de un cambio de perspectiva para pasar desde los conocimientos teóricos al desarrollo de competencias, como parte fundamental del proceso de enseñanza. (2) esto hace referencia a la capacidad de un individuo para actuar en un contexto dado. (2) Cada competencia se construye como la combinación de habilidades cognitivas y prácticas, conocimiento, motivaciones, valores, actitudes, emociones y de otros componentes sociales y conductuales. (3) La persona competente se conoce a sí misma, conoce las funciones que tiene que cumplir y las condiciones en las que debe hacerlo, y organiza el proceso de cumplimiento de sus funciones. (4) Objetivo: Comparar las características de las rúbricas de evaluación de competencias genéricas y específicas aplicadas en la práctica clínica de cuidados de enfermería de la UDES con las publicadas en América latina y Europa durante el periodo 2010 -2019. Materiales y Método: Revisión integrativa Muestra: 33 artículos seleccionados de las siguientes bases de datos Pubmed, EBSCO HOST y SciELO y que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: De acuerdo a la revisión de la literatura y teniendo en cuenta la observación de las rubricas de Latinoamérica y Europa al ser comparadas con la de la propuesta por la UDES se observa que tienen similitud, ya que incluyen las tres categorías que son las competencias en el saber hacer, en el saber ser y en el saber conocer, para que el estudiante a realice un cuidado integral y humanizado al individuo, a la familia y la comunidad aplicando la ley deontológica de enfermería. Conclusiones: Durante la evaluación de las prácticas clínicas de los estudiantes de enfermería tanto en Europa como en Latinoamérica se utilizan rubricas que pretenden medir integralmente el desarrollo de la competencia enfermera teniendo en cuenta el desempeño del saber conocer, saber hacer y saber ser.
- PublicaciónAcceso abiertoUso de las TIC Como Metodo Para el Mejoraramiento de los Resultados Académicos en el Área Matemática del 9° Grado de la I.E Jeronimo de Tejelo (Anserma –Caldas)(Universidad de Santander, 2021-03-23) Marin-Toro, Juan Camilo; Aroca-Araujo, Heyner AlexanderEl presente proyecto de investigación se enfocó en el uso de las TIC como método para el mejoramiento de los resultados académicos en el área de matemáticas del grado noveno de la institución educativa a la cual pertenezco, se buscó dar respuesta al interrogante ¿Influye el uso de TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de 9° grado del colegio Jerónimo de Tejelo? El proyecto ha sido realizado bajo un enfoque cuantitativo, debido a que se plantea el mejoramiento del rendimiento académico del área de matemáticas llevado por los estudiantes. Debido a la naturaleza del proyecto, se ha optado por darle un carácter evaluativo que va acorde al enfoque cuantitativo escogido, y por tener una finalidad de mejorar los rendimientos académicos en área de matemáticas actuales. El proceso de investigación desarrollado ha demandado una revisión minuciosa de material documentado y bibliografías sobre el tema investigativo, los registros académicos de años y periodos anteriores registrados en el sistema de evaluación institucional, registros de pruebas Saber y pruebas pisa, así como la incorporación de herramientas TIC dentro del desarrollo de clases Algunas recomendaciones hechas por el investigador fueron la de incluir dentro de los planes de área de la institución contenidos y temáticas alineadas con el uso de TIC, gestionar la adquisición de elementos tecnológicos de apoyo suficientes para cada aula de clase para dinamizar los procesos de enseñanza aprendizaje y resolución de problemas de las diferentes áreas de conocimiento. Además de diseñar una plataforma virtual de la institución que vincule de manera directa la utilización de herramientas tecnológicas en el proceso formativo escolar de los estudiantes.