Examinando por Materia "Factores de Riesgo"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso escolar en adolescentes: rol, tipo de violencia y determinantes(2020-10-26) Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Ortiz-Rodriguez, Sandra Patricia; Campos de Aldana, Maria Stella; Duarte-Bueno, Laura Maria; Nino de Silva, Beatriz Andrea del Pilar; Salud Pública UDESObjetivo Determinar la prevalencia del acoso escolar y sus factores determinantes en adolescentes escolarizados. Método Estudio de corte transversal analítico en una muestra de adolescentes provenientes de 20 instituciones educativas públicas de una ciudad de Colombia, seleccionados mediante un muestreo probabilístico polietápico. Se realizó regresión binomial simple y multivariable. Resultados Participaron 500 adolescentes. El 50,4% eran mujeres y 53,2% en adolescencia media. Predominó la violencia verbal (66,5%) seguida de física (32,0%) y por exclusión (30,6%). El 69,5% de los adolescentes fueron testigos, 35,8% víctimas y 14,2% agresores. El 80,5% de los agresores fueron víctimas de acoso escolar. En el análisis multivariable, se encontró asociación entre ser víctima y presentar alguna discapacidad (RP 2,4 IC 1,6-3,7), agresión verbal en el hogar (RP 1,7 IC 1,2-2,3) y consumo de droga (RP 1,7 IC 1,1-2,8). Asimismo, ser agresor se asoció con ser víctima (RP 7,2 IC 3,6-14,3) y consumo de alcohol (RP 2,2 IC 1,3-3,8). Conclusión La frecuencia de acoso escolar observada y los factores determinantes asociados, evidencian la persistencia de esta problemática en los adolescentes y la necesidad de desarrollar una cultura de convivencia adecuada e incluyente que trascienda el escenario escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Antígeno Prostático Especifico (PSA) y su Relación con Factores de Riesgo Asociados a Cáncer de Próstata en Hombres Mayores de 36 Años de la Población Administrativa y Docente Administrativa Perteneciente a la Universidad de Santander Durante el Periodo A de 2009(Universidad de Santander, 2009-06-11) Silva Vera, Erika Yaneth; Baquero Otalora, Astrid Viviana; Uribe-González, John Jairo; Casadiego-Ardila, Gloria; Cristina Serrano, MaríaObjetivo: Caracterizar y relacionar niveles de PSA con factores de riesgo asociados a cáncer de próstata en hombres mayores de 36 años en la población administrativa y docente administrativa perteneciente a la Universidad de Santander durante el periodo A de 2009. Método: Descriptivo transversal de tipo comparativo. Se realizó prueba de microelisa, midiendo los niveles séricos de Antígeno Prostático Específico (PSA) y se llevo a cabo una encuesta sobre factores de riesgo asociados a cáncer de próstata. Resultados: Entre una población de 153 varones mayores de 36 años pertenecientes a la Universidad de Santander, el 1% (n=2) de la población estudiada, presento valores de PSA >4ng/ml, el 5% (n=7) entre 2.0ng/ml y 4ng/ml, y un 94% (n=145) con niveles <2ng/ml. Se realizo una regresión estadística para correlacionar los factores de riesgo con los niveles de PSA. Conclusiones: Hallándose relación con la edad y hábitos alimenticios, el 1% de la población presenta un alto riesgo de padecer cáncer de próstata en función de los niveles de PSA. Igualmente se encontró relación con niveles de PSA y factores de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados a la prevalencia de infección por VPH de alto riesgo en mujeres de la comuna norte de Bucaramanga.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-04-09) Bohórquez Pérez, Raitza A.; Rincón Orozco, Bladimiro; Martínez Vega, Ruth AralíThe development of cervical cancer (CCU) has a necessary cause that is persistent infection with the human papillomavirus (HPV) at high risk. 80% of sexually active women become infected with HPV at least once in their lives, but only a proportion develops CCU. Viral persistence or elimination has been associated to multiple factors, some of which are modifiable. These factors vary according to the population characteristics, geographical areas and development indexes. General Objective: To determine factors associated with the prevalence of high-risk HPV infection in women aged 30 to 65 years in the northern zone of Bucaramanga. Methods: An analytical cross-sectional study was conducted where women between 30 and 65 years of age living in the northern zone of Bucaramanga were evaluated. Women classified as moderate / high risk for CCU in a short standardized survey were conducted an expanded survey of potential factors associated with infection, followed by a sample by self-sampling of the cervix, which was used for viral DNA detection. Bivariate analysis and multiple analysis of negative binomial regression were performed to detect associated factors. Results: 810 women were surveyed, of these 435 had moderate / high risk of CCU and self-sampling was performed. The prevalence of infection by HPV-RA was 5.1% (95% CI 3.2-7.6) and this was higher in women over 54 years (9.9%). It was found that sedentary lifestyle (RPa 2.51, 95% CI 1.15-5.50) and overweight / obesity (PRa 4.20, 95% CI 1.00-15.51) were associated with a higher prevalence of HPV- AR. In addition, there was an increasing trend in the prevalence of infection by HPV-AR in users of injectable contraceptives (RPa 2.81, 95% CI 0.95-8.34) Conclusions: Factors sedentary lifestyle and overweight / obesity, independently associated with a higher prevalence of HPV-AR infection.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo modificables de enfermedades prevalentes de la infancia en hogares comunitarios tradicionales del bienestar familiar del barrio chapinero de la ciudad de cúcuta, 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-06-20) Sarmiento Ortiz, Daniela.; Vidales Buitrago, Noreydi T.; Cárdenas Sandoval, Lisette-Katherine.TITULO: FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA EN HOGARES COMUNITARIOS TRADICIONALES DEL BIENESTAR FAMILIAR DEL BARRIO CHAPINERO DE LA CIUDAD DE CÚCUTA, 2017. AUTOR (ES): SARMIENTO ORTIZ Daniela. VIDALES BUITRAGO Noreydi Tatiana. ASESOR CIENTIFICO: CARDENAS SANDOVAL Lisette Katherine ASESOR METODOLOGICO: RODRIGUEZ GALEZO Lorencita PALABRAS CLAVE: FACTORES DE RIESGO. HOGARES COMUNITARIOS TRADICIONALES DEL BIENESTAR FAMILIAR. ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA PRIMERA INFANCIA. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA). ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA). ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. Este estudio pretende analizar los factores de riesgo modificables a los que se encuentran expuestos los niños (as) que asisten a los Hogares Comunitarios del Bienestar Familiar del barrio Chapinero; primeramente, se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos indexadas a nivel internacional, nacional y regional con el fin de identificar los factores de riesgo modificables existentes con mayor incidencia que conllevan a padecer las enfermedades prevalentes de la infancia. Mediante la aplicación del instrumento de verificación se pudo determinar qué factores de riesgos modificables están presentes en dichos Hogares con el fin de correlacionar los factores encontrados con los existentes en la bibliografía. Este trabajo de investigación según la estrategia fue una investigación de tipo de campo ya que la acción de los investigadores estuvo en contacto directo con las personas y el entorno donde se deseó realizar la investigación. La población correspondió a los 15 Hogares Comunitarios el cual atiende a una totalidad de 181 infantes. El instrumento de verificación evaluó aspectos como: ubicación, documentación, higiene personal, actividades de prevención, condiciones generales de aseo entre otros. En el cual se obtuvo como resultado que los factores de riesgo modificables más predominantes fueron: el incorrecto lavado de manos, la ausencia de toallas desechables y la inexistencia de un protocolo de atención a los infantes con infección respiratoria aguda. Se concluye que la edad infantil (etapa comprendida entre 0 a 5 años), son las más predispuestas a sufrir infecciones respiratorias agudas, enfermedad diarreica aguda, enfermedades inmunoprevenibles esto ocasionado por los múltiples factores de riesgo encontrados. Además, el alto índice de las tasas de morbilidad infantil se convierte en un problema de salud pública el cual debe ser atendido de manera prioritaria, por esto la importancia de crear estrategias de prevención primaria para la reducción de estos factores de riesgo.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo relacionados con las enfermedades de mayor Incidencia producida por la contaminación ambiental en agua en La Garita, municipio de Los Patios, 2018 - A(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2018, 2018-05-25) Orozco Gómez, María Fernanda.; Sanjuan Hernández, María Nella.; Hernández, Isabel-Soledad; Nieto Sánchez, Zulmary CarolinaResumen El proyecto realizado en el municipio de la garita se llevó acabo acerca de la contaminación que es cada vez mayor, debido a que la población no practica un manejo adecuado de los residuos y a su vez desconoce los impactos que pueden causar en el ambiente y su salud al depositar los residuos a cielo abierto y sin ningún tipo de tratamiento integral; además la deficiente adecuación ambiental en los hogares se convierte en un agravante del problema ambiental lo que va a generar que la salud de la población se vea afectada. La presente investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores de riesgo relacionados con las enfermedades de mayor incidencia causadas por la contaminación ambiental en agua en el municipio de los Patios, La Garita, Norte de Santander, Caracterizar socio demográficamente la población objeto de estudio, Identificar los factores de riesgo relacionados con las enfermedades producidas por la contaminación de agua en el municipio de Los Patios y Determinar la calidad del agua que surte el acueducto de los patios, La Garita. El enfoque metodológico asumido es el cuantitativo, descriptivo TRANSVERSAL lo cual permitirá estudiar el fenómeno con una mayor extensión y comprensión del evento en los habitantes de sectores con mayor predisposición a los factores de riesgo relacionados.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Productivos Asociados a la Presencia de Miopatía Pectoral Profunda y Pechuga de Madera en Pollo de Engorde en Municipios del Departamento de Santander, Colombia(Universidad de Santander, 21-10-21) Rincón-Uribe, Josimar Sneider; González-Gamboa, Nidia Fernanda; Solano Marcixgclia, Jorge-AlbertoLos avances genéticos y nutricionales de los últimos 50 años para mejorar la eficiencia de la industria avícola saturaron el modelo animal, generando problemas metabólicos y estructurales en los músculos de la pechuga cambiando sus características organolépticas, generando impactos económicos en la industria. En el siguiente estudio se busca evaluar los factores asociados a la ocurrencia de pechuga de madera (PM) y miopatía pectoral profunda (MPP) en municipios del departamento de Santander, Colombia. Se realizó el análisis de 896 lotes en 173 predios, para un total de 8´987.242 pollos de engorde de 5-7 semanas de edad destinados a sacrificio con un peso promedio de 2.800g. Los datos fueron analizados en “SPSS Statistics V25”, realizando pruebas de asociación por X2 de Pearson, razón de prevalencia, correlación de Spearman y Odds ratio para la evaluación de riesgo. El nivel de confianza usado en la investigación fue del 95%. La ocurrencia general en los municipios de Santander de 9.0% para MPP y 18.9% para PM. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de MPP y las categorías de raza, sexo, tipo, edad y municipio, de igual manera para PM se encontró asociación entre sexo, tipo y municipio. Las variables productivas mostraron una correlación significativa, pero de baja intensidad. Los factores de riesgo se asociaron a la raza RossAp, macho y tradicional para MPP y macho, tradicional para PM. Se concluye que la presencia de MPP y PM se encuentra asociados a factores productivos y variables de los lotes como sexo, tipo, raza y municipio. Variables como la pigmentación desempeñan un rol protector frente a la presentación de MPP y PM.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-09-11) Blanco Guerrero, Luz E.; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Durán Parra, MyriamEl presente estudio analiza la situación del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) como primer abordaje, para proponer medidas y lineamientos preventivos. Como objetivo general plantea determinar los factores psicosociales asociados al consumo de SPA los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Santander. Se realiza un estudio de corte transversal analítico, con abordaje cuantitativo. La población de estudio son 748 estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la UDES. Se utilizó un cuestionario de medición de factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas desarrollado y validado por Salazar en el 2006. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado de regresión logística binomial en el software estadístico SPSS. Como resultados destacados se obtuvieron: El alcohol es la sustancia que más se consume, 81%. La marihuana registra un consumo del 25%, opiáceos 4.3%, cocaína 5.8% y alucinógenos 9.5%. La edad promedio de consumo de todas las sustancias están entre 18 y 21 años. Se encontró relación del factor 2 como protector (RP=0.82, IC 95% de 0.73 a 0.92) y factor 3 como de riesgo (RP=2.03, IC 95% de 1.5 a 2.76) respecto al consumo de alcohol. En el caso de Tabaco se identificaron como factores de riesgo el 3, 4 y 5, para Marihuana el factor 5 deberá considerarse de riesgo (RP=1.84, IC 95% de 1.00 a 3.37). Discusión: El consumo de sustancias psicoactivas ha venido en incremento entre los jóvenes universitarios. El acompañamiento de la familia y la intervención de las universidades son factor importante para la promoción de la salud y la prevención del consumo en jóvenes. Se logró describir la frecuencia del consumo de SPA, Identificar los factores psicosociales de riesgo y protectores y proponer estrategias de gestión psico-educativas que posibiliten la promoción y prevención.
- PublicaciónAcceso abiertoFactors related to healthcare costs of road traffic accidents in Bucaramanga, Colombia(2022-06-13) Rivera-Carvajal, Raquel; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Torres Contreras, Claudia Consuelo; Esquiaqui-Felipe, Rafael Enrique; Gonzalez, Nixon Ricardo; Mejia-Munoz, Claudia Celmira; MasiraOBJECTIVE: To determine the factors related to overall healthcare costs of road traffic accidents in Bucaramanga, Colombia. METHODS: A descriptive cross-sectional study was conducted through the analysis of road traffic accident records that took place in 2019 in Bucaramanga, Colombia. Cost quartiles in dollars were compared using Pearson’s chi-squared and Fisher’s exact tests. Odds ratios were also calculated in logistic regression. RESULTS: 3,150 road accidents were reported in 2019 involving 7,038 people, of which 812 had information related to healthcare costs in health care institutions. The median cost was 56.59 USD (RI = 29.35–140.15), average cost of 290.11 USD ± 731.22 (95%CI: 239.74–340.48). A higher possibility to be in the 4th quartile was found when persons were under 18 years of age (OR = 4.88; 95%CI: 1.30–18.32) or 46–60 years (OR = 3.66; 95%CI: 1.01–13.30), the type of vehicle involved is motorcycle (OR = 2.79; 95%CI: 1.25–6.24), bicycle (OR = 7.66; 95%CI: 2.70–21.68), having a head injury (OR = 4.50; 95%CI: 2.61–7.76) and hypothetical drunk driving (OR = 12.44;95%CI: 2.01–76.87). CONCLUSIONS: Relevant factors in healthcare costs were riding a motorcycle or bicycle, having a head injury, being under 18 years of age or 46 to 60 years of age and hypothetical drunk driving. It is important to implement prevention measures based on identified factors to reduce road accident rate and therefore, its socioeconomic costs.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores de Riesgo y la Etiología de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en Niños Menores de 5 Años Residentes en Bucaramanga y su Área Metropolitana Durante el Periodo de julio de 2009 a febrero de 2010(Universidad de Santander, 2010-03-09) Martínez-Omeara, Sandy Llassiell; Pérez-Martínez, Daisy Mabel; Rodríguez-Niño, Ana del Pilar; Suárez-Vargas, Miryan Viviana; Farfan-Garcia, Ana ElviraINTRODUCCION. La enfermedad diarreica aguda es un cuadro clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. OBJETIVO. Determinar los factores de riesgo y la presencia de agentes etiológicos asociados a EDA, presentes en menores de 5 años residentes en Bucaramanga y su área metropolitana entre los meses de julio del 2009 y febrero del 2010. METODOLOGÍA. Se llevo a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. La población que se incluyo en el estudio se obtuvo de los centros de salud del ISABU, Hospital Local del Norte, Hospital San Juan de Dios de Floridablanca y Clínica SaludCoop, adicionalmente, participaron niños de asentamientos de Bucaramanga y Girón diagnosticados con EDA. A cada muestra se le realizo diagnóstico bacteriano en medios selectivos y de enriquecimiento, ELISA para rotavirus e identificación parasitaria, lo cual incluía métodos directos, CPC, coloraciones especiales, métodos de concentración y coproantígenos. RESULTADOS. Se recolecto un total de 125 muestras de materia fecal. En el 44% de las muestras procesadas se identificaron microorganismos patógenos; en el 56% de las muestras no se aislaron y/o identificaron patógenos intestinales. Los patógenos identificados correspondieron a Giardia intestinalis con 22.4%, 16% para Entamoeba histolytica/E.dispar y 8% se observó para Cryptosporidium spp, Salmonella spp y Rotavirus presentaron valores de 4% y 2.5% respectivamente CONCLUSIONES. Giardia intestinalis es un parasito patógeno asociado a EDA.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los Factores que Alteran la Capacidad Auditiva en Teleoperadores a Través de una Revisión Sistemática(2021-10-04) Obregón-Silva, Klaudia Yessenia; Reyes-Chaparro, María Camila; Valderrama-Carrasco, Adriana MaríaEl propósito de este estudio fue identificar los factores que alteran la capacidad auditiva en teleoperadores a través de una revisión sistemática de literatura nacional (Colombia) e internacional. Se realizó la búsqueda de información en las siguientes bases de datos: Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Pubmed, Scielo, Google académico, DSpace, Revista Colombiana de Salud Ocupacional, mediante el uso de palabras claves como: centro de llamadas; pérdida de la audición; exposición al ruido, ruido ocupacional; Call Centers, teleoperadores; alteraciones auditivas e Hipoacusia. Se incluyeron en el estudio 29 de ellos, dado que cumplieron los criterios de selección. Resultados: se observa que los autores confluyen en que la población de call center se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que evidentemente afectan su audición. Brüel y kjær. (30) citan en su investigación al Dr. Maeda, quien descubrió que había alguna reducción en la sensibilidad auditiva en el personal de call center. A pesar de que la actividad de estos trabajadores requiere de una exposición menor a (65-70 dB) es considerada que no genera trauma acústico, pero es evidente el daño que causa en la audición. Conclusión: Los teleoperados son profesionales que constantemente se encuentran expuestos a diferentes factores de riesgo que inciden en su capacidad auditiva, siendo el uso de auriculares prolongado, el mayor de ellos. Es evidentemente según la literatura científica generar estrategias de promoción y prevención en esta población, no obstante, actualmente no se le ha prestado la atención necesaria que requiere el caso.
- PublicaciónRestringidoPerfil Epidemiológico de Enfermedades Causadas por los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y Parainfluenza Bovina (PI 3), en Ganadería de Dos Municipios de Sucre, Colombia(Universidad de Santander, 2022-06-21) Bayona, Yurley Paola; Chaux, Luisa Fernanda; Torres, Ibeth Daniela; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Martínez, Daniel Adyro; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Arias-Guerrero, Mónica YurleyIntroducción y objetivo: Los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Parainfluenza Bovina (PI 3), son agentes que causan neumonía severa en el ganado, lo cual genera grandes pérdidas y afecta considerablemente la principal base de economía de los municipios de Sincelejo y Toluviejo en Sucre Colombia. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con las infecciones por VRSB y PI 3, en los dos municipios. Materiales y métodos: Para estudiar la prevalencia se tuvieron en cuenta los resultados de los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), para determinación de anticuerpos contra VRSB y PI 3, en las muestras de sangre (n:1130) recolectadas en 57 fincas de los municipios de Sincelejo y Toluviejo. Por otra parte, los datos epidemiológicos se obtuvieron mediante un cuestionario diligenciado por el propietario de cada lote de ganado. Así mismo, para la determinación de la relación entre la prevalencia de las enfermedades del complejo respiratorio bovino y factores de interés de las buenas prácticas ganaderas se emplearon medidas de asociación y se calcularon los riesgos relativos, razón de Odds e intervalos de confianza del 95% mediante el software Epi Info 7.0. Resultados: La seroprevalencia para VRSB fue del 83% y para PI3 fue del 84.5%. Por otra parte 17 variables resultaron directamente asociadas a la seropositividad de VRSB, mientras que para la seropositividad a PI3 los hallazgos muestran que los factores asociados fueron 3. Conclusión: Se confirma la alta seroprevalencia de VRSB y PI3 en la región, lo cual está altamente relacionadas a infecciones secundarias o concomitantes por otros agentes pertenecientes al complejo respiratorio bovino (CRB) y a la ejecución inadecuada de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Esto hace que se genere fundamental importancia en la implementación acciones de promoción y prevención con el fin de mitigar los casos presentes y, a su vez, reducir los gastos generados en el sector.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Brucella abortus en los Expendedores de Cárnicos y Productos Lácteos de las Plazas de Mercado en Bucaramanga/ Santander en el Periodo de octubre-noviembre de 2008(Universidad de Santander, 2009-06-04) Vera-Contreras, Masiel; Pérez-Acosta, Maribel; Vásquez-de Díaz, María CristinaLa Brucelosis es una enfermedad zoonótica de distribución universal producida por microorganismos del género Brucella y constituye una causa importante de pérdidas económicas, generando así un impacto socioeconómico y de Salud Pública. Es por esto que contamos con el apoyo de la Secretaría de Salud, que es la encargada de garantizar la promoción, prevención y recuperación de la salud y el desarrollo integral de la población, regido por la Resolución número 0425 de 2008 y la Ley número 1122 de Enero 9 de 2007 del Ministerio de la Protección Social. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de Brucella abortus en trabajadores de las plazas de mercado de la ciudad de Bucaramanga/ Santander. Se analizó un total de 143 muestras y se realizó el análisis por la prueba serológica indirecta de Rosa Bengala, confirmándose los casos positivos con ELISA competitiva. Se detectó una prevalencia de anticuerpos Anti-Brucella abortus tipo IgG del 0% a pesar de que la población tiene un alto riesgo de contraer la infección.No se halló asociación entre el alto índice de factores de riesgo encontrados en la población y la prevalencia de Anticuerpos Anti-Brucella abortus.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Factores de Riesgo para el Desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander, 2020-2021(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Camacho Martínez, Angie Daniela; Suárez Galán, Anyi Tatiana; Céspedes Pinto, Raquel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La enfermedad renal crónica (ERC) es considerado a nivel mundial y nacional una problemática de Salud pública, se ha mostrado una incidencia del 12% en personas mayores a los 20 años y el 60 % en mayores a los 60 años, debido al aumento progresivo de enfermedades precursoras. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en Santander en el periodo 2020-2021. Metodología: Estudio transversal, analítico, con una muestra de 385 personas de Santander, se utilizó una encuesta de Google Drive de 29 preguntas, se compararon según sexo y rango de edad las variables raza, estrato social, nivel de escolaridad, patologías concomitantes, hábitos y estilos de vida saludable. Se utilizaron pruebas estadísticas como chi cuadrado de Pearson y exacta de Fisher. Resultados: El 68.38% (265) del sexo femenino, edad promedio de 28 años, destacando como factores de riesgo la HTA personal 7.01% (27) y familiar 42.86% (165), DM personal 3.38% (13) y familiar 38.70% (149), y sobrepeso 37.14% (143), el consumo de medicamentos antihipertensivos 30% (21) y analgésicos 21.43% (15) con un tiempo >3 meses, siendo más frecuente en personas ≥ 51 años; existen hábitos de vida saludable no adecuados como sedentarismo 50.91% (196), ansiedad, depresión y estrés 34.03% (131). Conclusiones: Como factores de riesgo para desarrollar ERC se identificó en su orden HTA, DM, sobrepeso y sedentarismo, por esta razón es fundamental establecer intervenciones que promuevan la salud y el bienestar de la población santandereana.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de los factores de riesgo que condicionan a la aparición de infección del sitio operatorio en pacientes intervenidos quirúrgicamente por el servicio de cirugía general del Hospital UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ durante el año 2018.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-02-02) Ladino Melo, Jhonatan Andrés; Uzcátegui Ortega, Angélica; Girón Jurado, Leidy Viviana; Rivera Galvis, Diego Fernando; Pérez Acevedo, Cristian Mauricio; Villamizar Mercado, Karina; Chía Chía, Josman Antonio; Uzcátegui Flórez, Plutarco JoséSurgical site infections (ISO) constitute an important cause of morbidity and mortality in surgically operated patients, for this reason in important determine the patient’s own risk factors, preoperative, intraoperative and postoperative, leading to ISO. An observational, descriptive and retrospective, serial cases investigation was conducted, based on the 22 patients who presented with infectious postoperative complications, in the period from January to December 2018, that met the variables of the study. The general objective was analyze the risk factors related to the appearance of ISO present in patients operated by the general surgery service during the established time. Among the main results we obtained a predominance of patients between 11 and 60 years (81.82%), male sex (68.18%), lower socioeconomic stratum (72.73%), obesity (22.73%), adequate management of asepsis, antisepsis, surgical hand washing and antibiotic prophylaxis (100%), hospital stay prior to surgery: 24 hours (77.27%), 25-48 hours (18.18%) and a patient older than 5 days. The predominant surgical intervention was appendectomy (63.62%), surgery time: 1 hour (75%) and 2 hours (25%). Contaminated clean wound (36.3%) and dirty (22.7%) occupied an important place at the origin of this complication. The wound was cleaned in the first 48 hours (72.7%) and 27.2% did not. No cases of smoking or diabetes mellitus were found in the patient.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior en Cúcuta, 2020(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Vera Serrano, Lina Marcela; Rivera Restrepo, Daniel Fernando; Mondragón Cárdenas, Mónica Johanna; Marín Sánchez, Edinson Andrés; Niño Rangel, Ana Milena; Cárdenas Sandoval, LisetteEl objetivo del presente estudio es analizar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida en estudiantes de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior. Este estudio presentó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, analítico de corte transversal. La muestra correspondió a 205 estudiantes del programa, se aplicó de forma virtual por medio de Google Docs la Encuesta de Factores de Riesgo en Salud Relacionada con el Estilo de Vida, igual que el consentimiento informado. Se procedió a realizar la tabulación de los datos, los cuales fueron analizados mediante la prueba de asociación de Chi cuadrado. Los resultados evidenciaron que el 56% se encuentran en el rango de edad de 16 a 20 años y el 69% pertenecían al género femenino, el 75% de los estudiantes consumen frutas y verduras, tanto hombres como mujeres refirieron consumir alimentos fritos con una prevalencia de 94%; igualmente se evidenció que en los hombres predomina el consumo de bebidas azucaradas, golosinas y tabaco en comparación a las mujeres; no se encontró una diferencia significativa en cuanto al consumo de alcohol para hombres y mujeres; la práctica de actividad física es mayor en los hombres de estratos bajos con un 92%. Se concluye que es importante la creación de estrategias encaminadas a la adopción de estilos de vida saludable, apoyadas por el departamento de bienestar institucional, fomentando espacios para la práctica de actividad física, así como el fomento de alimentación saludable, espacios libres de humo y el no consumo de alcohol.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia y Factores de Riesgo del Coronavirus Felino en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-10-31) Ardila-Morales, María Paula; Barriga-Trujillo, Valentina; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Celis-Estupiñan, Anny Lucia; Barrera-Rivera, JenniferEl coronavirus felino (FCoV) es un agente infeccioso viral, tipo ARN monocatenario, con envoltura, perteneciente a la familia Coronaviridae del orden Nidovirales. Se ha reportado la existencia de dos serotipos: I y II, demostrándose que el tipo I es el más prevalente y el causante de enfermedad diarreica y de peritonitis infecciosa felina. Se caracteriza por ser endémico y en la actualidad se carece de estudios suficientes que estimen la prevalencia en gatos domésticos de Colombia y la región, por ende, este estudio tuvo como objetivo evaluar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a la enfermedad. Se evaluaron 185 gatos provenientes de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, a los cuales se les tomó 0.5 ml de sangre para la obtención de suero, adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica para determinar los posibles factores de riesgo. Posteriormente se realizó un test de ELISA de los sueros, utilizando el kit comercial INgezim® Corona Felino 16.FCV. K.1 (INGENASA, Madrid, España) para la determinación de anticuerpos. Para estimar asociación estadística entre la prevalencia y las variables se realizó la prueba estadística chi cuadrado. Se encontró que 60 de 185 gatos fueron positivos para FCoV, resultando una prevalencia general de 32,4%. Las prevalencias para las ciudades de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón fueron 30%, 36.6%, 28.3% y 5%, respectivamente. Por otro lado, se obtuvo la información de variables intrínsecas al animal (sexo, edad, condición corporal, pelaje) y variables de manejo (alojamiento, limpieza de arenero, hogares multicat, etc.). Se identificaron como factores de riesgo, las variables: edad, animales menores a un año (3.44) y animales mayores a cinco años (1.96) con significancia estadística de P=0.016 y gatos viviendo en albergues (3.05) con significancia de P=0.048. Los resultados anteriores muestran la situación epidemiológica del FCoV, un virus endémico de alta morbilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoValoración del riesgo biopsicosocial en gestantes caso en la unidad basica materno infantil la libertad, cúcuta.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-25) García Manrique, María Mónica.; Robles Gíl, Goephry Rafael.; Porras Lara, Jennifer Katherine.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.; Moreno Sanchez, Yenni-MagalyLa responsabilidad de los profesionales de enfermería en el control prenatal es altamente comprometedora, si tenemos en cuenta que la resolución 0412 del 2000, establece que la consulta de enfermería solo podrá ser realizada por enfermera (o) profesional siendo la única consulta de enfermería dentro de los programas de promoción y prevención que es catalogada de esta forma; siendo así la enfermera profesional el eje para que el control prenatal se desarrolle con calidad y oportunidad, cumpliendo los parámetros establecidos en la guía de atención del ministerio de salud. Las principales causas de mortalidad materna son prevenibles, hoy en día se cuenta con los conocimientos y la tecnología necesaria para lograr su reducción y conseguir el cumplimiento de las metas de disminución de la mortalidad materna y perinatal, por tanto debe darse una oportuna atención durante la gestación. El control prenatal es la herramienta principal que las instituciones tienen para garantizar una gestación supervisada, y así lograr que el parto y el nacimiento ocurran en condiciones de calidad, sin consecuencias biológicas o psicológicas para el binomio madre-hijo. La presente investigación tuvo como principal objetivo analizar el riesgo biopsicosocial en las gestantes que asistieron a la cita de control prenatal de la Unidad Básica Materno Infantil La Libertad, en la cual se utilizó un estudio cuantitativo descriptivo, en donde se tomó una muestra de 48 gestantes con no más de 18 semanas de gestación que asistieron en enero, febrero y marzo de 2018, las cuales se les aplicó la escala para la valoración de riesgo biopsicosocial. En el análisis de los resultados de las escalas aplicadas se presentaron con mayor prevalencia los siguientes factores; mal genio, cefalea de tensión, llanto fácil, insomnio, depresión, no poder quedarse quieta y tensión muscular.