• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Fisioterapia"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco generado por el uso permanente de la faja estética en mujeres de la ciudad de Valledupar en el año 2017
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Alonso Caro, Danna Marcela; Ramirez Rumbo, Margarita Rosa; Molina Luquez, Julie Paola; Charrys Daza, Mayerly-María; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco por el uso permanente de la faja estética en mujeres adultas de la ciudad de Valledupar. Colombia ocupa en el ranking de cirugías plásticas los siguientes puestos, aumento de senos el quinto puesto con el 2.5% del total de procedimientos, en Liposucción el quinto puesto con el 3.1%, Lipoescultura el sexto puesto con 2%, Abdominoplastia el cuarto puesto con el 3.4%. Los tres procedimientos de tronco, pecho y extremidades que más se realizan en Colombia son Liposucción, aumento de senos y abdominoplastia. La faja estética es una pieza de ropa cuya anchura es menor con respecto a su longitud, esta posee una forma como especie de cinta o banda que se ubica directamente en lo que es la cintura del individuo, como ciñe y rodea a todo el cuerpo por la región del ombligo. En la actualidad estas son más utilizadas por las mujeres con la finalidad de reducir visiblemente la medida de la cintura y la protuberancia de su abdomen. Este tipo de investigación es cuantitativa, de cohorte y transversal. La población de esta investigación está constituida por mujeres entre los 18 a los 49 años de la ciudad de Valledupar. La muestra está constituida por un total de veinte cuatro mujeres que cumplen con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta cualitativa de los síntomas y el formato de evaluación fisioterapéutica, basado en la guía de intervención de la APTA. Este formato fue revisado por un fisioterapeuta experto del área cardiorrespiratoria, quien avaló el protocolo de evaluación, dándole la validez necesaria para su aplicación. El análisis de la información se realizó por medio de Excel, Stata 14.0. Resultados: Dentro de los síntomas evaluados se encontró que el 42% de las mujeres que usan faja no presenta dolor abdominal, el 33% presentó ardor al orinar, el 33% de las mujeres con faja presentó poco dolor en la parte baja de la espalda. El 33% de la población con faja presentó acidez y reflujo al utilizarla. El 54% de la población no presentó estreñimiento. Para el caso de las mujeres sin faja no hubo manifestación de dichos síntomas en un 100%. La relación de las variables cuánto tiempo dura con la faja puesta y el patrón respiratorio, se encontró que el patrón respiratorio más usado por las mujeres que usaban el mayor tiempo de exposición a la faja 14 (12 horas diarias), presentaron patrón respiratorio costal alto. Conclusiones: se acepta la hipótesis para la presente investigación, ya que se encontró evidencia suficiente para concluir que existen alteraciones musculoesqueléticas y respiratorias en la población objeto de estudio. Las alteraciones respiratorias encontradas por el uso permanente dela faja se derivan de la alteración en el patrón respiratorio, el cual para las mujeres que usan faja es costal alto, mientras que para las mujeres que no usan faja es abdominal diafragmático. En relación a las alteraciones musculoesqueléticas las alteraciones van en torno a la hiperlordosis lumbar, descenso y ascenso de pelvis y escápulas en abducción.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de la prueba de caminata de seis minutos y escala de Borg modificada en sujetos con diversos tipos de cáncer
    (2013-01) Moreno Collazos, Jorge Enrique; Cruz Bermúdez, Harold Fabián; Angarita Fonseca, Adriana
    Objetivo: Aplicar la PC6M y E.B.M en sujetos con diversos tipos de cáncer en pa- cientes de la Fundación de Alivio contra el cáncer AVAC, Bucaramanga – Colombia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal descriptivo en el periodo de junio a diciembre de 2010. Resultados: La muestra estuvo conformada por 40 sujetos la mayoría de sexo femenino 72,5 %, con predominio del cáncer de mama 32,5%, se encontraron cambios estadísticamente significativos en variables fisiológi- cas al inicio y al final de la prueba (p=0,000), el promedio de metros recorridos en la PC6M 307,7 ±93,9 metros. Conclusión: La diminución de los metros recorridos aporta información acerca del compromiso de la capacidad física en los sujetos con cáncer.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre estilos de aprendizaje, rendimiento académico y resultados de las pruebas SABER PRO en los estudiantes del programa de fisioterapia Universidad de Santander del último año, Bucaramanga 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-29) Bueno Nuñez, Yurly T.; Contreras Benavides, Alexandra R.; Gómez García, Andrea; Jácome Ortiz, Zully Z.; Aguirre Aguirre, Clara Liliana
    Academic performance in university students has been associated with diverse variables, becoming an indicator of the fundamental academic performance in the process of teaching and learning. Objective: To determine the association among learning styles, academic performance and results obtained by physiotherapy students at the University of Santander, who presented the Saber Pro Tests in the period 2016-B in the city of Bucaramanga. Methodology: Cross-sectional study, 21 students were considered, the data of each student was gathered from the sociodemographic data questionnaire and the Honey-Alonso questionnaire of learning styles (CHAEA). Inclusion criteria, students who have submitted the Saber Pro tests in the B-2016 period, who have completed the ninth and tenth semesters in the B-2016 period and signed the informed consent; exclusion criteria: students who don’t have results from higher education tests (Saber Pro Test). Results: 100% (n = 21) of the respondents corresponded to the female gender from the age of 21 to 27 years, with a cumulative average of 3.6, an overall Saber Pro score of 146 being below average. It was observed that the predominant style of the respondents was the reflexive with an average of 14.33, and the active style of less predominance with an average of 10.47. A statistically significant relationship was found between specific competencies in health care and reflexive learning style with a p = 0.002 value. Discussion: Statistically significant association among learning styles, academic performance, and Saber Pro test results were not found. It was observed that there is an association among Saber Pro test results, generic tests (English), and specific tests (health care) with the reflexive learning style with a p = 0.002 value.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre la ocupación laboral con la postura estática y la marcha en docentes de la Universidad de Santander campus Valledupar
    (Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Cuello Rosado, Marinela; Manjarres Oñate, Aura-Maria; Ramos Alvarez, Paola-Andrea; Molina Castro, Carmen-Elena
    The teaching task requires physical efforts that can affect your health. The general objective is to identify the association between the occupation with the static position and the march in teachers of the University of Santander Valledupar. The research is of a quantitative nature, with a transversal analytical descriptive design, the sample was 25 teachers. The results in relation to the most relevant sociodemographic variables were: women with 84%, 28% with overweight and 12% with obesity. In relation to occupation, 28% have worked in the company for 11 to 20 years, 76% of the population does not perform physical activity. 56% have a full-time contract, the time devoted to teaching is from 6 to 10 hours in 72% of the population. 72% of the population remains 2 to 5 hours standing; 52% of the population remains seated for 2 to 5 hours; 52% use a handbag, while 48% use a backpack. The results of the static posture, in the previous view, predominates head rotation to the left in 88%, inclination of the head to the right in 60%; in right and left side view, 64% had antepulsion of the head, hip antepulsion in 60% and knee hyperhidrized in 72%; and in a posterior view, 48% presented scapulae in abduction, and 44% had a left hip descended, 60% had flat feet. The evaluation of the march the parameters of contact time, step time, stride length, step length, step angle and speed of the gait were within the normal parameters. Finally, no significance was found between the occupation and the march, while there was an association between occupation and posture.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de las condiciones físicas de los jóvenes de una escuela de futbol, CÚCUTA 2020.
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Velandia Botello, Maria Fernanda; Ramírez Sánchez, Álvaro Andrés; Velásquez Badillo, Edith-Ximena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    El papel que desempeña un fisioterapeuta en el ámbito deportivo es de vital importancia, en el presente trabajo se abarca un análisis detallado de las condiciones físicas de los jugadores de futbol, teniendo en cuenta las características antropométricas y funcionales. El objetivo del estudio fue describir las condiciones físicas de los jóvenes de una escuela de futbol en Cúcuta 2019, tomando como población veinte jóvenes futbolistas entre los 13 y 14 años. La metodología utilizada se basó en un diseño metodológico de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y transversal. Los instrumentos y pruebas que se realizaron contaron con la aprobación y respaldo científico y teórico, que facilito la aplicación sobre los jóvenes futbolistas. Las variables a analizar corresponden a características antropométricas, la capacidad aeróbica, fuerza muscular y flexibilidad, para a partir de ello tener un mayor conocimiento del desempeño deportivo. Posterior a la implementación de los instrumentos previamente evaluados. Los resultados mostraron, que los jugadores cuentan con una similitud en sus características sociodemográficas y cuentan con una buena condición física, ya que se encuentran dentro de los parámetros normales, al realizar las valoraciones de la forma individual, los hallazgos negativos fueron mínimos, no hubo presencia de ningún signo de alerta. En conclusión, a través de la caracterización se pudo obtener información acerca de los futbolistas y profundizar en las falencias encontradas que permitan a los entrenadores otorgar recomendaciones pertinentes. Sin embargo, se recomienda permanecer con entrenamientos que consten de un proceso de evaluación continua que permita mantener un control de las condiciones físicas de cada jugador.
  • Publicación
    Restringido
    Características antropométricas, demográficas y niveles de actividad física en niños y niñas entre 9 y 10 años de una Institución Educativa de CÚCUTA 2019
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-01) Castilla Martínez, Lisbeth Katerin; Montes Coronel, Sandra Mayeli; Rubio Tarazona, Jessica Alejandra; Paris Pineda, Olga María; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Los niveles de actividad física son considerados como determinantes de la salud, el comportamiento sedentario representa el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas. A su vez, los niveles de actividad física se encuentran relacionados con las características sociodemográficas y antropométricas. Describir las variables antropométricas y sociodemográficas y los niveles de actividad física en niñas y niños de edades entre 9 y 10 años de una institución educativa, Cúcuta 2019. El enfoque es cuantitativo y el tipo de estudio es descriptivo. El estudio se realizó en una institución educativa de carácter público donde se tomaron los datos relacionados con las características sociodemográficas, mediciones antropométricas y aplicación del cuestionario PAQ-C. La población fueron 246 niños y niñas entre 9 a 10 años. La muestra fue de 111 después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron procesados usando los programas Microsoft Excel versión 2010 y el SPSS versión 17.0. El 53,20% fueron niños y el 46,80% niñas. El 58% son venezolanos y el 42% colombianos. El 59% presento un índice de masa corporal normal y el 20% riesgo de delgadez, el 11% sobrepeso, el 8% obesidad y el 2% delgadez. El 54% de los niños y niñas se encontraba activos y el 46% sedentarios. De acuerdo con los resultados a medida que aumenta la edad disminuye el nivel de actividad física. El grupo de 9 años son más activos. Sin embargo, presentaron más impedimentos para la realización de actividad física. Se concluye, que el nivel de actividad física de los niños y las niñas de 9 a 10 años de una institución educativa de carácter público indica que 54% son activos, por lo tanto, se requiere continuar motivando a los estudiantes para que realicen de actividad física.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones Actuales de la Investigación en Fisioterapia Análisis de las Capacidades Científicas y Tecnológicas a Nivel Colombia
    (2021-03-02) Pinilla Vásquez, Clemencia; Torres Hernández, José Ignacio; Angarita Fonseca, Adriana
    La Fisioterapia en Colombia se ha fortalecido por medio de la práctica basada en la evidencia y ha desarrollado capacidades para investigar de manera formal, que se han convertido en un foco importante en las ciencias de la salud. El presente estudio busca analizar las condiciones actuales de la investigación en Fisioterapia por medio de la evaluación de las capacidades científicas y tecnológicas en Colombia, a partir de la información publicada en la plataforma ScienTi de Minciencias para la medición y el reconocimiento de investigadores, grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Se trata de un estudio de corte transversal analítico, en el que se tuvieron en cuenta 421 fisioterapeutas vinculados a 91 grupos. Se calcularon medidas de resumen como frecuencias para las variables cualitativas, medidas de dispersión para las cuantitativas y razones de prevalencia ajustada para determinar la asociación entre las características generales de los grupos con las clasificaciones A-A1 y de los investigadores junior, asociado y senior, a través de regresiones de Poisson simples y múltiples. La producción de los grupos e investigadores se centró en la generación de conocimiento en artículos, libros y capítulos de libros, los cuales no fueron de alta calidad. Adicionalmente, se evidenció baja capacidad para productos tecnológicos. Finalmente, factores como antigüedad, líneas de investigación en ciencias básicas y mayor número de investigadores con maestría, aumentaron la probabilidad de lograr una categoría A y A1 (p< 0,05). Mientras que, investigadores con líneas de intervención en fisioterapia, estudios posgraduales en maestría o doctorado, y al menos un artículo publicado estuvieron asociados a clasificaciones junior, asociado o senior (p< 0,05). En consecuencia, se deben fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en Fisioterapia en Colombia, con el fin de fomentar la cultura de investigación, el desarrollo de la disciplina y su impacto en la sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Condiciones de trabajo y salud de los fisioterapeutas graduados en universidades del nororiente colombiano
    (2019-02) Mantilla Toloza, Sonia Carolina; Camargo Lemos, Diana Marina; Paris Pineda, Olga María; Carrascal Jácome, Gloria Cecilia
    A partir del interés de las universidades y agremiaciones de Fisioterapeutas en Colombia se determinaron las condiciones de trabajo y salud de los profesionales. Se presentan los resultados obtenidos mediante encuestas vía electrónica a 180 fisioterapeutas graduados de universidades del nororiente colombiano. Los hallazgos muestran la necesidad de fortalecer la formación avanzada, la agremiación y el ejercicio político de los fisioterapeutas en ámbitos decisorios nacionales, públicos y privados, procurando fortalecer el ejercicio y el reconocimiento profesional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo motor de los niños indígenas atendidos por desnutrición en Valledupar, Cesar
    (2016-04-09) Bustos León, Gina-Maureth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    General Objective: To characterize the engine and the nutritional status of children of 0-3 years from the center of Valledupar nutritional recovery performance. Methodology: A descriptive cross-sectional observational study in children 0-3 years of age hospitalized in nutritional recovery center Hospital Rosario Lopez Pumarejo of Valledupar between August and November 2015 were evaluated through the AIMS and abbreviated scale development. Results: Data from the study are 22 children hospitalized in nutritional recovery center hospital Rosario Lopez Pumarejo, from 1 August to 20 November 2015 Discussion: research association was found between the variables age and percentiles (p ≤ 0.5), age and total EAD (p ≤ 0.6), and diagnosis and coarse and fine an association of (p ≤ 0.5) motor, so, as in the case of children evaluated with the Alberta Motor scale percentiles show that 63.6% of children with delayed development motor development, this considering the severe global malnutrition was the cross diagnosis for all ethnicities evaluated. Conclusions: It is essential to consider as a fundamental aspect for government and nongovernmental organizations, timely intervention factors that affect child malnutrition, through different programs that may decrease the effects of this, considering the vulnerability of ethnic groups The Caribbean Region.
  • Publicación
    Restringido
    Desarrollo motor relacionado al estado nutricional en niños de 0 a 5 años de la etnia Kankuama
    (Universidad de Santander, 2017-11-27) Coronel Chona, Eva; Martinez Fragozo, Viviana; Ramos Lengua, Shirly; Bustos León, Gina-Maureth; Universidad de Santander
    Determinar la relación entre el desarrollo motor y el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de la etnia kankuama. Materiales y métodos. Investigación de enfoque cuantitativo con diseño de tipo descriptivo, analítico, la población estuvo constituida por 36 niños de 0 a 5 niños de la etnia kankuama de los cuales se obtuvo una muestra no probabilística por selección intencionada que cumplía con los criterios de inclusión y exclusión, para la evaluación del desarrollo motor se utilizó la escala abreviada del desarrollo, para establecer el estado nutricional se realizó mediante la evaluación antropométrica. Resultados y Discusión: Los datos obtenidos del estudio correspondieron a 36 niños de la etnia kankuamo de los cuales el 58,3% pertenece al género masculino, respecto al estado nutricional 16,7% en sobrepeso, en cuanto al desarrollo motor la mayor población se encontró en el grupo Medio con un 44,4%, la relación entre el desarrollo motor y el estado nutricional dio como resultado una asociación positiva entre la variable estado nutricional y desarrollo motor, ya que el 22,2% presentan riesgo para y sobre peso, así como, el 16,7% presentan algún tipo o riesgo de desnutrición, lo que arroja como resultado que el 39% de la población presenta algún estado de malnutrición. Conclusión. producto de la investigación se rechaza hipótesis nula confirmando que existe relación entre el estado nutricional y el desarrollo motor de los niños de 0 a 5 años de la etnia kankuamo, las pruebas estadísticas resultaron positivas para asociación fuerte, esto se relaciona con diferentes factores entre estos que el pueblo kankuamo ha tenido cambios culturales y ha adoptado un estilo de vida más globalizado debido a todo el proceso de violencia que tuvo que padecer, así mismo se le suma la falta de educación, lo que condicionara de manera negativa los procesos del organismo que deben ejecutarse de forma eficiente ante los estímulos del medio.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño de un programa de acondicionamiento fisico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada de la ciudad de Valledupar 2015
    (Universidad de Santander, 2015-09-14) Arzuaga Montenegro, Marlen Katelin; Cuadrado Diaz, Tatiana; Luqués Velásquez María Auxiliadora; Gonzales Fang Yessica; Vallejo Hinojosa, Alejandra-María; Universidad de Santander
    OBJETIVO: Diseñar un programa de acondicionamiento físico para mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la adolescente embarazada de la ciudad de Valledupar con base en los principios de la prescripción del ejercicio físico, que influya en el mejoramiento de la condición física de esta población. MÉTODOS: El presente estudio está definido como una investigación de carácter cuantitativo y la perspectiva epistemológica es el paradigma positivista. La investigación es de corte no experimental tipo descriptivo. Para el desarrollo de este estudio la población estuvo conformada por 10 mujeres gestantes adolescentes de la Fundación Casa Taller de la Adolescente Embarazada en la ciudad de Valledupar, Se utilizaron en el estudio las siguientes técnicas e instrumentos metodológicos para la recolección de la información, un formato de evaluación conformado por anamnesis, exploración física, medidas antropométricas, cuestionario de síntomas y demás pruebas como son flexibilidad, resistencia muscular, resistencia cardiopulmonar, postura , marcha, dolor y IMC, por medio de la observación se determinara deficiencias y debilidades de las gestante adolescente teniendo en cuenta los resultados. RESULTADOS: notoria su baja resistencia cardiovascular (demostrada en la tolerancia a la prueba de caminata de 6 minutos realizada como prueba cardiovascular, la cual se evidenció en el comportamiento de los signos vitales después de la prueba a los 0, 5 y 10 minutos posteriores a la ejecución de la prueba y volumen de oxigeno). Poca flexibilidad en miembros superiores e inferiores (retracciones musculares en pectorales, rotadores de hombro, aductores de cadera e isquiotibiales). La mayoría tiene Debilidad en miembros superiores e inferiores.
  • Publicación
    Restringido
    Diseño de un programa de entrenamiento desde la fisioterapia para bloqueadores en voleibol
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Genes Mendoza, Nellys; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar un plan de entrenamiento desde la fisioterapia para bloqueadores de voleibol del equipo Universidad de Santander sede Valledupar. En Colombia el voleibol ha tenido desempeños aceptables, en el torneo Sudamericano la liga de voleibol masculina ocupó el tercer puesto en el año 2013 y para la liga femenina tercer puesto en el 2015. Lo cual permite inferir que el país cuenta con deportistas de talento que podrían mejorar estas marcas deportivas. En el Cesar la liga de voleibol, aunque es incipiente, ha iniciado labores por medio de los clubes, convocando a las universidades de la región, así es el caso de la Universidad de Santander, sede Valledupar que cuenta con un club de voleibol. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo y transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada 5 voleibolistas centrales, tres mujeres y dos hombres del equipo de la Universidad de Santander sede Valledupar. Se evaluaron las capacidades físicas teniendo en cuenta las siguientes pruebas: IEPA instrumento de evaluación propioceptiva en adultos, Test de Sit and Reach flexibilidad en miembros inferiores, flexibilidad en miembros superior y tronco, y resistencia muscular, datos antropométricos, Test de Cooper, posteriormente se realizó un análisis de cada gesto deportivo a través del Software Kinovea 0.825. Resultados: las capacidades físicas más alteradas en la población objeto de estudio fueron la flexibilidad de miembros inferiores y columna lumbar, resistencia cardiovascular, fuerza de abdominales. En el análisis de la técnica remate se observa poca altura del salto y fallas en la ejecución de los movimientos específicos en la fase de vuelo y golpe de balón. Para la técnica bloqueo se observó deficiencias en la altura del vuelo y en disposición de miembros superiores. Conclusión: un plan de entrenamiento desde la fisioterapia para voleibolistas bloqueadores debe contemplar tres fases: la primera denominada entrenamiento básico, donde se deben asegurar el nivel óptimo de las capacidades físicas, haciendo énfasis en la flexibilidad, resistencia cardiovascular, fuerza de tronco y miembros tanto superiores como inferiores; la segunda denominada entrenamiento específico, se deben asegurar capacidades físicas más complejas como propiocepción, coordinación y equilibrio; y, la tercera denominada entrenamiento técnico, donde se definen las posturas y movimientos específicos para cada gesto deportivo reforzando la actividad en el campo de juego.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño y Desarrollo de un Equipo de Electroterapia Universal Basado en Microcontrolador
    (2022-08-21) Diaz-Arciniegas, Jefferson Javier; Quintero-Munoz, Jorge Eduardo
    La tecnología día a día se va haciendo más presente en el diario vivir de las personas, en el campo de la salud se han realizado grandes avances y uno de ellos ha sido en las rehabilitación y fortalecimiento muscular, donde por medio de dispositivos electrónicos se han creado diversas formas de relacionar “la estimulación nerviosa y muscular con pulsos eléctricos, los cuales se ha demostrado que tienen una acertada respuesta por parte de las personas que han tomado diferentes estímulos a través de la electroterapia,”(Vinuesa & Vinuesa, 2016) Los cuales presentan costos bastantes elevados en el mercado Colombiano, con la Construcción de un prototipo de un equipo de electroterapia universal basado en microcontrolador se implementó un microcontrolador y su debida programación, el cual será el encargado de generar señales de corriente en diferentes tipos de frecuencias según la intensidad que el profesional (Fisioterapeuta) considere que es necesario. La señal puede ser manejada en pulsos continuos o en trenes de pulsos, donde hay tiempos de trabajo y tiempos de descanso con la finalidad de tener una estimulación constante y eficaz, en el marco teórico se estudió los tipos de corriente y las formas de onda que se adaptan los diferentes tipos de músculos que conforman el cuerpo humano. El proyecto se desarrolló en mira de solucionar la adquisición económica los equipos básicos de electroterapia que un fisioterapeuta necesita para ejercer debidamente su profesión.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso
    (Universidad de Santander, 2017-10-27) Molina Perez, Kelly; Toloza Hoyos, Leilys; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general evidenciar el efecto de un plan de intervención fisioterapéutica en la aptitud física en niños escolares de 3 a 5 años con obesidad y sobrepeso de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Valledupar. La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano, la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante; en 2014, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. El aporte social de esta investigación radica en evidenciar como una intervención fisioterapéutica a partir de la actividad física, permite combatir la obesidad y el sobrepeso, fomentando una mejor calidad de vida en la población infantil, ya que un niño que desde temprana edad tiene alteraciones en su IMC tiene más probabilidades a tener alteraciones de salud en otros aspectos en la vida adulta. La investigación estuvo orientada al enfoque cuantitativo, el diseño fue cuasi experimental y transversal. La muestra fue no probabilística y se escogieron los niños de acuerdo a su condición de nutrición, sobrepeso u obesidad, estuvo compuesta por los niños y niñas escolares de 3 a 5 años con problemas de sobre peso u obesidad del centro de desarrollo integral CDI Las Mariposas del Río Badillo de la ciudad de Valledupar, se evaluó con la batería PREFIT, el programa de intervención se programó para 16 semanas. En la evaluación inicial se encontraron que la fuerza en miembros inferiores, la capacidad motora y la flexibilidad estuvieron en un promedio muy bajo para la población en general. A la reevaluación en la tercera semana de intervención se encontró una mejoría en el 10% de la población en capacidad motora, fuerza de miembros inferiores y flexibilidad. En el análisis estadístico de las variables se encontró que la aplicación de un plan de intervención fisioterapéutica evidencia efectos positivos en la aptitud física de los niños de edad preescolar con sobrepeso u obesidad.
  • Publicación
    Restringido
    Efectos de la rehabilitación cardiaca fase I en adultos sometidos a cirugía de revascularización miocárdica, angioplastia y cambios valvulares. Revisión sistemática 2017
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-01-17) Méndez Medina, Judy A.; Martínez Fontecha, Yesenia; Vega Capacho, Nathalie A.; Jácome Hortúa, Adriana
    Phase I cardiac rehabilitation (CR) is a hospital program for those recovering from an acute myocardial infarction or cardiac surgery, which lasts an average of 3 to 6 days; conceived as the initial step in the preparation of the patient to reintegrate him into the activities of daily life. Objective: To determine the effects of CR phase I in patients undergoing myocardial revascularization and valvular changes, through a systematic review of the literature. Methods: A systematic review was carried out which allowed to unify relevant results from the analysis of randomized controlled clinical trials on the effects of the RC phase I. For the search of the articles, the Scopus, Science Direct databases were used. Embase; looking for abstracts and titles that have words related to the adult population, intervention and type of study; articles published between 2000 and 2017 in English, Portuguese and Spanish were included; experimental studies and randomized clinical trials that included cardiac surgical interventions, and articles that could not be downloaded to full text were excluded. Results: 298 potentially eligible articles were found, of which 14 were selected and analyzed taking into account the eligibility criteria. Finally, 4 randomized controlled clinical trials were analyzed. Conclusion: Phase I cardiac rehabilitation in patients undergoing myocardial revascularization, or valvular changes should include a routine of exercises and respiratory techniques, in the postoperative phase since it generates beneficial effects on the decrease of anxiety levels, hospital stay and improvement in lung function, decreasing respiratory complications and favoring pain control.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Efectos de un programa de entrenamiento funcional en la musculatura core en mujeres con fibromialgia
    (2015-01) Pinzón Ríos, Iván Darío; Angarita Fonseca, Adriana; Correa Pérez, Édgar Alonso
    Objetivo: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento funcional de músculos core dirigido a las mujeres con fibromialgia. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después de una intervención durante 20 semanas, con frecuencia de 3 días/semana y una duración de 60 minutos cada sesión. En un grupo único de 8 mujeres, se evaluaron los cambios en la fuerza muscular, dolor, calidad de vida relacionada con la salud y el nivel de actividad física. Resultados: Hubo aumento en las repeticiones de la prueba de flexión de tronco, el tiempo en las pruebas puente lateral derecho e izquierdo y puente en prono. Todas las características del dolor disminuyeron y según el S-FIQ hubo disminución en el cansancio matutino, la rigidez y la ansiedad. También los Met´s/minuto-semanas aumentaron después de la intervención. Conclusión: Estos datos sugieren que el programa de entrenamiento funcional de músculos core es eficaz en el aumento de la fuerza muscular, la modulación del dolor, la optimización de rendimiento funcional, así como el aumento de los niveles de actividad física en mujeres con fibromialgia.
  • Publicación
    Restringido
    Ejercicios fisioterapéuticos para mejoramiento de la técnica vocal en cantantes de la escuela de bellas artes de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-01) Araque Ortiz, Dianela Estella; Chaparro Acuña, Kelly Johana; Morales Amaya, Tatiana Paola; Charrys Daza, Mayerly-María
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general diseñar ejercicios desde el enfoque fisioterapéutico de tipo respiratorio y musculo esquelético para cantantes que permitan mejorar su técnica vocal y así mejorar su rendimiento en el ejercicio de su profesión. El proyecto fue cuantitativo, exploratorio y transversal. La población fueron los cantantes de la ciudad de Valledupar de cualquier género musical. La muestra está constituida por 13 cantantes, de la escuela de bellas artes de la ciudad de Valledupar los cuales se establecieron por medio de un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron por medio de un formato de caracterización y un formato de evaluación fisioterapéutica. Resultados: La población objeto de estudio se dividió en cuanto a género de la siguiente manera, el 62% fueron de género masculino correspondiente a 8 hombres y el 38% fueron de género femenino correspondiente a 5 mujeres. El uso de instrumento se presentó de la siguiente manera: si para 3 mujeres (60%) y no para 2 mujeres (40%). Para los hombres: 5 hombres si usan instrumento, lo que corresponde a 62,5% y 3 no lo usan (37,5%). El nivel de actividad física de los cantantes fue el siguiente, en el total de la población de mujeres fue irregularmente activo, mientras que en los hombres: irregularmente activo y regularmente activo (3) 37,5% respectivamente y físicamente inactivo (2) 25%. El patrón respiratorio que se presentó fue el diafragmático en el total de la población de hombres (8), mientras que para las mujeres este patrón se presentó en el 40% (2) de la población, el patrón costal alto se presentó en el 60% (3). en lo referente a postura dinámica se observó que de acuerdo a los referenciado en el marco teórico, los cantantes analizados cumplen con las características por segmento de la siguiente forma: para cabeza, el 23% (3) cumple con la posición, mientras que el 76,9% (10) no cumple. Para columna, pecho y abdomen el 92,3% (12) no cumple con la posición y características requeridas. Conclusión: La propuesta de intervención propuesta está orientada a un periodo de doce semanas con una intensidad de tres días a la semana, en sesiones de dos horas. La propuesta se organiza en tres fases generales: la primera está orientada a realizar cambios adaptativos que permitan nivelar capacidades físicas básicas. La segunda fase sugiere el manejo de cualidades físicas en relación al equilibrio, coordinación, fuerza velocidad y propiocepción, la tercera fase se realizarán ejercicios que estimulen las cualidades más complejas como son coordinación, manejo de propiocepción desde el componente geocéntrico (manejo de micrófono y tarima), resistencia y 15 potencia cardiovascular. Un eje trasversal en toda la propuesta será el manejo de patrones respiratorios y entrenamiento de la respiración. A partir de la información suministrada en la prescripción de los usuarios se aplicó una prueba piloto a las prescripciones del ejercicio propuestas, fueron aprobadas por los expertos, las sugerencias dadas están en el orden de cambiar algunas palabras técnicas e incluir musculatura facial, todo lo relacionado a la vocalización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado actual de la investigación y principales barreras para la práctica basada en evidencia en fisioterapeutas colombianos
    (2013-07) Ramírez Vélez, Robinson; Domínguez, M.A.; Morales Osorio, Marco Antonio; Meneses Echávez, José Francisco; González Ruiz, K.; Martínez Torres, J.; Agredo Zuñiga, R.A.
    Introducción La práctica basada en la evidencia científica (PBE) se define como un proceso cuyo objetivo es la selección de los mejores argumentos científicos para la resolución de los problemas que se plantean en la práctica clínica. El propósito de este estudio fue evaluar el estado actual de la investigación y las principales barreras para la incorporación del uso de la PBE en fisioterapeutas colombianos. Materiales y métodos Estudio transversal, multicéntrico y descriptivo en 221 fisioterapeutas colombianos sin formación previa en PBE. Se aplicó una encuesta de 18 ítems divida en 3 apartados diferenciados: a) información de la titulación; b) aplicación de PBE, y c) áreas y líneas de desempeño profesional e investigativo. Adicionalmente, se reunieron datos de información sociodemográfica. Resultados El promedio de edad fue 26,6 ± 6,1 años; el 76% de los encuestados tenían titulación profesional y solo el 3,2% nivel de maestría. Un 43,4% de los encuestados buscan información en fuentes primarias y secundarias, mientras que el 28,5% respondió nunca hacerlo. El 55,7% usaban búsquedas mediante Altavista, Google, Hotbot y Lycos, y solo un 13% usaba Tesauros. El 48,9% respondía haber realizado estudios de tipo descriptivo, el 10,4% experimentales y el 3,2% de casos y controles. Un 10,9% de los encuestados desarrollaba proyectos en cuidado crítico, el 7,2% en enfermedad articular y el 4,5% en enfermedad neurológica. Conclusión El estudio confirma la escasa actividad científica y las barreras que limitan la inclusión de la PBE en profesionales de fisioterapia de Colombia. Múltiples estrategias de cambio serán necesarias para facilitar la inclusión de actividades encaminadas a la mejora de la competencia profesional en esta materia.
  • Publicación
    Restringido
    Estado del programa de promoción de actividad física “UDES juventud activa” de la Universidad de Santander campus Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-06-09) Balcazar Rangel, Aleida Marcela; Garcia Olaya, Danna Juliette; Vasquez Rodriguez, Margaret Yuleinis; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general Establecer el estado del programa de actividad física “UDES Juventud Activa” de la Universidad de Santander, Campus Valledupar, dicho proceso que permitirá identificar la ejecución del programa en torno a las metas propuestas, tomando como referencia el manual de evaluación de la actividad física del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Atlanta. Es por ello que surge la necesidad de realizar cumplimiento a estos objetivos, mediante una investigación cualitativa con diseño descriptivo, ya que se definirá el estado durante los periodos académicos 2014 A, 2015 A-B y 2016 A del programa “UDES Juventud Activa” con base a las características del manual de evaluación de la actividad física del CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Atlanta que evalúa programas de actividad física Para concluir, es importante dar prioridad a este tipo de investigaciones ya que van encaminadas a promover una Universidad Activa y Saludable para intervenir los factores de riesgo de enfermedades, no transmisibles sensibilizando a la comunidad académica frente a comportamientos saludables fomentando acciones que promuevan el desarrollo de actividad física.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de CUCUTA, 2020
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-03) Ramírez Romero, Lida Marcela; Ávila Quintero, Diego Andrés; Hernández Estupiñán, Mónica-Dayana.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad a nivel internacional, cobrando la vida de miles de millones de personas y siendo un causante de diferentes limitaciones funcionales en la sociedad. Determinar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en funcionarios administrativos de una Clínica de Cúcuta. Enfoque cuantitativo y tipo descriptivo y transversal usando como población y muestra por medio de un censo, se tomará un rango de edad de 18 a 65 años con 150 personas entre hombres y mujeres que laboran en el campo administrativo que por fuentes primarias eran sujetos de prioridad. Los instrumentos contaron con la fortaleza de ser de fácil aplicación y el registro en la base de datos facilito la organización y compresión de los resultados. Con base en los resultados obtenidos los cuales mostraron que la mayoría de los sujetos de estudio eran mujeres con edades entre los 30 y 40 años, que finalmente según las tablas de predicción del riesgo de la OMS/ISH obtuvieron un nivel de riesgo. Las estadísticas no muestran mejora a través de los años y la realidad del contexto del Norte de Santander no está muy lejana a dichas cifras. En conclusión, este tipo de análisis permitió conocer y estratificar el riesgo cardiovascular según las características propias de cada individuo, se evidencio que en mayor proporcionalidad los trabajadores de una Clínica de Cúcuta se encuentran en bajo riesgo cardiovascular.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo