• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Food"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las Condiciones de Buenas Prácticas de Manufactura en los Establecimientos de Preparación de Alimentos en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2022-05-27) Oñate García, Luis Fernando; Sagbini Echavez, Yolanda
    Las Buenas Prácticas de Manufactura son requisitos que deben cumplir empresas que elaboran productos de consumo humano, con el fin de garantizar que este ha sido procesado bajo los estándares de inocuidad e integridad. El objetivo principal de esta investigación fue determinar las condiciones de las buenas prácticas de manufactura de los establecimientos de preparación de alimentos en la ciudad de Valledupar. Para dar cumplimiento a este se adoptó una metodología de tipo mixto (cualitativo y cuantitativo) y un enfoque descriptivo. En esta investigación se dio cumplimento a las etapas propuestas en el diseño metodológico y se obtuvieron los resultados esperados, teniendo una visión general de las condiciones que presentan actualmente los establecimientos de preparación de alimentos de la ciudad de Valledupar, en lo que se encontró que en promedio el porcentaje total de los establecimientos que incumplen los aspectos de la resolución 2674 del 2013 está comprendido en de cerca del 32%. Adicionalmente, se logra evidenciar que de los riesgos más comunes que se presentan en estas empresas están relacionados con la acumulación de residuos y otros agentes que generan suciedades y contaminan los alimentos como microorganismos, plagas, desechos de roedores, insectos, bacterias, virus, hongos, toxinas, parásitos, entre otros
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de salmonella sp, escherichia coli, staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017-A
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-12-12) Ovallos Mendoza, Vivian Rosario.; Contreras Rangel, Jael.; Martinez Marciales, Karen-Piedad
    The objective of this study was to determine the presence of Salmonella spp., Escherichia coli, Staphylococcus aureus, in roasted chickens from five grills in Cúcuta, which was developed in a descriptive level study and field design in four phases, which were: PHASE I: the preparation of culture media: the preparation of the culture media to be used in the 4 samples corresponding to each analyte was carried out: 20 peptones of 225 ml, 20 culture media Baird Parker, 20 culture media Chromocoult which 5 weekly samples were prepared in each sample due to the fact that deep plating was carried out, 20 Hektoen culture media, 20 Rappaport broths of 10 ml each, were made with 200 ml of distilled water and 5.36 g of Rappaport, passing to the Phase II: pre-diagnostic sample taking in which each broiler was processed (5 in total) to buy samples of roasted chickens and taken to PHASE III: where the laboratory analysis was obtained This was carried out in the following manner: the dilution 〖10〗 ^ (- 1) was made in peptone water, where 25 grams
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus Aureus, en Pollos asados de cinco asaderos de CÚCUTA, en el periodo 2017A.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-11-15) Bermudez Viviescas, Kelly Johana.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.
    El pollo es un alimento apetecido por la población desde los niños hasta adultos mayores debido a que es muy rico y que contiene una variedad de nutrientes que ayudan en cada una de las etapas de la vida aparte es de muy fácil accesibilidad ya que se puede consumir en porciones. El presente estudio tuvo como objetivo Determinar la presencia de Salmonella sp, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, en pollos asados de cinco asaderos de Cúcuta, el cual fue desarrollado en un estudio de nivel descriptivo y diseño de campo en cuatro fases, las cuales fueron: FASE I: la preparación de medios de cultivo: se realizó la preparación de los medios de cultivo a utilizar en los 4 muestreos correspondientes a cada analito
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Planta para la Elaboración de Concentrados para la Nutrición de los Animales Productores en el Municipio de La Jagua de Ibirico
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Arzuaga-Quintero, Hernán Darío; Pérez-Fuentes, Sergio Andrés; Meneses-Rincon, Maria Liliana; Gonzalez-Correa, Yenis del Carmen
    El presente trabajo está dirigido con base al diseño de una planta de elaboración de concentrado para el municipio de La Jagua de Ibirico, esto debido a diversas dificultades que presentan los productores de ciertas razas de animales de cría y consumo al momento de proveerles el alimento, esto trajo consigo afectaciones económicas a los productores debido al bajo crecimiento de los animales, a los altos costos de insumos y concentrados. Por tal motivo se inició este proyecto el cual tiene como fin mostrar el proceso que se tiene para el diseño de una planta de elaboración de alimentos para los animales de cría y consumo, esto a través de la recolección de información por medio de consultas con expertos, entidades públicas y encuestas dirigidas principalmente a los pequeños productores. Se identifico que los productores tienen la necesidad de un establecimiento donde puedan obtener los alimentos para animales, con la menor cantidad de intermediarios. En el documento se detallan cada uno de los procedimientos que se dan en la elaboración de concentrado con el fin de conocer las herramientas, equipos y materiales necesarios para el diseño de la planta, además, se presentaran resultados acerca de las opciones más eficiente para la organización interna y funcional del diseño a plantear para asegurar un alto rendimiento y cumplimiento de los estándares.
  • Publicación
    Restringido
    Evaluación de la efectividad de una dieta basada en proteína no convencional como alternativa para la Alimentación del Pterophyllum Scalare en etapa de Alevinaje.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-07-04) Moros Becerra, José Daniel.; Benavides Quintero, Daniela Alexandra.; Diaz Castañeda, Claudia-Elizabeth; Contreras Rangel, Jael.
    In 1975 Colombia was the third exporter of ornamental fish with approximately 12 million dollars per year, in 2012 Colombia descended to the 12th exporting country, one of the causes of this decline were high food costs, therefore proposed to create a food based on unconventional protein, to carry out an experimental study to determine the effect of the incorporation of biomass of Candida utilis and chachafruto flour as a protein source in the food elaborated for the feeding of angel fish (Pterophylum scalare) during the frying stage, in the methodology the kinetic behavior of Candida utilis was determined using powdered whey as a means for its production at laboratory scale, where the important variables were analyzed in a discontinuous fermentative process, monitored during 36 hours evaluating variables such as biomass concentration by direct count, in addition to the protein obtained, bromatological analysis was performed to formulate and manufacture an isolipidic, isoprotein, isomineral and isnoenergetic food. Three treatments were developed: Treatment 1 or control (0% Candida utilis and 0% Chachafruto), treatment 2 (5% Candida utilis and 15% Chachafruto) and treatment 3 (10% Candida utilis and 30% chachafruto), these treatments were supplied to 85 specimens corresponding to the fish Pterophyllum scalare, they were randomly distributed in 9 tanks with an average of 8 ± 1 individuals per repetition and they were provided the three treatments in triplicate, the efficiency of the food in weight gain and percentage of survival was valued. Results: There were significant differences (p<0.05) between treatment 3 and treatment 1 and 2 for TEC and GP. Conclusion: The effective non-conventional protein in a level of inclusion of 10% of Candida utilis and 30% of Chachafruto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto del proyecto pedagógico transversal “promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables” en EL INSTITUTO TÉCNICO LA GARITA DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, AÑO 2018B
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Cárdenas Murillo, Diana Vianey.; Gamboa Parada, Maryury Daniela.; Rojas Bayona, Alba Daniela; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.
    El objetivo principal de la investigación fue “evaluar el impacto del proyecto pedagógico transversal “promoción de estilos de vida saludable cambiamos nuestros malos hábitos por hábitos saludables” en el Instituto Técnico La Garita del municipio de Los Patios, año 2018. Se logró determinar el estado actual del proyecto pedagógico transversal, asimismo, clasificar los hábitos relacionados con los estilos de vida saludable de los estudiantes de la institución y finalmente analizar el efecto que el desarrollo del proyecto ha tenido en el tiempo de su ejecución. La metodología adoptada fue bajo el enfoque mixto, con diseño no experimental de corte transversal descriptivo-documental. Se trabajó con una muestra de 160 estudiantes (grados sexto a once), dos profesorescoordinadores (líderes del proyecto pedagógico -primaria y secundaria-), el PEI y el documento del proyecto pedagógico transversal.
  • Publicación
    Restringido
    Mejora del Sistema de Preparación de Alimento de la Empresa Fundación Nuevo Milenio Soportado en la Resolución 2674 de 2013
    (Universidad de Santander, 2018-12-17) Zuleta-Torres, Lina María; Pimienta-Baleta, Jairo Enrique Junior; Mendoza Galvis, Darwin-José
    Las buenas prácticas de manufactura se constituyen en un elemento dinamizador para el desarrollo de una empresa de alimentos, en función de mantener la inocuidad de los alimentos en tal sentido la Fundación Nuevo Milenio en pro de mejorar los procesos de producción de alimentos ha desarrollado y ha propuesto esta investigación con el fin de establecer procedimientos que minimicen el riesgo de contaminación, por lo cual en este proyecto se estableció el objetivo de definir las los proceso que permitan el mejoramiento del sistema de preparación de alimento de la empresa fundación nuevo milenio soportado en la resolución 2674 de 2013, soportado en tres objetivos: diagnosticar las condiciones actuales en las que se encuentra las instalaciones de la empresa nuevo milenio teniendo en cuenta las exigencias normativas, establecer las condiciones óptimas de manufactura en los procesos de elaboración de comidas para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura según la resolución 2674 de 2013, documentar los procedimientos de limpieza y desinfección, manejo de residuo sólido y mantenimiento del área de elaboración de comida de acuerdo a los lineamientos de buenas prácticas de manufactura a los que se le dieron repuesta bajo una metodología descriptiva, de campo y soportada bajo un instrumento de recolección de datos desarrollado bajo un esquema de lista de chequeo. Toda empresa de alimentos tendiente a comercializar productos que cumplan a cabalidad no solo con las exigencias de los clientes si no con el cumplimiento de normatividades, debe enmarcar sus procesos en mantener una inocuidad que garantice que el producto no está contaminado y que es apto para el consumo según las especificaciones que contenga
  • Publicación
    Acceso abierto
    Protocolo intrahospitalario de clasificación y alimentación enteral de pacientes hospitalizados en la clínica veterinaria CISVET, Bello – Antioquia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Cañón Galeano, José Luis; Caballero Salcedo, Miguel-Angel
    La realización de un Sistema de Clasificación de Pacientes (SCP) está basado en la atención que los pacientes hospitalizados requieren dependiendo de su estadio de salud en base a los resultados obtenidos al momento de la realización del Triage, es decir, cuando el paciente ingresó a una consulta médica. La atención que requiere el paciente hospitalizado se cataloga en cuatro estadios diferentes: Atención prioritaria, Atención intermedia, Atención básica, Atención elemental. Cada uno de los estadios de atención al paciente serán distinguidos por los cuatro principales colores usados en el Manchester Triage System en su respectivo orden: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde. De esta manera el médico, auxiliar, pasante y/o practicante sabrá cuales de sus pacientes requieren un cuidado importante al momento de llegar al área de hospitalización gracias al SCP. Por otra parte, una correcta alimentación durante la estancia del paciente en hospitalización ayudará favorablemente en su proceso de recuperación es por ello que los alimentos que consuma deben ser los indicados para conllevar la enfermedad con la cual están cursando, del mismo modo a los pacientes que por algún motivo se les implantó un tubo de alimentación se les debe asegurar una correcta dilución del alimento para evitar que se genere algún tipo de obstrucción que conlleve al daño del mismo.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo