Examinando por Materia "Fuerza prensil"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación Entre Déficit Cognitivo y la Fuerza Prensil, y su Relación con las Características de la Cohorte del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE) Santander en el Año 2021(Universidad de Santander, 2021-11-11) Calderón-Camacho, Rudy Smith; De La Rosa-Rangel, Andrea Juliana; Rodríguez-Cristancho, Marina Del Pilar; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Se conoce como fuerza muscular al atributo físico de los seres humanos, donde se involucran las tareas de las estructuras óseas y músculos que están expuestos a que su función se vaya deteriorando al pasar el tiempo causando discapacidades a la población y aumentando las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), así como otra complicación que se presenta es el síndrome sarcopénico asociado al deterioro cognitivo. Objetivo: Determinar la asociación entre déficit cognitivo y la fuerza prensil de la cohorte PURE Santander, en el seguimiento ronda 3. Metodología: Es un estudio de corte transversal analítico a la corte PURE Santander seguimiento de la ronda tres, población blanca los adultos del departamento de Santander, pertenecientes a la investigación con un total de 262 personas de las zonas urbanas pertenecientes al seguimiento PURE Santander que este activo en la tercera ronda. Resultados: la muestra se compuso de 262 participantes, con una edad promedio de 66 años; los eventos de la salud más prevalentes fueron la hipertensión con un 46% y, seguido del aumento del colesterol y de la depresión; se demostró que las mujeres presentaron una mediana de fuerza prensil de 18 y los hombres de 30.5, también se realizó una división por cuartiles de la fuerza, donde el cuartil 1 de la fuerza más débil hay una mayor prevalencia en la característica que manifiesta un riesgo a un deterioro cognitivo Discusión: En el estudio se demostró que los hombres tienen más fuerza prensil a comparación de las mujeres, pero esta fuerza manifestada es más débil conforme al aumento de la edad, además se evidencio que la disminución de la función cognitiva en los adultos mayores puede crear como consecuencia el descenso del rendimiento físico, encontrando una asociación entre estas dos variables.
- PublicaciónRestringidoAsociación Entre la Fuerza Prensil con las Comorbilidades Macrovasculares en Población con Diabetes Mellitus Tipo 2 Perteneciente a la Cohorte PURE Colombia(2021-12-06) Calderón-Méndez, Kevin Joshua; Capodicasa-Peñuela, Carmelo Jesús; Paez-Fernandez, Sofía; Sanchez-Camacho, Juan Sebastian; Montaño-Villalba, Ludivia Esther; Otero, JohannaLa diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que se caracteriza porque la insulina no está siendo utilizada de forma correcta. Esta patología puede desarrollar comorbilidades macrovasculares, las cuales están asociadas con la disminución en la fuerza prensil. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre la fuerza prensil con comorbilidades macrovasculares en población con diabetes mellitus tipo 2 perteneciente a la cohorte PURE de la línea de base conformada en el periodo 2005-2009. Metodología: Estudio transversal, analítico y retrospectivo, en el cual se tuvo una población de 430 sujetos con diabetes mellitus tipo 2. Se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado para variables discretas y t-student para variables continuas. Se construyeron modelos de regresión para determinar la asociación entre las variables independientes y comorbilidades macrovasculares mediante la estimación de OR y sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Al caracterizar la población, la edad promedio fue de 55.9 años, encontrando una mayor presencia del sexo femenino con un 67.7%. En relación con los modelos de regresión se observó que las personas que se encuentran en el tercil 3 que corresponde al grupo con mayor fuerza prensil, tienen menor probabilidad de presentar comorbilidades macrovasculares en comparación con las que se encuentran en el tercil 1 las cuales presentan menor fuerza prensil. Conclusiones: Se determinó la asociación entre la fuerza prensil con la presencia de comorbilidades macrovasculares en personas diabéticas, en la cual se encontró que las personas que están ubicadas en el tercil 3 de fuerza prensil tienen menor probabilidad de presentar comorbilidades macrovasculares.