Examinando por Materia "Geogebra"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Geométrico con GeoGebra en los Estudiantes del Ciclo III del Programa Para Extra Edad y Adultos.(Universidad de Santander, 2021-04-06) Albarracin Buitrago, William Ivan; Rueda Rueda, Luz MarinaEn la actualidad, se observa una gran apatía por el área de matemáticas, evidenciada en la falta de interés por la asistencia a clase, la realización de ejercicios prácticos y teóricos que se dejan para trabajo en casa a los que denominamos coloquialmente “tareas”, las cuales no son realizadas por los estudiantes debido a la falta de interés por cumplirlas y a la poca motivación por documentarse, así mismo su escasa participación en clase. El trabajo presenta una propuesta pedagógica que sirvió de guía para fortalecer el desarrollo de competencias lógico matemáticas en los estudiantes de ciclo tres para adultos, usando como recurso didáctico el software de Geogebra. El cual es muy importante porque fortalece desde el ámbito tecnológico competencias de comunicación razonamiento y resolución en la enseñanza de las matemáticas. Esta investigación se fundamenta en los procesos de mejoramiento en el área de matemáticas, aspectos de mucha trascendencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que son parte de la vida humana porque permiten la llegada al conocimiento; por tal razón cada día se exige más la preparación académica de los estudiantes, sustentada en la habilidad para resolver cuestionamientos en su vida cotidiana. Los resultados de la investigación después de recoger y tabular la información pertinente, se evidencio un mejoramiento en su rendimiento académico gracias al uso de Geogebra.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Metodológica Fundamentada en la Gamificación con uso de Geogebra Para las Transformaciones de Polígonos en Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-03-18) Ramirez -Millan ,Edgar Fabianny; García- Botero, Antonio Claret; Chinchilla -Ruedas, ZenithEn esta investigación se presenta una estrategia metodológica basada en la gamificación con uso de Geogebra para el aprendizaje de las transformaciones de polígonos en la asignatura de geometría en grado sexto de una institución educativa pública, la cual surge en respuesta al bajo rendimiento académico evidenciado por los estudiantes, buscando mejorar la calidad de la educación. La investigación parte de la indagación a los estudiantes sobre factores académicos, pedagógicos y motivacionales que afectan negativamente su rendimiento académico, y sobre ese diagnóstico se diseñó una estrategia pedagógica bajo los postulados del constructivismo social – psicológico y el aprendizaje significativo, basada en la gamificación y con apoyo del software Geogebra, la cual fue aplicada a los estudiantes de forma virtual debido a la pandemia COVID-19. El proyecto se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de tipo estudio de caso. Como resultados relevantes se observaron el logro de las competencias propuestas por la gran mayoría de estudiantes evidenciado en el buen rendimiento académico, la mejoría en la motivación de los estudiantes y el ambiente de aula. Después del respectivo análisis se concluye que la gamificación con el uso de software educativo es una muy buena opción ante la metodología tradicional, pues la inclusión de los elementos del juego en el diseño de las actividades promueve la participación activa del estudiante, convirtiéndole en artífice de su aprendizaje con la guía del maestro, lo cual promueve el aumento de la motivación, la mejoría en el ambiente de aula, y el desarrollo de competencias que se traduce en buen rendimiento académico.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento del Pensamiento Numérico y las Habilidades de Resolución de Problemas, Mediante el uso del Simulador Geogebra en un Ambiente Virtual de Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-09-28) Garzon-Moreno, Martha Cecilia; Murillo-Juan, Carlos; Campuzano-Alvaro RafaelEl aprendizaje de las matemáticas representa un desafío para el sistema escolar, que lo ubica como un campo de conocimiento abstracto, complejo y de difícil acceso para los estudiantes, a lo que se suman los bajos niveles de desempeño en pruebas estandarizadas que buscan medir las competencias en el área. Así, las reflexiones sobre cómo aprender matemáticas dan lugar a procesos de construcción práctica, que buscan formar estudiantes que entiendan y resuelvan situaciones del entorno. La investigación, se centra en las dificultades observadas en el grado sexto de la I.E.T. Francisco Manzanera Henríquez de Girardot, referidas al poco afianzamiento de las competencias en pensamiento numérico y las limitaciones para construir soluciones frente a problemas. La propuesta, se orienta desde la indagación de las posibilidades metodológicas a través del uso de recursos tecnológicos; el objetivo es fortalecer el pensamiento numérico y las habilidades de resolución de problemas, mediante el uso del simulador GeoGebra. La implementación, se da con el uso del simulador Geogebra en un AVA y la puesta en práctica del método Pólya para la resolución de problemas. El enfoque es un estudio mixto, que analiza simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos; los instrumentos son dos pruebas por competencias, registros en bitácora y diez sesiones de aprendizaje sobre pensamiento numérico. Como resultado, se tiene el impacto positivo de la tecnología en el aprendizaje, el afianzamiento de conceptos matemáticos, la comprensión del sentido cotidiano de las matemáticas y estudiantes propositivos, motivados y activos en un espacio de aprendizaje basado en la experiencia
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de los Simuladores Geogebra y Google Maps en la Motivacion de los Estudiantes del Grado Sexto Para la Comprension de la Ubicación Espacial(Universidad de Santander, 2021-04-16) Hernandez-Marquez, Judith; Quintero-Plata, Diego Fernando; Rodriguez Hernandez Ariel AdolfoEn el presente trabajo de grado se muestran los resultados de una investigación orientada a determinar la incidencia que tienen los simuladores de GeoGebra y Google Maps en la motivación de los estudiantes para la comprensión de la ubicación espacial. Para su desarrollo se utilizó un método de corte cuantitativo, de diseño experimental puro, con grupo experimental y grupo control. Para evaluar la comprensión espacial se desarrolló un pre-test que también funcionó como post-test y para la motivación se utilizó el Cuestionario de Evaluación Motivacional del Proceso de Aprendizaje (EMPA). Una vez obtenido los resultados se procedió a realizar la estadística descriptiva. Finalmente, mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), se llevó a cabo la estadística inferencial a través de un análisis de normalidad (Shapiro-Wilk). A partir de los resultados, se consideró la realización de un análisis mediante la prueba paramétrica T-Student. Se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, se halló que el grupo experimental mostro una mejora en el pos-test, lo cual se relaciona con que este grupo estuvo expuesto al uso de los simuladores de Geogebra y Google Maps, mientras el grupo control no estuvo expuesto a ningún uso de estos simuladores