Examinando por Materia "Implementation"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Conceptos Sobre los Residuos Hospitalarios por Medio de la Implementación de una Aplicación Remota(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-06-11) Barajas Rodríguez, Daniela; Herrera Otero, Camila; Monsalve-Quiroga, Jessica YanethLa presente investigación tiene como fin implicar la magnitud ambiental dentro de todos los procesos de reciclaje, incluyendo especialmente a las personas que se encuentran relacionadas directamente con aquellos manejos de los residuos sólidos hospitalarios y sus similares, estos están regidos por múltiples normas y reglamentos en Colombia ya que cada entidad prestadora de servicio maneja uno diferente, Provocando que no haya absoluta claridad en los conceptos de la correcta disposición de los residuos sólidos hospitalarios en el personal encargado de la manipulación de estos mismos. Por otra parte, el objetivo principal de esta investigación es Implementar una aplicación remota a los estudiantes con el fin de evaluar conocimientos previos sobre los residuos hospitalarios por medio del pre-test, y de esta manera medir el impacto del uso de la aplicación que va acompañada de la guía de implementación de disposición de desechos hospitalarios. Ésta guía de implementación va direccionada a toda la temática básica de residuos hospitalarios que los estudiantes deben saber de una manera didáctica con el fin de generar un impacto visual en ellos en el momento de desarrollar la aplicación y así lograr los objetivos propuestos. Los resultados de la aplicación fueron satisfactorios con un aumento del 80% de aprendizaje, lo cual se pudo observar una mejora en los estudiantes de instrumentación Quirúrgica de IV y V semestre en cuanto al post-test que se les aplicó como evaluación final de los conocimientos adquiridos por medio del juego didáctico.
- PublicaciónRestringidoDesarrollo de los Requerimientos de la Ley 1712 del 2014 y el Sistema de Gestión de Calidad en el Aplicativo Web de la Empresa Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P.(Universidad de Santander, 2022-11-11) Martinez-Pimienta, Ainara Yelitza; Rincon-Barbosa, Jesus Albeiro; Farelo-Velásquez, Nury; Dulcey, Carmen Cecilia; Delgado, jeison MauricioEl propósito de esta práctica fue llevar a cabo la actualización de la página web de la empresa municipal de servicios públicos de Piedecuesta, Piedecuestana E.S.P. con el fin de mejorar la accesibilidad de los usuarios y que la información correspondiente a la ley 1712 de 2014, ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, esté publicada y sea fácil de encontrar. Por ello, en conformidad a esta Ley se requirió realizar un diagnóstico con base en la Matriz ITA, índice de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, con el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento que tenía la entidad e identificar la información y los requerimientos que hacían falta, posteriormente, se llevó cabo la actualización del aplicativo Web en el que se organizó y se publicó la información y documentación correspondiente a la ley 1712 de 2014. Adicionalmente, se realizó un cambio en la interfaz del sitio web con el fin de adoptar los colores y el logo corporativo, así como mejorar la usabilidad de este mismo, igualmente, con la actualización se llevó a cabo la estructuración, organización y publicación del sistema de Gestión de calidad de la empresa. Como Citar Este Documento: Martinez, A. y Rincón, J. (2022). Desarrollo de los Requerimientos de la Ley 1712 del 2014 y el Sistema de Gestión de Calidad en el Aplicativo Web de la Empresa Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P. Universidad de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de los Requerimientos de la Ley 1712 del 2014 y el Sistema de Gestión de Calidad en el Aplicativo Web de la Empresa Piedecuestana de Servicios Públicos E.S.P(Universidad de Santander, 2022-11-11) Martínez-Pimienta, Ainara Yelitza; Rincón-Barbosa, Jesus Albeiro; Farelo-Velásquez, Nury; Dulcey, Carmen Cecilia; Delgado, Jeison MauricioEl propósito de esta práctica fue llevar a cabo la actualización de la página web de la empresa municipal de servicios públicos de Piedecuesta, Piedecuestana E.S.P. con el fin de mejorar la accesibilidad de los usuarios y que la información correspondiente a la ley 1712 de 2014, ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, esté publicada y sea fácil de encontrar. Por ello, en conformidad a esta Ley se requirió realizar un diagnóstico con base en la Matriz ITA, índice de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, con el objetivo de conocer el nivel de cumplimiento que tenía la entidad e identificar la información y los requerimientos que hacían falta, posteriormente, se llevó cabo la actualización del aplicativo Web en el que se organizó y se publicó la información y documentación correspondiente a la ley 1712 de 2014. Adicionalmente, se realizó un cambio en la interfaz del sitio web con el fin de adoptar los colores y el logo corporativo, así como mejorar la usabilidad de este mismo, igualmente, con la actualización se llevó a cabo la estructuración, organización y publicación del sistema de Gestión de calidad de la empresa.
- PublicaciónRestringidoDeveloping consensus measures for global programs : Lessons from the Global Alliance for Chronic Diseases Hypertension research program(2017-03-15) Lopez-Jaramillo, Patricio; Riddell, Michaela A.; Edwards, Nancy; Thompson, Simon R.; Ortiz, Antonio Bernabe; Praveen, Devarsetty; Johnson, Claire; Kengne, Andre P.; Liu, Peter; McCready, Tara; Ng, Eleanor; Nieuwlaat, Robby; Ovbiagele, Bruce; Owolabi, Mayowa; Peiris, David; Thrift, Amanda G.; Tob, Sheldon; Yusoff, Khalid; On behalf of the GACD Hypertension Research Programme.Background: The imperative to improve global health has prompted transnational research partnerships to investigate common health issues on a larger scale. The Global Alliance for Chronic Diseases (GACD) is an alliance of national research funding agencies. To enhance research funded by GACD members, this study aimed to standardise data collection methods across the 15 GACD hypertension research teams and evaluate the uptake of these standardised measurements. Furthermore we describe concerns and difficulties associated with the data harmonisation process highlighted and debated during annual meetings of the GACD funded investigators. With these concerns and issues in mind, a working group comprising representatives from the 15 studies iteratively identified and proposed a set of common measures for inclusion in each of the teams’ data collection plans. One year later all teams were asked which consensus measures had been implemented. Results: Important issues were identified during the data harmonisation process relating to data ownership, sharing methodologies and ethical concerns. Measures were assessed across eight domains; demographic; dietary; clinical and anthropometric; medical history; hypertension knowledge; physical activity; behavioural (smoking and alcohol); and biochemical domains. Identifying validated measures relevant across a variety of settings presented some difficulties. The resulting GACD hypertension data dictionary comprises 67 consensus measures. Of the 14 responding teams, only two teams were including more than 50 consensus variables, five teams were including between 25 and 50 consensus variables and four teams were including between 6 and 24 consensus variables, one team did not provide details of the variables collected and two teams did not include any of the consensus variables as the project had already commenced or the measures were not relevant to their study. Conclusions: Deriving consensus measures across diverse research projects and contexts was challenging. The major barrier to their implementation was related to the time taken to develop and present these measures. Inclusion of consensus measures into future funding announcements would facilitate researchers integrating these measures within application protocols. We suggest that adoption of consensus measures developed here, across the field of hypertension, would help advance the science in this area, allowing for more comparable data sets and generalizable inferences.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento de la cátedra de la paz, responsabilidad social universitaria y el rol estratégico del estudiante de derecho en su implementación.(Cúcuta: Universidad de Sántander, 2019, 2019-12-13) Hernandez Gomez, Mauro.; Latorre Osorio, Edward Fabian.; Rueda Martinez, German Andres.In Colombia since 2016 the teaching of Peace Chair is mandatory according to the Law 1732 of 2014, and the decree 1038 of 2015, however, to date is not known if this chair has been implemented in the schools of the municipalities which are part of the metropolitan area of San José de Cúcuta and if it is necessary the support of law students in its teaching or implementation for a better development of the chair. For this reason, through a field documentary research project, experimental or confirmatory, are taken four public education institutes, one per each one of the municipalities that belong to the urban area of Cucuta; San José de Cúcuta, Los Patios, El Zulia and Villa del Rosario; and it is diagnosed throughout data collection tools that, of four educational establishments, three of them are implemented the teaching of Peace Chair, and one of them not, nevertheless, in this three schools, this teaching is not according to the decree 1038 of 2015, due to lack of time and lack of specific training in the subject and its teacher staff regulation decree. In the E.I Presbítero Álvaro Suarez, Montevideo headquarters, municipality of Villa del Rosario, is applied an experimental design or confirmatory research, whose results are that the possibility, validity and necessity of support of the law student for the teaching and implementation of specific matters as the pacific resolution of conflicts and the alternatives mechanism of resolution of conflicts of the Peace Chair, as a consequence to the mechanism of social responsibility of the University thorough the strategic roll of the law student of the University of Santander UDES, in his/her training as a future lawyer.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento del Nivel Inferencial en la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Octavo Grado, en la Asignatura de Inglés a Través del uso de la Herramienta Storyline 3(Universidad de Santander, 2021-03-05) Martínez-Fonseca, Sandra Johanna; Lizcano-Dallos, Jose JulianEl presente trabajo muestra la experimentación bajo la metodología de trabajo IAP (Investigación acción participativa) y su finalidad fue la implementación de una estrategia pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje basado en las bondades del juego como actividad benéfica para el desarrollo de procesos de interacción social, y como una instrumento para adquirir y desarrollar habilidades intelectuales, motoras o afectivas sin sentir presión ni obligación de ningún tipo; incluyendo como medio de transmisión y construcción de conocimiento una herramienta TIC, en este caso particular STORYLINE 3; que es una herramienta de código abierto, de fácil uso, que permite generar contenidos educativos digitales, como la secuencia didáctica que se presenta dentro del trabajo de investigación. El trabajo de investigación se desarrolló también con la finalidad, de mejorar un aspecto significativo en todos los niveles de formación académica; la comprensión de lectura en un nivel inferencial, variable a considerar cuando se establecen parámetros de calidad académica y se proyecta la adquisición de competencias básicas, para obtener buenos desempeños en diferentes ámbitos y contextos que hacen parte de la cotidianidad de una persona
- PublicaciónAcceso abiertoNivel de Apropiación de las Competencias Digitales en las Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Educación Básica y Media(Universidad de Santander, 2021-03-08) Ceron-Fabara, Luz Adriana; Zemanate-Muñoz, Oscar Hernan; Ramirez-Martinez, Deivis EduardoLa presente investigación tuvo como propósito fortalecer nivel de apropiación de las competencias digitales en las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de Popayán. La investigación realizada fue de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, contó con la participación de 22 docentes de la institución. Cómo instrumentos diagnóstico y evaluativo se emplearon dos cuestionarios cada uno de ellos con diferente grado de complejidad y acordes a la estructura de las competencias TIC para el desarrollo profesional docente emanadas por el Ministerio de Educación Nacional. Mientras que para mejorar el nivel de apropiación de las competencias digitales se diseñó una intervención formativa basada en el diseño instruccional y con un modelo ADDIE mediante cursos virtuales utilizando la plataforma Classroom. Los resultados obtenidos después del proceso de intervención mostraron un mejoramiento significativo en el nivel de apropiación de la competencia digitales en los docentes, las cifras evidencian la viabilidad de la propuesta, hoy se cuenta con docentes mejor preparados en el uso y manejos de las herramientas tecnológicas educativas que reconocen que su uso impacta positivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje y que el aprendizaje enriquecido por las TIC es más efectivo que los enfoques tradicionales.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibles Efectos de la Aplicación del Informe Sobre Observancia de Normas y Códigos de Contabilidad y Auditoría – ROSC, en el Ejercicio de la Contaduría Pública(Universidad de Sntander, 2022-11-16) Ortiz-Flórez, Laura Natalia; Rey-Bayona Lizeth Andrea; Peña-Duarte, Mario Andrés; Sáenz-Suárez Mayerly Ivonne; Pérez-Pérez Sindy MayerlyEl desarrollo de este proyecto tiene como finalidad determinar el posible impacto de la aplicación del informe sobre el cumplimiento de las normas y estándares de contabilidad y auditoría - ROSC en las actividades de la contaduría pública de Colombia. Como primer paso, hemos esquematizado los dos últimos informes ROSC desarrollados para Colombia en 2003 y 2021, utilizando primero el marco teórico como herramienta de demostración. Los temas tratados fueron institucionalidad, fortalecimiento profesional, educación y formación profesional, fijación de normas y cumplimiento de la normativa contable como de auditoría. Por otro lado, se trabajó en la elaboración de matrices que muestra las distintas recomendaciones surgidas del análisis de los mencionados informes ROSC. Igualmente se realizó una comparación para determinar qué había cambiado entre el informe de 2003 y el último informe del 2021. El análisis permitió predecir el impacto potencial de aplicar las recomendaciones del informe ROSC 2021, que encontró que la profesión contable necesita mejorar en cuanto a la gobernanza, la calidad, la ética y la auditoría fiscal de la industria. Finalmente, se resume la importancia de implementar los cambios mencionados en el informe, ya que ayuda a mejorar la circulación de la información, fortalecer la supervisión financiera con el objetivo de aumentar la transparencia de la información financiera en todos los ámbitos.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta para el diseño del sistema de gestión de la calidad basado en la Norma Técnica ISO 9001:2015 en FUNDONEMOS, Banco de Tejidos del Oriente Colombiano(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Silva Torres, Lida; Reina Villamizar, Luis; Martínez Amaríz, Alejandro DavidLos sistemas de gestión de calidad actualmente se consideran herramientas necesarias e indispensables en la organización, dirección y acompañamiento de los procesos de producción de bienes y servicios, que incluyen todos los niveles jerárquicos de la organización y permiten, optimizar y controlar las diferentes etapas que integran la cadena de valor en términos de productividad y competitividad en un contexto globalizado. De esta necesidad surge la consultoría realizada en Fundonemos Banco de Tejidos, en la cual se proyecta establecer los lineamientos a nivel de normalización para obtener en el marco de una estructura de gestión efectiva el reconocimiento y otorgamiento de calidad basado en la implementación del sistema de gestión bajo la norma ISO 9001:2015. Cabe resaltar que Fundonemos actualmente basa sus procesos y actividades en la normatividad legal aplicable para Bancos de tejidos “Manual de Buenas Práctica para Bancos de tejidos”, Resolución 5108 de 2005 emanado del Ministerio de la Protección Social, quien le confiere la autonomía al “INVIMA” para ser el organismo encargado de la inspección, vigilancia y control de los requisitos establecidos de obligatorio cumplimiento para los Bancos de tejidos existentes en el territorio nacional, los cuales están diseñados para que se implemente y mantenga un sistema de gestión de calidad. Por lo tanto Fundonemos cuenta con un soporte organizacional que permiten la implementación del modelo de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 de tal manera que se mejoren los procesos, se optimicen los recursos y se controlen los riesgos, lo cual se verá reflejado en la satisfacción de los clientes finales que son los receptores de los injertos óseos, las instituciones de salud y los especialistas que han depositado su confianza en los biológicos provenientes de donante vivo, que son procesados y posteriormente distribuidos por Fundonemos.