Examinando por Materia "Infancia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgo modificables de las Enfermedades Prevalentes de la infancia en los Hogares comunitarios tradicionales del Bienestar familiar del Barrio Cundinamarca y San Mateo de la Ciudad de Cúcuta, en el 2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-07-12) Villarraga Martínez, Brenda Katerine.; Cárdenas Sandoval, Lisette-Katherine.; Rodriguez Galezo, Lorencita.El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar los factores de riesgo modificables de las enfermedades prevalentes de la infancia a los que encuentran expuestos en los Hogares Comunitarios Tradicionales de Bienestar del barrio Cundinamarca y San Mateo de la Ciudad de Cúcuta, en el 2018. Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la participación de 8 hogares, los cuales fueron visitados y mediante la observación y la aplicación de un instrumento se identificaron factores de riesgos modificables. Esta investigación se realiza mediante un muestreo por censo hacia las madres comunitarias en cada hogar. En esta investigación se encontraron los siguientes resultados: el 38% de los Hogares Comunitarios Tradicionales de Bienestar no presenta condiciones ambientales irregulares en la zona y ubicación de los mismos, en el 50% de los hogares no existe ayudas visuales en los baños para la orientación del lavado correcto de las manos.
- PublicaciónRestringidoLa malnutrición y sus efectos en el salto y marcha en niños de 2 a 5 años del centro educativo Toy Feliz de Valledupar(2019-02-25) Barriosnuevo Quintero, Angie Paola; Serna Torres, Iliana María; Ditta Morales, Xilena; Arias Ochoa, Miriam-Esther; Universidad de SantanderEl presente trabajo tiene como propósito analizar los patrones de movimiento de marcha y salto en niños de 2 a 5 años en estado de malnutrición en el Centro Educativo TOY FELIZ de la ciudad de Valledupar. El estudio se enmarca en una investigación de carácter descriptivo, cuantitativa y con un diseño no experimental. La teoría aplicada la tomamos de Autores como McGraw y André Thomas que estudiaron el reflejo de marcha automática. se realizó la caracterización de la población por medio de tamizaje de 123 niños y niñas en edades de 2 a 5 años de la Institución Educativa Toy Feliz de la ciudad de Valledupar de los cuales 32 cumplieron con los criterios de inclusión, se evaluó la marcha y el salto por medio del instrumento OptoGait, y asi determinar la relación de las habilidades y como se ven afectadas con el estado nutricional. La muestra es de tipo no probabilístico por conveniencia dada por 32 niños y niñas. Así se observó que 43% (14 niños) corresponden a riesgo de sobrepeso, seguidos de 19% con sobrepeso, riesgo de desnutrición aguda y peso adecuado con 6 niños(a) cada uno. Por último, se constató la importancia de incentivar la realización de seguimientos escolares en los alumnos con riesgo o retraso en su desarrollo motor, para favorecer sus habilidades motrices.
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización de una experiencia en Educación Inicial bajo el modelo biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar en la población Wayuú de la ranchería La Playa de la Alta Guajira colombiana 2016- 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-27) Buitrago Bohórquez, Ines Mireya; Camargo Abello, Marina; Serrano Mora, Sandra-Milena; Gutiérrez Zehr, JohanaEsta investigación expone la sistematización de una experiencia etnoeducativa y pedagógica con enfoque cualitativo de un programa comunitario denominado Suwuinse Aijirawua (Manantial de Amor) ejecutado en Ranchería la Playa – Alta Guajira que estructuró un programa de educación inicial para formar niños de cero a seis años y sus familias. El programa fue estructurado para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo bajo el enfoque de la Fundación Mujer y Hogar, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la atención integral contextualizada a la cultura de la comunidad. La experiencia se contempló en dos años, bajo dos momentos metodológicos: 1) Descripción de la comunidad y documentación de la experiencia, 2) observación de campo y percepción de padres de familia, niños y niñas, por medio de dos estrategias: Talleres y Entrevistas. En los resultados de la sistematización se concluye que los participantes han incorporado en sus dinámicas cotidianas los principales componentes que constituyen el modelo biopsicosociolaboral, sin que esto implique desconocer sus propias prácticas y significados culturales, Los participantes reconocen que se ha aportado al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, en especial en el cuidado y atención de los niños y niñas, a partir del acceso al agua potable, luz y buena alimentación, al desarrollo de competencias y habilidades sociales, las cuales han permitido que la comunidad incremente no solo sus conocimientos en hábitos higiénicos, aprenda el castellano y fundamente sus costumbres, sino también su capacidad de relacionamiento con todos los habitantes y con el entorno. Esta sistematización permitió reconocer que el Programa ha tenido un impacto positivo en las vidas de las mujeres, niños y familias de la comunidad, a partir del reconocimiento y rescate de la infancia, de las necesidades y posibilidades de los niños y niñas.