• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Interaction"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de Estrategias Virtuales Como Herramienta Para Afianzar la Interacción de los Egresados de la Corporación Educativa Inteb
    (Universidad de Santander, 2021-03-05) Mejia-Lazaro, Alba Luz; Muñoz-Galvis, Yenni Juliana; Cotes-Diaz, Erwin Leonardo
    La presente Investigación se desarrolló con el fin de exponer que es vital que, los egresados conozcan los avances académicos de la institución educativa, donde se formaron, en este caso del programa de inglés B1 con la Corporación INTEB. Se destaca la implementación de las estrategias virtuales, ante la necesidad de involucrar el uso de plataformas interconectadas que permitan la actualización de datos personales. La investigación es de enfoque cualitativo, y se complementa en cualquier etapa de estudio, apoyando desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados. Es relevante destacar que se implementaron varios medios de recolección de datos, a través de una encuesta dicotómica y banner, que facilitaron la cercanía con la realidad y permitieron cuantificarlos por medio de gráficas. Con la aplicación de las estrategias virtuales, los egresados de la Corporación Educativa Inteb, lograron participar y obtener interés, está dado en mantenerse a la vanguardia en material académico, que les permita profundizar y llegar a un estudiantado cada vez más exigente y ávido de conocimiento. También es importante resaltar que los mensajes que se manejen tanto en redes sociales como página web de Inteb para que sean consultados por los egresados deben tener gran cantidad de material actualizado sobre educación y bilingüismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacts of Arbuscular Mycorrhizal Fungi on Rice Growth, Development, and Stress Management With a Particular Emphasis on Strigolactone Effects on Root Development
    (2021-03-15) Debasis, Mitra; Guerra Sierra, Beatriz Elena; Bahman, Khoshru; De Los Santos Villalobos, Sergio; Belz, Claudia; Chaudhary, Priya; Shahrig, Faride Noroozi; Rihab, Djebaili; Nurudeen, Olatunbosun Adeyemij; El-Ballatk, Enas M.; El-Esawik, Mohamed A.; Moradic, Shokufeh; Mondall, Rittick; Senapati, Ansuman; Panneerselvam, Periyasamy; Das Mohapatra, Pradeep K.; Microbiota
    Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are widely distributed soil-borne microorganisms, which have a symbiotic relationship with several terrestrial plants. They play a key role in plant growth promotion and development, plant nutrient homeostasis, soil nutrient management, and induction of plant defense mechanisms against pest infestation and disease incidences. This interaction of AMF with rice plants has been studied in great detail, providing distinct perspectives on the natural basis of nutrient transport, stress management, improvement of soil health, and induction of systemic plant resistance. This review highlights the responses of (i) AMF interaction with rice plants, (ii) AMF colonization and sporulation potential in rice rhizosphere, (iii) AMF species as a source of inoculum for rice production, (iv) AMF for rice plant maintenance and durability, and (v) AMF responses to other soil microorganisms. Additionally, a new class of phytohormones known as strigolactone (SLs) has been briefly described covering the various forms of analogs, isomers, and membrane transporters. The role of SLs in pre-symbiotic molecular talks, induction of energy metabolism in mitochondria, spore germination, stimulation of hyphal branches, and the relationships of SLs synthesis with soil nutrient content provides in-depth insights into the mechanisms involved in improving AMF interactions with rice plants.
  • Publicación
    Restringido
    Práctica IV: Técnicas expresivo-proyectivas para favorecer la identidad ocupacional en los pacientes con farmacodependencia (METADONA Y GRANJA TALLER LA GLORIA) del Hospital MENTAL RUDESINDO SOTO
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-18) Hurtado Paredes, Julieth Alexandra; Balaguera Gualdron, Lina Marcela; Contreras Rangel, Jael.
    La práctica de desempeño ocupacional IV en el área de Salud Mental beneficia a los usuarios con farmacodependencia del CAD y los usuarios de hospitalización de la institución ESE Hospital Mental Rudesindo Soto de San José de Cúcuta, quienes están en edades comprendidas entre los 18 a 65 años de edad, siendo estos una comunidad de bajos recursos y con múltiples factores que los vuelven aún más vulnerables. Por lo tanto a través de la implementación del primer programa de intervención se pretende con la población con farmacodependencia favorecer su causalidad personal conduciéndolos a ser entes más seguros y confiados en sí mismo, con capacidad de reconocer las cualidades y destrezas que poseen para desempeñarse eficazmente dentro de una ocupación, fortaleciendo su nivel independencia y autonomía promoviendo de esta manera el desempeño funcional en sus principales roles, contribuyendo de esta manera en el proceso de atención que lleva a cabo la institución para mejorar la calidad de vida y evitar la reincidencia de esta población en el uso de sustancias psicoactivas. Este proceso se realizará mediante la utilización de la entrevista semiestructurada del desempeño ocupacional OPHI II la cual es una evaluación organizada en tres partes que incluye una entrevista semiestructurada que explora la historia ocupacional de un cliente En lo que respecta al segundo programa se pretende tener como impacto del proceso de intervención con la población de hospitalización, el favorecimiento de la inteligencia social contribuyendo a que estos usuarios adquieran conciencia y se reconozcan así mismos como entes positivos y sociales por naturaleza, que requieren relacionarse e interactuar de manera asertiva con otros. Este proceso se realizará mediante la aplicación del ACIS (Evaluación de habilidades de comunicación e interacción) el cual es un instrumento de evaluación basado en la observación formal diseñado para medir el desempeño de un individuo en una forma ocupacional dentro de un grupo social. Para concluir, a partir del proceso de intervención realizado por parte de Terapia Ocupacional con los usuarios del servicio de farmacodependencia del Hospital Mental Rudesindo Soto, mediante el uso de actividades expresivo-proyectivas, se concluye lo siguiente: Mediante la implementación de actividades expresivo proyectivas de tipo interpretativas, constitutivas, catárticas y constructivas, se logran comportamientos adaptativos, identificación de sus habilidades y capacidades y tras esto el fortalecimiento de un proyecto de vida, en lo referente al segundo programa dirigido a los usuarios del servicio de hospitalización a través del uso de dinámicas grupales se logró favorecer la Interacción social dentro de la Institución.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo