Examinando por Materia "Nursing"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapeutica de la Poblacion con Enfermedad Cronica de Tipo Cardiovascular en una Institucion de Salud de Floridablanca(Universidad de Santander, 2022-06-01) Castillo-Galvis, María Del Pilar; De-Aldana Campos, Maria Stella; Hernandez-Castañeda, Alvaro Hernando; Rojas-Sanchez, Lyda ZorayaIntroducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad, entre otras, representan un problema de salud a nivel mundial, debido al gran impacto de dichas enfermedades sobre el estado de salud y los gastos de atención sanitaria. La adherencia terapéutica es muy importante para los pacientes y su éxito está influenciado por una serie de factores. Objetivo: Evaluar la adherencia terapéutica de los pacientes con enfermedad crónica de tipo cardiovascular en una institución de salud de Floridablanca en el año 2021. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, población con enfermedad cardiovascular que asistía a un programa de riesgo cardiovascular. El tamaño dela muestra fue de 57 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de la conducta de adherencia al régimen terapéutico (farmacológico y no farmacológico). Resultados:El promedio de edad en años de los participantes fue 65.8± 9.8 años. La adherencia al régimen terapéutico global por indicadores fue de 56.16%. Se encontró una prevalencia de 11adherencia a la medicación de 95.18%, seguimiento a la dieta prescrita de 89.77%, equilibrio en la actividad y reposo de 81.97%, evitar conductas que potencian la patología de 71.05%, supervisión en los cambios de la enfermedad HTA de 48.86%, cumplimiento de las actividades prescritas con un 44.74%, conocimiento de los efectos secundarios de la HTA de 39.02%, supervisión en los cambios de la enfermedad DM de 21.14% y conocimiento de los efectos secundarios de DM de 13.75%, siendo este el indicador más bajo. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una mayor adherencia al tratamiento farmacológico y un menor cumplimiento a otras medidas no farmacológicas como supervisar los cambios en el estado de la enfermedad y supervisar los efectos secundarios del tratamiento entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAdopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo : Reporte de caso en la unidad materno infantil(2011-01) Alvarado, Laura; Guarín, Luzmila; Cañón Montañez, WilsonIntroducción: Esta propuesta se centra en el papel maternal, donde la madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad. Materiales y Métodos: Reporte de caso de una Usuaria con 30 años de edad, asiste a la unidad Materno Infantil por control de Ginecobstetricia donde se ordena ecografía obstétrica la cual reporta oligoamnios; es trasladada a cirugía para extracción de producto de sexo masculino por cesárea. En el puerperio tardío presenta dehiscencia de la herida quirúrgica. Resultados: Son diversas las actividades que desarrolla la enfermera para lograr cada vez mas una mejor situación de salud y por ende una mejor calidad de vida, con formación científica cumpliendo de ese modo con los criterios de la atención integral que implican la atención de lo físico, mental y espiritual. Discusión y Conclusiones: Es importante recalcar el cuidado materno perinatal de la profesión de enfermería que ejerce el rol desde diversos campos de acción y en las diferentes etapas de la procreación. La aplicación de esta teoría a la práctica asistencial sirvió como marco para la valoración, planificación, implantación y evaluación del cuidado del binomio madre – hijo, ayudando a simplificar un proceso muy complejo y facilitando su comprensión para la aplicación del mismo en la práctica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Bibliométrico de la Investigación en Enfermería Publicada en Revistas de Salud Indexadas en Publindex en el Periodo Comprendido Entre 2016 y 2020(Universidad de Santander, 2022-06-01) Giraldo-Caballero, Juan Carlos; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La investigación es necesaria para reafirmar la Enfermería como ciencia y con el fin de cumplir tal propósito se debe documentar y publicar en cada una de las diferentes revistas indexadas que existen en la actualidad; esto permitirá difundir los resultados de investigación que estarán disponibles para su búsqueda en revistas nacionales e internacionales (1).Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la investigación en enfermería publicada en revistas de salud indexadas en publindex en el periodo comprendido entre 2016 y 2020Materiales y método: Estudio bibliométrico de corte transversal. Se analizaron 595 artículos publicados en 3 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2016 a 2020. La búsqueda se realizó mediante los descriptores:[Enfermería], [Enfermera], [Atención de Enfermería], [Modelo de Enfermería] y [Teoría de Enfermería]. El análisis de datos se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de indexación, impacto, citación, contenido y tipos de estudio.Resultados: Se observó un importante crecimiento de la publicación de artículos en los últimos 5 años, predominando los estudios de tipo original, y la Institución que más publicó en este 12periodo de tiempo fue la Universidad de Santander con la revista Cuidarte liderando con un 36.63% de la totalidad de la muestra, cabe resaltar que la editorial que más publicó sus artículos en una lengua extranjera fue la revista de Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia con un 33.44% de la totalidad de la muestra en el idioma inglés. Conclusiones: Se evidenció un incremento considerable respecto a la producción científica por parte de Enfermería en estas 3 revistas, por otra parte, sería pertinente incluir en futuros estudios bibliométricos las demás editoriales de Enfermería que existen en Colombia para obtener datos a gran escala
- PublicaciónAcceso abiertoAntropología e interculturalidad en la primera infancia: desde el cuidado de enfermería fundamentado en ritos de paso en una comunidad indigena Pumé(2020-05-05) Colmenares-Robles, Zaida Coromoto; Moya Plata, Delia; Herrera, Isoled; EverestIntroducción: La práctica de enfermería, tendría que promover el mantenimiento del bienestar y la vida, mediante el respeto a la cultura frente a la enfermedad, a través de modelos de cuidados en el contexto pluricultural basado en la evidencia. El objetivo de este estudio fue Desvelar los ritos de la primera infancia Pumé, y su incidencia en la reproducción cultural y los cuidados de salud hallados como son los collares protectivos , la colocación de nombres clánicos y la predisposición del niño: habilidades para escribir y pintar atribuido a la madurez durante su crecimiento. Metodología: Enmarcamos la mirada en una etnografía focalizada explorando la interculturalidad, ritos de pasos. El grupo de actoras sociales sujeto de estudio, estuvo conformado por siete informantes claves de la Etnia Pumé, con más de 5 años en la Comunidad estudiada. Conclusiones: Los cuidados culturales en la Primera infancia, comprenderán actividades orientadas a preservar o mantener, adaptar o negociar, reorientar o reestructurar los cuidados otorgados a las niños Es por ello que en el contexto multicultural en el que vivimos, toma importancia incorporar las creencias y valores de las personas y de esta forma proporcionar cuidados de enfermería efectivos, satisfactorios y coherentes con su cultura y con la práctica de enfermería basada en evidencia.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones éticas del rol de la enfermería en la coordinación de estudios clínicos(2011-01) Jaramillo Jiménez, Miriam; Delgado Tarazona, Paola; Campos de Aldana, María-Stellainvestigación en el área de la salud está en ascenso, con la aparición de nuevos protocolos de ensayos clínicos la sociedad se está viendo obligada a garantizar la seguridad de sus pacientes participantes, cumpliendo con las consideraciones legales, éticas y derechos fundamentales vigentes. De esta manera se asegura un cumplimiento de los principios éticos durante todo el desarrollo de un estudio de investigación. Es en éste escenario donde la Enfermera a cargo de la coordinación de estudios, tiene una gran responsabilidad e importancia por la naturaleza de su profesión, que es el cuidado en el ser humano. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda de literatura científica usando las palabras claves: bioética, investigación y estudios clínicos, se realiza un análisis de los fundamentos éticos que están involucrados en el desarrollo de la investigación, con énfasis en la disciplina de Enfermería y en la coordinación de estudios clínicos. Resultados: Se logró evidenciar que a nivel mundial existen varias herramientas que protegen la integridad de los individuos participantes en estudios clínicos, siendo las más relevantes a nuestro parecer: El Código de Nüremberg, La Declaración de Helsinki, Las Guías De Buenas Prácticas Clínicas, códigos deontológicos de Enfermería y la regulación nacional; así mismo se encontró que existe controversia a nivel mundial en cuanto al uso del placebo, sin embargo existen recomendaciones puntuales que justifican su uso. Discusión y Conclusiones: Durante el desarrollo de estudios clínicos el enfermero puede verse enfrentado a dilemas éticos, por lo que es importante la formación de competencias y habilidades que aseguren la toma de decisiones asertivas acerca del bienestar del paciente y cumplimiento de la normatividad. Por lo anterior se recomienda la realización de cursos dirigidos al conocimiento de las nuevas reglamentaciones vigentes y Guías de Buenas Prácticas Clínicas.
- PublicaciónAcceso abiertoDesde la enfermería basada en evidencia: Patrones de conocimiento: Mirando su narrativa: Fenómeno del cuidado(2020-09-05) Colmenares-Robles, Zaida Coromoto; Moya-Plata, Delia; Herrera, Isoled; EverestIntroduction. From nursing based on evidence, as cognitive processes that put in place in front of each situation make evident to the process of Nursing as a fundamental tool for the direction of care. In the care phenomenon, the nursing situation arises as a scientific tool that allows to put into evidence the patterns of nursing knowledge proposed by Barbara Carper, the elements of the metaparadigm, as well as the phases of the nursing process. For the operationalization of the same, the taxonomy of diagnoses proposed by the NANDA was used, as well as the expected results (NOC) and the suggested interventions (NIC). Methodology. To clarify reality, it was approached from the ethnographic baggage focused as analytical methodology, exploring from the anthropological aspect of care, evidence-based nursing, patterns of knowledge from the care narrative as an epistemic basis for domains and taxonomies, taking into account the theoretical-epistemological adaptation based on the qualitative-interpretive paradigm through symbolic interactionism. Results and discussions. Nursing based on evidence, emerges as the new emerging paradigm, through the knowledge patterns, are part of the teaching and practice of nursing, in such a way that they increase its complexity and its epistemological diversity. Therefore, each employer gives an orientation of the problems and the questions of the discipline, recognizing that the changes are inherent in the development of knowledge in nursing. Methodological proposals. The phenomenon of care, emerges as a need the symbiosis between the nursing process and its transcendence in scientific research through evidence-based nursing, seen as a unique, individualized process of nursing practice through the narrative, using the tools of knowledge patterns, taking into account that the health-illness responses of human beings are part of the central core of the story and the meanings that people give them.
- PublicaciónAcceso abiertoDeserción de Estudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Santander - Cúcuta en el periodo 2016-2018.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Ibarra Acuña, Angélica Viviana.; Jaimes Albarracín, Angie Yessenia.; Rincón Sánchez, Angélica-María.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.Se busca establecer los factores que influyen en la deserción de estudiantes de la carrera de enfermería, en la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en el periodo 2016 – 2018. La metodología de investigación es cuantitativa no 12 experimental; la población objeto de estudio son los estudiantes desertores del año 2016 al 2018 de la carrera de Enfermería de la Universidad en estudio, la aplicación de la encuesta se realiza en el periodo 2019-B. La selección de la muestra se realizará teniendo en cuenta la cifra de estudiantes desertores con las que sea posible contactarnos a partir de los datos proporcionados por la Universidad de la población objeto de estudio. La información será obtenida mediante una encuesta adaptada de la investigación ―Caracterización de los estudiantes en deserción del programa de enfermería en la universidad de Santander Udes en el periodo del 2013 al 2016 Bucaramanga‖. En los resultados, el 50% expresó que el motivo de deserción fue el traslado a otra Universidad, el 25% dijo que por problemas económicos, el 13% manifestó que fue por cambio de carrera, en la misma universidad y el 8% por otras causas. Se pudo encontrar diversos motivos; de los cuales se concluye que el predominante es el traslado a otra universidad. Mostrando una gran referencia del porqué de estos traslados, ya que el segundo motivo con más porcentaje fue el económico.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes del Ausentismo en Estudiantes del Programa de Enfermería, Campus Bucaramanga de la Universidad de Santander en el año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Ordoñez Rojas, Laura Marcela; Rueda Toloza, Leidy Vanesa; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana Carolina; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El ausentismo es una problemática social y cultural de la sociedad, siendo esta una incidencia que parte directamente desde sus determinantes y como se desarrolla, perjudicando el sistema educativo. Teniendo como referencia esta definición, surge el interés por conocer los posibles factores determinantes de ausentismo y la importancia de determinar sobre el problema de deserción o fracaso estudiantil y el impacto en el rendimiento académico, especialmente en el programa de enfermería y en esta situación actual relacionada con la adaptación a la educación virtual que se produjo debido a la emergencia sanitaria COVID 19 Objetivo: Describir los factores determinantes del ausentismo de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander, Campus Bucaramanga, en el año 2020. Metodología: Estudio de abordaje cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo, la población objeto corresponde a los estudiantes del programa de enfermería que han matriculado y se encuentran activos en el año 2020, muestreo tipo censo, el cual se compartió mediante un enlace a los 223 estudiantes a través del correo electrónico. Resultados: El mayor factor determinante del ausentismo dentro de esta investigación es el acceso de red inestable con un 43%, logrando demostrar que dichos determinantes se encuentran más evidenciados en las variables relacionadas con la virtualidad y la inasistencia. Conclusión: Una vez terminada esta investigación se identificaron los principales factores determinantes del ausentismo, durante el periodo académico 2020 que ha coincidido con la pandemia por covid-19, el periodo de aislamiento preventivo obligatorio, la migración de programas educativos presenciales hacia modalidades de presencialidad remota, asincronismo y virtualidad, dando como resultado a la investigación un 20,54% equivalente a los inasistentes.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar la Prevalencia de los Factores Asociados a la Desercion del Programa de Enfermeria de la Universidad de Santander en el Periodo 2017A 2022A(Universidad de Santander, 2022-06-01) Guerra-Caballero, Dayanna Isabel; Reyes-Mejia, Angie Lizeth; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, RaquelLa deserción estudiantil se conoce como el abandono del Sistema escolar por parte de los estudiantes, causados por diferentes factores que pueden ser sociales, familiares, individuales y del entorno, que se generan tanto al interior y exterior del Sistema(1). Según el observatorio analítica académica de la Universidad de Santander indica que en el año 2020-B se encontró una tasa de deserción estudiantil del programa de Enfermería de 4,74% (2).Objetivo: Determinar la Prevalencia de los Factores Asociados a la Deserción del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander Durante los Periodos Académicos 2017A –2022AMetodología: Estudio transversal, 226 participantes, muestreo tipo censo, se construyó encuesta revisada por docente del programa, se aplicó en primer semestre de 2022-Ausando encuestas de Google forms, se presentan frecuencias relativas y absolutas, se construyeron tablas y figuras, análisis en Stata. Resultados: El 19.02% (43) son estudiantes que no se encuentran nivelados, dentro de las características de salud (pandemia, embarazo, salud mental)42,47%(96)presentan calamidades familiares y el 15,48% (35) tiene problemas de salud, por otro lado, se evidencia dentro de los factores económicos que el 58,84% (133) de los estudiantes tienen padres con dificultad laboral y 43.8% (60) presentan dificultad para sostenerse en la ciudad; por otro lado, se encuentra dentro de las características académicas que 43,80% (99) considerantener una elevada carga académica y 26,54%(60)de los estudiantes han repetido asignaturas(entre 1 y 3 veces).Conclusión: Se logra analizar que existen diversos motivos relacionados con el riesgo de deserción de los estudiantes dentro de esto se destaca la dificultad laboral de los padres, la máxima carga académica, calamidades familiares e inadecuado método de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de la terapia de la risa en pacientes hospitalizados en LA CLÍNICA NORTE, CÚCUTA 2019(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-11-20) Galvis Rojas, Katherin Milena.; Maldonado Trillos, Michell Isnan.; Hernández, Isabel-Soledad; Rodriguez Galezo, Lorencita.El proyecto diseñado en la aplicación e implementación de la terapia de la risa como terapia no invasiva se ha enfocado para impactar positivamente en el estado de ánimo y la percepción del dolor en los pacientes, brindándoles comodidad y bienestar. Demostrando así cuan buena y positiva puede ser dicha terapia si la implementamos con frecuencia, rompiendo paradigmas y convirtiéndolo en una estrategia terapéutica convencional, como estímulo que les genere bienestar y confort a los pacientes. Para así demostrar que el estado de ánimo puede influir en gran porcentaje posteriormente en el estado en que se encuentra dicho paciente, mejorando su calidad de vida y la de sus familiares. Para así poder lograr su implementación como una de las terapias manejadas por el profesional de Enfermería para el tratamiento del dolor en dichos pacientes de la ciudad de Cúcuta.
- PublicaciónRestringidoFactores Asociados a la Deserción de los Estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander (Campus Bucaramanga) en el Periodo del 2018A- 2020A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Sánchez Calderón, Aura Valentina; Sepúlveda Díaz, Liseth Dayanna; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La deserción de estudiantes universitarios es un fenómeno problemático que enfrentan las instituciones tanto en el sector público como en el privado en nuestro país. Es el fenómeno que más afectan al sistema de educación, es una decisión personal que toma el sujeto por razones forzosas o como opción del estudiante, ya sea por razones internas o externas. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES en el periodo 2018A- 2020ª. Metodología: El estudio observacional, cuantitativo, transversal, descriptivo, muestreo tipo censo, se utilizó un cuestionario del programa de enfermería UDES, se calcularon frecuencias relativas y absolutas, se construyeron tablas, graficas de barras, se comparó según el género, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher. Resultados: muestra conformada por 20 personas, (6 hombres, 4 mujeres). La deserción es relevante en los 3 primeros semestres (55%), en especial en segundo semestre (25%). La mayoría de los estudiantes pertenecen al área metropolitana de Bucaramanga y tan solo el 20% su lugar de residencia era fuera del departamento de Santander. La eventualidad más predominante fue la sanción disciplinaria con un 100%. Y dentro de las causas más comunes el cambio de ciudad (90%), aplazamiento de semestre (85%), económica (25%), académica (20%), horario (10%) y carrera equivocada (10%). Al comparar entre hombres y mujeres no se aprecian diferencias estadísticamente significativas (valor p > 0.05), pero se debe considerar el tamaño de muestra como pequeño. Conclusión: Las causas más comunes de deserción fueron cambio de ciudad, aplazamiento de semestre, económico, académico, horarios y carrera equivocada, algunas desertan temporalmente, ya que pasado uno o dos semestres realizan trámite de reingreso.
- PublicaciónRestringidoFatiga por Compasión y Actitud Frente a la Muerte del Personal de Enfermería en el Cuidado de Pacientes con Covid 19 en las Unidades de Cuidado Intensivo en la Clínica Santa Ana de San José de Cúcuta(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-29) García Calderón, Yari Paola; Medina Ramírez, Marcela Gianine; Torres Contreras, Claudia-ConsueloIntroducción. La presente investigación trata de la fatiga por compasión, misma que se define como un estado asociado principalmente a preocupaciones y tensiones, sentidos de forma individual y acumulativa por el paciente tratado. Objetivo. Determinar el nivel de fatiga por compasión y actitud frente a la muerte del personal de Enfermería en las unidades de cuidado intensivo de la Clínica Santa Ana. Metodología. Esta investigación es de enfoque cuantitativo con prospectiva transversal; descriptiva-correlacional; es decir, se encuentra basado en la recolección y medición de información y datos obtenidos a través de la escala “The Professional Quality of Life (ProQOL-IV)”. Resultados. Se encontró en el estudio actual que la fatiga en el personal de enfermería, se ha visto afectado, se evidencia el incremento de la fatiga en un nivel alto, debido a la carga laboral que aumento durante la pandemia. Conclusiones. En relación a la actitud frente a la muerte del personal de enfermería que labora en las Unidades de Cuidado Intensivo Covid-19 en la Clínica Santa Ana de Cúcuta, se encontró de las dimensiones evaluadas en esta escala las que más predominaron fueron la aceptación neutral, seguida de la aceptación de acercamiento esto muestra que el personal genera competencias profesionales.
- PublicaciónAcceso abiertoLiderazgo en enfermería y factores sociodemográficos asociados percepción de líderes y clasificadores(2021-04-05) Valbuena-Durán, Luz Dalia; Ruiz-Rodríguez, Myriam; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; EverestObjetivo: evaluar los estilos de liderazgo de los profesionales de enfermería asistencial y sus factores sociodemográficos y profesionales asociados. Materiales y métodos: estudio de corte transversal analítico. La muestra correspondió a 75 profesionales de enfermería y 170 auxiliares de enfermería seleccionados a conveniencia. Se aplicó el instrumento Multifactorial Leadership Questionnaire para la evaluación del liderazgo y las variables de resultado organizacional. Resultados: los estilos de liderazgo predominantes fueron el transformacional (promedio 3,43) y transaccional (3,40), estos presentaron alta correlación con la satisfacción, eficacia y esfuerzo extra. El liderazgo correctivo/evitador fue el menos percibido por el personal (2,10). En el liderazgo transformacional, la influencia conductual y la motivación inspiracional presentaron mejores puntajes desde la autopercepción de los líderes. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas con la edad, estado civil y tener hijos con el liderazgo transformacional y transaccional; la experiencia laboral fue significativa con el liderazgo transaccional. Conclusiones: los profesionales de enfermería denotan en su desempeño el estimular prácticas propias del liderazgo transformacional, lo cual está relacionado con cambios en la cultura organizacional, conlleva a motivar e inspirar a los seguidores para trascender lo rutinario, incrementa su satisfacción y compromiso en sus labores siendo un factor importante en las instituciones de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoLiderazgo transaccional y transformacional(2010-07) Rozo Mogollon, Sandra Milena; Abaunza de Gonzalez, MyriamLeadership is defined as the process of leading and influence on the working activities of a group and is recognized as a fundamental component that affect the general effectiveness of an organization. This study targets to establish the relation between the various types of transformational and transactional leadership and the socio-demographic and working variables associated with professors of nursing programs of the Colombian northeastern area, by means of a relational descriptive study involving a population of 94 nursing professors. A short version of the MLQ-5X based on the theory of Bass and Avolio on transformational and transactional leadership and their dimensions was applied. Results show a transformational leadership with a high-ranking trend and a transactional leadership with a low-ranking trend. As for the socio-demographic variable for the category of the civil status married/cohabitation was found to bear more relation to the transformational leadership, while the category of single/divorced professors is more associated with low transformational leadership, but this relation is very week considering how infrequent this civil status is among nursing professors. As a main conclusion, nursing professors exercise more transformational leadership than transactional, however, none of them is exclusive.
- PublicaciónAcceso abiertoMulticomponent nursing program to prevent delirium in critically ill patients: A randomized clinical trial(2021-10-03) Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Duran-Parra, Myriam; Rincon-Romero, Mayerli Katherine; Giordani da Silva, Carolina; Duarte-Buitrago, Nohora Paola; EverestObjectives: To determine the efficacy of a multicomponent nursing program to prevent delirium in critically ill patients. Methods: Parallel controlled randomized clinical trial to prevent delirium in 81 critically ill patients: 41 in the control group and 40 in the intervention group (intervention: spatial and temporal guidance, visual stimulus, auditive stimulus, and family support). Participants were recruited from September 2017 to March 2018 in the university hospital Los Comuneros, Bucaramanga, Colombia. Clinical Trials record NCT03215745. Results: The incidence of delirium was 5% in the intervention group and 24% in the control group. The relative risk was 0.20 (95% CI 0.05 to 0.88). The absolute risk reduction was 19.39% (95% CI 4.61 to 34.17) and the number needed to treat was 5 (95 CI % 3 to 26%). Conclusion: The multicomponent nursing program is efficient to prevent delirium in critically ill patients.
- PublicaciónAcceso abiertoNecesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en los barrios Girardot y Pablo VI de Bucaramanga. 2018-2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Mantilla Vargas, Mónica Liliana; Salamanca Ascanio, Ingrid Elizabeth; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El cuidado del adulto mayor con enfermedad crónica, demanda del fortalecimiento del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las competencias necesarias, generándole problemas de salud. Se describe el perfil sociodemográfico y el nivel de conocimientos sobre el cuidado que llevan a cabo. Objetivos: Identificar necesidades del cuidado en el adulto mayor desde la percepción de los cuidadores informales residentes en el barrio Girardot y Pablo VI de Bucaramanga en el período 2018-2019. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 100 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas Resultados: los cuidadores en su mayoría son mujeres, con un promedio de edad 43.5 ± 12 años, el 50% con escolaridad secundaria. Según la percepción de los cuidadores las principales necesidades de capacitación son primeros auxilios 58.7%, administración de medicamentos 53.1%, nutrición 36.2%, cuidado de la HTA 36.2%, cuidado de la piel 31.2% y cuidados de la DM 30% Los principales dominios alterados en los pacientes son la nutrición 59.7%, la eliminación 45.6%, la actividad y reposo 34.7% y afrontamiento 26.0%. Las patologías más frecuentes fueron la diabetes, obesidad y la enfermedad renal. Solo el 63% refiere planear las actividades de cuidado diarias y tener conocimiento suficiente del cuidado del adulto mayor. Discusión: Se hace necesaria la conformación de una red de apoyo social para brindar acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, en la pertinencia de crear políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores familiares, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del concepto de cuidado de los estudiantes de segundo semestre a décimo semestre de enfermería de la Universidad de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Uribe Salazar, Silvia Patricia; Rincón Estrada, Yuliana Valentina; Campos de Aldana, María-Stella; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelPatients perceive that not all nursing professionals provide holistic care, leaving aside the various dimensions of the human being. And sometimes the deal is impersonal and lacks kindness. Describe the perception of care that Nursing students have, from the second to the tenth semester, of the University of Santander in the second half of 2019. Descriptive, exploratory, quantitative, and cross-sectional study. The Scale of Assessment of the Meaning of Caring (EESC) was used. Census type sampling, obtaining the information of 161 students. Measures of central tendency, percentages were calculated. Statistical tests such as Pearson's Chi square, Fisher, Mann Whitney U test and ANOVA were used to identify differences between the groups. 88.20% (142) are women, with a median of 21 (IR: 19-23) years, 90% (145) are single, 71.8% (115) studied in public school with socioeconomic status level 3 45.3 % (73). The care as affection obtained a lower score, with a median of 38 (IR: 35-40) and the care as a therapeutic intervention was the one with the best score with 41.5 (IR: 38-43). Students in sixth through tenth semesters scored higher than those in second through fifth semesters. The educational level of the mother is related to better scores in the EESC. The results were similar to other authors' studies regarding the scores of the care categories and the characteristics of the participants. Although the scores were not low, it was identified that it can be improved in the category of affection, especially in aspects such as expression of feelings, and avoid impersonal treatment; and, in the category of human characteristic, it is required to promote in the student their own self-care in their health.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción Laboral de los Empleadores Acerca de los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016 2021(Universidad de Santander, 2022-06-03) Ferro-Munoz, Laura Alejandra; Marquez-Quinones, Edith Johana; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción:Conocerla percepción laboral de los empleadores acerca de los Egresados de enfermería, es fundamental para identificar los roles y las áreas de desempeño con mayor impacto dentro de esta población universitaria y profesional.Objetivo:Identificar la percepción de los empleadoressobreel desempeño laboral de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016-2021en los diferentes roles que se desempeña, para orientar a la universidad en un enfoque específico en el plan de estudio. Metodología: Estudio transversal descriptivo, población de empleadores de los egresados de enfermería, muestra de 31 empleadores de 30 instituciones diferentes entre públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional,muestreo a conveniencia, instrumento de 32preguntas en escalaLikertsubdividas en aspectos formativos, habilidades destacadas, aspectos éticos, área de desempeño, aplicada entre marzo y abril del 2022. Se utilizó la plataforma de Google Forms. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, representando resultados en tablas y figuras. 13Resultados:Másdel 90%(28)de los empleadoresidentifican como fortalezas en el aspecto formativo,la calidad de formación y capacidad de aprendizajeasí mismoel aspecto con mayor falencias es el manejo de idiomas según el 39%(13)de empleadores, la habilidad más destacada es el trabajo en equipo según el 93,55%(2)de los supervisores y la habilidad menos sobresaliente es el liderazgo evaluada de esta manera por el 25,81%(8), el aspecto ético con mayor calificación deficiente es la sensibilidad con el medio ambiente considerada por el 51,51% de los empleadores. Conclusión: La capacidad de aprendizaje fueuno delos aspectos que más se destacaron en la formación de los egresados. Por otra parte, se detectaron falencias en el manejo del idioma inglés como segunda lengua, siendo el criterio con calificaciones más bajas.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de Ingreso de Aspirantes del Programa de Enfermería en la Universidad de Santander, Bucaramanga 2020B 2022A(Universidad de Santander, 2022-05-01) Rangel-Angarita, Gisella; Rico-Orduz, Luis Carlos; Moya-Plata, Delia; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La educación superior proporciona al estudiante una capacitación académica para ingresar al mundo laboral, donde se ofrece una serie de asignaturas obligatorias con el propósito de formar a un profesional integral en el ámbito de su selección. Muchas instituciones tanto nacionales como internacionales de educación superior realizan estudios sobre el perfil del estudiante que acceden a un programa de pregrado con el fin de identificar las fortalezas y debilidades en las diferentes áreas de conocimiento que han ganado durante su proceso de formación académica básica primaria, secundaria y media para culminar con el título de bachiller y obteniendo su calificación en las pruebas ICFES. Objetivo: Determinar cuáles son las características que definen el perfil de ingreso de los aspirantes del Programa de Enfermería en la Universidad de Santander-UDES, el año 2020B al 2022A. Metodología: Estudio de corte transversal de tipo descriptivo: estudio demográfico. Resultados: Las características más destacadas están el género siendo que el 82.65% 12 son mujeres y el 17.35% hombres, el 4.08% tiene hijos, el 37.76% pertenecen a estrato 3, el 43.87% viven en el área metropolitana de Bucaramanga, el 13.27% laboran simultáneamente con sus estudios, en tanto al perfil académico el 25% de los estudiantes se encuentran en un percentil general de 71/100 y un promedio ponderado de 3.87 Conclusión: Los resultados obtenidos en la investigación contribuyeron con información detallada que permite identificar las características sociodemográficas, socioeconómicas y académicas mediante los resultados de las pruebas saber 11 y el promedio ponderado, se cumplió el objetivo principal, la caracterización del perfil de ingreso de los estudiantes al programa de enfermería de la Universidad de Santander en los periodos académicos 2020 B al 2022 A
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y Factores Asociados a la Ansiedad y Depresión en Personal de Salud de Unidades de Cuidados Intensivos Durante La Pandemia Covid-19 en Bucaramanga y su Área Metropolitana(2022-05-28) Díaz-Mayorga, Laura Andrea; Vivas-López, Harol Giovanni; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaLa enfermedad de COVID-19, producto de la infección por el virus SARS-COV 2, nueva pandemia del siglo XXI, ha traído consigo un reto grande para las instituciones de salud, un reto que ha involucrado personal de distintas áreas para la atención de estos pacientes gravemente enfermos, pero específicamente trabajadores de unidades de cuidado intensivo. Nos referimos en especial a enfermeros profesionales, auxiliares de enfermería, médicos especialistas, terapeutas respiratorios, y demás personal interdisciplinar, quienes estuvieron expuestos al contagio y daños graves a su salud física. Sin embargo la salud mental también de estos trabajadores se puede ver afectada por episodios de ansiedad y depresión, producto de aspectos multifactoriales, como por ejemplo aumento de la carga laboral, el desconocimiento de esta nueva enfermedad y su comportamiento, el miedo de contagiarse y contagiar a sus familiares, el aumento del agotamiento físico debido al uso de trajes asfixiantes, el ausentismo de sus hogares, aislados por miedo trasmitir el virus, entre otros. La presencia de enfermedades como ansiedad y depresión en los trabajadores de primera línea tiene repercusiones directamente sobre su calidad de vida, llevando a verse afectada la toma de decisiones clínicas sobre el paciente, poniendo en riesgo la propia vida. Adicionalmente la presencia de ansiedad y depresión se asocia a un aumento de la tasa de suicidios en esta población. En el presente trabajo se busca conocer la situación actual de los trabajadores de primera línea presentes en la atención al paciente crítico por COVID, en Bucaramanga y su área metropolitana, en cuanto a la prevalencia de ansiedad y depresión durante la pandemia.