Examinando por Materia "Obesidad"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderPromover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Alimentacion y su Influencia en el Proceso de Crecimiento en Ninos en Edad Preescolar en Latinoamerica Entre los Años 2011 a 2021(Universidad de Santander, 2022-06-01) Rey-Calderón, Karen Dayanna; Rodríguez-González, Dyanny; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción:A nivel mundial la UNICEF revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años se encuentra en malnutrición o con sobrepeso, a causa que no están recibiendo alimentos que soporten su crecimiento. Paralograr un crecimiento y desarrolloadecuado los niños en edad preescolar necesitan de buenas prácticas alimentarias, principalmente energía para cubrir sus funciones vitales, debido al crecimiento continuo por el que atraviesan, por estoes necesario llevar un control constante, para así de esta forma lograr disminuir la aparición de posibles alteraciones nutricionales.La alimentación de los niños preescolares, depende de las madres/ padres, u otras personas mayores de edad que se hacen responsables de su cuidado. Objetivo:Describir la influencia de la alimentación recibida en el proceso de crecimiento en los niños en edad preescolar mediante revisión integrada de artículos científicos.Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículoscientíficos y tesis de gradopublicadas en lasdiferentesbases de datos, enLatinoamérica entre 2011 a 2021.Resultados:Se incluyeron 20 artículos para la síntesis cualitativa en los que se resaltan las prácticasalimentarias dentro y fuera del hogar, caracterizadas por consumo de carbohidratos y 11alimentos de bajo nivel nutricional.Las principales alteraciones nutricionalesidentificadasfueron: obesidad conun rango del 7.45% a 21.1%, sobrepeso con rango del 15,2% a 27,4% y desnutrición en un rango de 1,9% a 43,6%.Conclusión: Las prácticasalimentariasde los niños en edad preescolar, soncaracterizadas por el alto consumo de carbohidratos y azucaresqueinfluyenen suestadonutricional.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el estado nutricional y las capacidades físicas en niños de 6 a 18 años de Medellín (Colombia)(2014-12) García Cruz, A.; Figueroa Suárez, Julián; Osorio Ciro, J.; Rodríguez Chavarro, N.; Gallo Villegas, J.Introduction Nutritional disorders in childhood may cause a decline in motor abilities and increased morbidity and mortality in adulthood. Objective To assess the association between nutritional status and motor abilities. Materials and methods A cross-sectional study was performed that included 12,872 children aged between 6 and 18 years who underwent a clinical evaluation and various physical tests. Results Among the children, 66% had a Tanner maturation stage 1 and 2, 6% were under-nourished, and 12.2% were at risk of overweight and obesity. The obese children had a decrease in aerobic power (in 2.72 mL O2 kg–1·min–1; 95% CI: 1.89 to 3.56; P < .001), speed (0.14 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.22; P < .001), explosive strength (0.10 m; 95% CI: 0.06 to 0.13; P < .001), agility, strength endurance and balance. Under-nourished children showed a decrease in speed (0.13 m·sec; 95% CI: 0.06 to 0.20; P < .001), explosive strength (0.04 m; 95% CI: 0.01 to 0 07; P < .004), and strength endurance. Conclusions There was an association between nutritional status and motor abilities in the children included in this study. Obese children showed the worst results in physical tests, and the under-nourished ones showed a decrease in speed, explosive strength and strength endurance.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre el nivel de actividad física con los factores sociodemográficos y los conocimientos de padres de familia y profesores sobre hábitos saludables de población escolar, en una institución educativa de Cúcuta. 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-13) Palacios Joya, Wendy Johanna; Uribe Rojas, Sara Abisag; Martínez Marín, Rocío del PilarThe education provided by parents and teachers in the first years of life of children contributes to comprehensive education, its goal is to promote the exchange of learning situations and experiences that help to strengthen the optimal growth and development of the child. Objective: To determine the association between sociodemographic factors, levels of physical activity and knowledge of healthy habits of parents and teachers of schoolchildren in an educational institution of fourth primary in the city of Cúcuta, Colombia. Materials and method: Descriptive, analytical cross-sectional study; with 37 parents, 37 children and 9 teachers from the fourth primary school population. The levels of physical activity were assessed through the Physical Activity Questionaire for Children (PAQ-C) and the International Physical Activity Questionaire (IPAQ) and knowledge about healthy habits was evaluated through an instrument developed by the researchers and validated by experts. Double fingering was performed in Epidata 3.1 software, the Spearman test was applied and the generalized linear regression was simple and multiple in the bivariate and multivariate analysis respectively. Results and conclusions: The results showed that 46% of children are active, 48.7% of parents and 55.5% of teachers have a high level of physical activity, and 55.5% of parents and teachers respectively; with respect to the level of knowledge about healthy habits presented by parents and teachers, it was evidenced that this population presents an excellent/superb level>=80 with 59% and 55.5% for each one. In conclusion, an inverse relationship was presented between the children's PA level variables and the parents' knowledge of healthy habits of -0.13, that is, the greater the parents' knowledge, the lower the children's physical activity level, which is statistically significant according to the analysis, but not clinically significant
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre el sobrepeso y la obesidad con la función pulmonar en niños entre seis a doce años de edad del colegio gimnasio domingo savio Cúcuta, 2017(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-06-14) Dávila Portilla, Karen-Natalia; Ortiz Rivera,Luz-Amparo.ASSOCIATION BETWEEN OVERWEIGHT AND OBESITY WITH THE PULMONARY FUNCTION IN CHILDREN BETWEEN SIX TO TWELVE YEARS OF AGE OF THE GIMNASIO SACINGO SAVIO CÚCUTA SCHOOL, 2017 Dávila-Portilla Karen N, Garza-Jiménez Leidy J, Rueda-Antolinez Zuleika ABSTRACT Overweight and obesity are complex and multifactorial nutritional states that can be prevented. Therefore, they are considered as processes that begin to start in childhood and adolescence, characterized by an imbalance in the intake and energy expenditure, defining it as a public health problem, which obeys lifestyles, eating habits, abuse of technology , Inter alia. This increase in adipose tissue in the body leads eventually to cardiovascular and pulmonary alterations. Therefore, the project "Association between overweight and obesity with lung function in children between six and twelve years of age at the Gimnasio Domingo Savio Cúcuta, 2017" aimed to associate overweight and obesity with pulmonary function, where nutritional status was identified by means of anthropometric measurements, determination of lung function by means of spirometry; with advice from a physiotherapist with specialization in cardiovascular rehabilitation * and a pulmonologist **; and finally, the analysis of the relationship of overweight and obesity with lung function. We sought to analyze the behavior of the increase of adipose tissue in lung function, the methodology implemented was the collection of quantitative statistical data such as the taking of anthropometric measurements of a population of 174 infants together with the spirometric data of a sample of 30. Spirometric results showed normal values expressing excellent results without any restrictive alteration. Concluding that in order to determine if there is an association between overweight and obesity with lung function in infants, it is necessary that future researches have a population that presents a higher risk of vulnerability in order to determine this approach, which in other countries is a proven scientific evidence.. KEY WORDS: Overweight, Obesity and Pulmonary Function
- PublicaciónAcceso abiertoAssociation Study of the -866 G/A UCP2 Gene Polymorphism with Obesity in a Valledupar Population(2014) Mosquera Heredia, María Isabel; De Armas Daza, Lina María; Ospino Fernández, Luis Fernando JoséLa obesidad es una enfermedad multifactorial que se relaciona con estilos de vida y factores medioambientales y genéticos. Uno de los genes candidatos de la obesidad es el UCP2. Su polimorfismo -866G/A se ha asociado con obesidad en algunas poblaciones. Sin embargo, se han reportado resultados contradictorios alrededor del mundo, lo cual indica la necesidad de nuevas investigaciones al respecto. Objetivo: Analizar el polimorfismo -866G/A del gen UCP2 asociado con obesidad en adultos de la ciudad de Valledupar. Materiales y métodos: Se estudiaron 103 individuos con sobrepeso u obesidad y 100 con normopeso. El polimorfismo de UCP2 -866G/A fue determinado por PCR-RFLP. Se evaluaron también medidas antropométricas, perfil de lipoproteínas y glucemia basal. Resultados: Se observó que el alelo mutado y su genotipo homocigoto fueron significativamente más frecuentes en pacientes con IMC > a 25 kg/m2 . [A: OR= 2,9 (IC 95%= 1,765-4,751) y AA: OR=5,8 (IC 95%=1,264-2,745)]. No se encontraron diferencias significativas entre UCP2 -866G/A y las variables clínicas estudiadas en individuos obesos. Sin embargo, se observa que los sujetos con alelos y genotipos mutados presentaron cifras más elevadas de triglicéridos, glucemia e ICC y menor promedio de cHDL. Conclusiones: la mutación -866G/A del gen UCP2 se asocia a obesidad en la población estudiada y aunque no parece influir en las medidas antropométricas y bioquímicas en sujetos obesos, podría estar relacionado con aumento de ICC, glucosa y triglicéridos y disminución de cHDL.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de factores de riesgo cardiovasculares población urbana vs población rural de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Arciniegas Ordoñez, Julio C.; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad; el objetivo de este estudio es Comparar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovasculares (FCV) de la población de adultos perteneciente al estudio PURE de la zona urbana (Bucaramanga) y rural (Aratoca, Barrichara, Villa Nueva) de Santander durante el 2016 y 2017. Es un estudio de abordaje cuantitativo de tipo observacional de corte transversal, descriptivo porque se encarga de comparar la prevalencia de los FCV en 300 adultos pertenecientes al estudio PURE, 150 de la zona rural y zona urbana de Santander en el año 2016 y 2017; A través de la participación del seguimiento y el trabajo de campo del estudio se obtuvo la base de datos de los pacientes de la zona urbana y rural de Santander del estudio PURE. Lo anterior con el fin de comparar la prevalencia de los FCV en la zona rural y urbana. La zona rural fue la población con la edad media mayor siendo 51 años. El género femenino predomino en ambas zonas, al igual que la etnia latina. La prevalencia del tabaquismo y alcoholismo se observó aumentada en la zona rural. La prevalencia de antecedente de ACV y IAM se presentó en la zona urbana. La presencia de HTA diagnosticada fue mayor en la población urbana al igual que la diabetes mellitus. Según la clasificación de la AHA la zona rural presento mayor aumento de la elevación de la presión arterial que la zona urbana. Siendo la prehipertesion e hipertensión estadio I las más prevalente en las dos zonas. La población de la zona urbana presenta mayor aumento del IMC a diferencia de la zona rural. Según la clasificación del IMC por la OMS el sobrepeso y obesidad tipo I fueron las más destacada en las dos zonas.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de dimensiones psicológicas asociadas al índice de masa corporal por medio del inventario de síntomas SCL-90-R en funcionarios de la Universidad de Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-03) Camacho González, Luz K.; Amaya Díaz, Laura-Patricia; Pérez Forero, Viviana-LuciaThis research was carried out with the objective of determining the presence of psychological dimensions associated with the body mass index by means of the SCL-90-R symptom inventory in officials of the University of Santander. It was carried out with a sample of 37 people between administrators and teachers active in the University for the year 2018. The study was conducted under a quantitative approach of a non-experimental, descriptive, exploratory, correlational and transactional type, supported by the 90 symptoms questionnaire SCL-90-R of Derogatis, which was used to identify the symptomatic dimensions of: somatization, obsession -compulsion, interpersonal sensitivity, depression, anxiety, hostility, phobic anxiety, paranoid ideation and psychoticism, as well as establishing the severity index of them. The statistical analysis of the results was obtained from the Excel data package. The presence of the somatization dimension in the sample with body mass index of overweight and obesity was obtained. Similarly, depression symptoms were found in people with obesity. In relation to the global index of severity, the total of the sample was in the range of normality for the intensity of psychic suffering..
- PublicaciónRestringidoDeterminación de los Niveles Séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible Para su Asociación con Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar(Univeridad de Santander, 2018-06-01) Pimienta-Brito, Daisanis Mayelis; Gutiérrez-Vega, Katiuska René; Camargo-De La Hoz, LeidyLa obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial, caracterizada por la acumulación de tejido adiposo en el organismo, influenciado por factores genéticos y ambientales. Estudios epidemiológicos han demostrado que la obesidad es uno de los principales factores de riesgo mayor de enfermedades cardiovasculares. El objetivo del presente estudio fue determinar los niveles séricos de Proteína C Reactiva Ultrasensible para su asociación con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad de Santander Campus Valledupar. El estudio fue desarrollado en 58 estudiantes con edades comprendidas entre los 18 a 30 años. Las variables a tener en cuenta fueron: edad, género, Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) actividad física, consumo de alcohol, tabaquismo y pruebas bioquímicas como perfil lipídico, glicemia y PCR hs. Se aplicó una encuesta de factores de riesgo y los niveles de PCR fueron determinados por un método de alta sensibilidad. Como resultado se obtuvo que de los 58 pacientes el 29 (50%) del género femenino y 29 (50%) del género masculino con edades entre los 18 y 30 años, la mediana de edad fue de 22.09; se logró determinar que hay una asociación estadísticamente significativa entre el IMC, PCR-hs y CC (<0.000) principalmente en aquellos participantes con sobrepeso y obesidad. Los resultados expresados en este estudio indican, que los jóvenes con sobrepeso y obesidad presentan niveles de PCR más elevado que los jóvenes con normopeso, teniendo esta variable significativa asociación con parámetros antropométricos como el IMC y el CC.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación_del_Riesgo_de_Padecer_Diabetes_Mellitus_Basados_en_Resultados_del_Test_Findrisk_y_la_Medición_de_Glucosa_en_Personas_Sanas_Mayores_de_30_Años_de_Edad_en_Valledupar-Cesar_(Enero-Junio del 2021)(Univeridad de Santander, 2021-12-06) Bermejo-Martínez, Magdia Isabel; Cortecero-Trespalacios, Karen Tatiana; Padilla Calderón Miriam KatiuskaLa diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica y sistémica, que consiste básicamente en un desorden metabólico de múltiples etiologías, que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia con afectación en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas. Objetivo: evaluar el riesgo de padecer diabetes mellitus basados en resultados de la aplicación del test Findrisk y la medición de glucosa en personas sanas mayores de 30 años de edad en Valledupar-Cesar (enero-junio del 2021). Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, con población conformada por 100 personas mayores de 30 años no diabéticas, a las cuales se aplicó el test de Findrisk y se realizó determinación de glicemia basal. Resultados: el 52% de la población es menor de 45 años y el 63% pertenece al sexo femenino, dentro de las variables analizadas del test un 64% presentó un IMC que los clasifica con sobrepeso u obesidad, así mismo más del 70% presentaron perímetro abdominal superior al normal según su género e informaron no realizar ningún tipo de actividad física diariamente, dando origen a altos niveles de riesgo a padecer diabetes. Conclusión: el 67% de la población se encuentra en riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años y de estos un 4% se encontró con glicemia basal alterada, datos que nos ayudan a comprender la importancia de la implementación del test, para identificar de manera temprana personas con altos niveles de riesgo y hacer una intervención oportuna.
- PublicaciónRestringidoEfectos de la Obesidad sobre el pronóstico de evolución Clínica en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca, 2015 - 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Quintero Gómez, Juan Camilo.; Velázquez Badillo, Edith-Ximena.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.Obesity is one of the most prevalent chronic noncommunicable diseases in the world population. By 2016, more than 1.9 million adults over 18 years of age and over 650 million were obese. Currently, more deaths from overweight or obesity than from low weight are reported. For the same year, 17.9 million deaths were reported due to cardiovascular diseases alone. In the same way, according to the latest National Survey of Health and Nutrition Examination of the USA. In the US, the highest death rates per year occur in subjects with low weight and obesity, deaths in overweight subjects were lower compared to all other classifications. Thus, as different studies are currently carried out where the implications of obesity in the development of these heart diseases are determined. Therefore, this study sought to identify the effects of obesity on the prognosis of clinical evolution in patients with heart failure according to the scientific literature published between 2015 and 2019.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Programa de Terapia Cognitivo Basada en Mindfulness Online Sobre el Peso y Síntomas Asociados al Estrés en una Población Colombiana con Obesidad en Época de la Pandemia por Covid-19(2021-03-09) Fuentes Calderón, Paola Andrea; González Alvernia, Viviana Marcela; Llanez Anaya, Elkin ReneLas intervenciones conductuales han demostrado ser efectivas en obesidad, pero en Colombia no se conocen los efectos de la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness Online (TCBMO) en época de pandemia por COVID-19. El presente estudio evalúa los efectos de TCBMO en el peso, estrés percibido, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con obesidad; para lo cual se realizó una invitación a participar en una experiencia piloto a personas adultas entre 18 y 60 años con obesidad quienes asistieron a un programa de TCBMO de 8 semanas. Antes y después de la intervención se evaluó el peso, la puntuación en la escala de estrés percibido-10, cuestionario de salud del paciente -9 (PHQ-9) y escala para el trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7). Quince participantes (88% de retención) de 6 ciudades de Colombia terminaron la intervención, con un 90.6% de asistencia a las actividades. En quienes terminaron la intervención se observó una disminución en el peso ( diferencia entre medias de – 1.8kg), así como disminución en la puntuación de estrés percibido (diferencia entre medias de -7.54 puntos), síntomas de ansiedad (diferencia entre medias de -4.40 puntos) y depresion (diferencia entre medias de -5.67 puntos). En Colombia no se han desarrollado estudios que evalúen los efectos de la TCBM en pacientes con obesidad, depresión o ansiedad. El presente trabajo se convierte entonces en la primera experiencia piloto que evalúa los efectos de dicha intervención, evidenciando sus beneficios y la viabilidad para realizar futuras investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Aprendizaje de Educación Física en Estudiantes de Grado Octavo Mediante Webquest(Universidad de Santander, 2021-01-25) Ladino-Ortiz, John Jairo; Leal-Rey, Adriana MargaritaLa enseñanza aprendizaje en el campo de la asignatura de Educación Física se enfoca en una gestión practica con perspectivas lúdico deportivas, sin considerar toda la gama de contenidos relacionados con este espacio del conocimiento. Este trabajo plantea un acercamiento a nuevas formas y objetivos de aprendizaje que, a su vez, contribuyan a reconocer el potencial que subyace en esta área que, adicionalmente, puede ser un factor de fortalecimiento de los procesos de formación integral de los individuos. El objetivo general del estudio está orientado a mejorar el aprendizaje de Educación Física en estudiantes de grado octavo de la IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de Villavicencio, mediante estrategia didáctica medida por Webquest, buscando, así mismo, generar ambientes de aprendizaje de tipo constructivista en un contexto que propone innovación educativa a partir de integrar innovación tecnológica. Todo esto se produjo con un enfoque cualitativo, en un ambiente complejo y dificultoso debido al traslado imprevisto del proceso educativo desde un ámbito presencial a un entorno virtual a causa de la pandemia mundial generada por el COVID 19, circunstancia que hizo posible la conversión de dificultades en oportunidades, debido a la gestión participativa y cooperante de los distintos actores del escenario educacional. Los resultados muestran el alcance del objetivo propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio piloto de la prevalencia de síndrome metabólico en estudiantes de la institución universitaria Colegio Mayor de Antioquia en Medellín y la Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia(Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2019-03-01) Gómez Rave, Lyz Jenny; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Bermúdez Pirela, Valmore; Román Marín, Laura-Melisa; Rojas, JoselynAntecedentes: El síndrome metabólico (SM) es una condición que predispone al individuo al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Debido a que su prevalencia se encuentra en aumento, se ha convertido en un problema de salud mundial que debe manejarse desde la prevención temprana y la promoción de hábitos saludables. Objetivo: Determinar la prevalencia de SM en un grupo de jóvenes universitarios de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad de Santander. Diseño y método: la investigación es de tipo descriptivo y transversal con una muestra conformada por 80 estudiantes (16 hombres y 64 mujeres), entre los 17 y 32 años, aparentemente sanos. Utilizando la definición de la IDF para el SM, se midieron variables como circunferencia de cintura (CC), presión arterial sistólica y diastólica (PS, PD), glucosa en ayunas (GA), colesterol HDL (HDLc) y triglicéridos (TG). Para el análisis estadístico, la comparación entre grupos se realizó con la medida no paramétrica prueba U de Mann-Whitney, con un nivel de significaticancia p<0,005 y mediante el uso del programa estadístico SPSS versión 24. Resultados: se encontró una prevalencia de SM de 5 %, y en el análisis individual de sus componentes o factores de riesgo asociados se evidenció una mayor prevalencia para CC y GA elevada (38,89% en cada una), seguida de la disminución del HDLc (27,78%). Conclusiones: estos hallazgos concuerdan con estudios previos donde se estima que el SM está presente en adultos jóvenes de acuerdo con criterios de la IDF. A partir de esto se recomienda adoptar medidas institucionales que promuevan la actividad física y la alimentación saludable.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de riesgo cardiovascular en población urbana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Moscote Romero, Juryna; Quiroga Vega, Paubla T.; Reátiga González, Danixa; Torres Contreras, Claudia-ConsueloLas enfermedades cardiovasculares son uno de los problemas de mayor prevalencia en salud pública, que se debe por factores de riesgos modificables y no modificables. OBJETIVO: Describir los factores de riesgo modificables y no modificables cardiovascular en 89 pacientes incluidos en la cohorte del estudio PURE (Prospective Urban and Rural Epidemiological Study) durante el año 2015 en Bucaramanga Santander. METODOLOGIA: Se realizó a través de visitas domiciliarias a 89 pacientes en Bucaramanga Santander. RESULTADOS: En la población encuestada encontramos mayor prevalencia en género femenino con 77.5%, edad media: 62 años con rango de 44-77. En los factores de riesgo modificables evidenciamos una mayoría de mujeres con sobrepeso (41%) según IMC media de 26.8, hipercolesterolemia (13%), tabaquismo (4.4%), alcoholismo (7.3%), diabetes mellitus (10.1) e hipertensión (27.5%), según la clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (37.1). En cuanto al género masculino pertenece el 22.5% de población, edad media: 60 años con rango de 50-79. Los factores de riesgo modificables se encuentra sobrepeso (50%), según IMC media de 26.91, hipercolesterolemia (40%), tabaquismo (15%), alcoholismo (25%), diabetes mellitus (10%) e hipertensión arterial (15%) y según clasificación de American Heart Association prevalece la pre hipertensión (11.2). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo cardiovascular NO modificables fueron: edad en rango de riesgo para mujeres (44-77) y hombres (50-79). Los factores modificables fueron: en mujeres y hombres el sobrepeso pero con porcentaje más alto en hombres; hipercolesterinemia elevada en hombres (40%), y mujeres (13%); tabaquismo más alto en hombres (15%) y mujeres (4.4%); alcoholismo 25% en el hombres y 7.3% en mujeres. Grasa corporal 80% de obesidad (masculino) y 63.8% (femenino). IMC 26.8 en mujeres y 26.91 en hombres encontrando pre obesidad en ambas poblaciones. La hipertensión fue más prevalente en género femenino (27.5%) y hombres con (15%).
- PublicaciónAcceso abiertoHealth related quality of life and urinary incontinence in women with overweight and obesity in Bucaramanga, Colombia(2015-01-13) Carreño, Lina María; Angarita Fonseca, Adriana; Pinto, Alba Lucía; Delgado, Alejandra Nancy; García, Lina MarcelaObjetivo: Determinar la asociación entre calidad de vida relacionada con salud (CVRS) e incontinencia urinaria (IU) en una población de mujeres con exceso de peso del área urbana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres seleccionadas aleatoriamente, mediana de edad 46 años, con un mínimo de 18 y un máximo de 65 años, 76% con sobrepeso y 24% con obesidad. Se evalúo la CVRS con el SF-36 y el cuestionario de calidad de vida para mujeres con síntomas del tracto urinario bajo (ICIQ-FLUTSqol), la incontinencia urinaria se evaluó mediante la forma corta del cuestionario modular creado por el grupo Consulta Internacional sobre Incontinencia (ICIQ-IU Short Form). Resultados: La prevalencia de IU global fue de 39,7%, IU esfuerzo 28,6% e IU mixta 11,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones del SF-36 entre mujeres con y sin IU. La dimensión con menor puntaje en las mujeres con IU fue vitalidad (63,4). El puntaje de CVRS evaluado con el cuestionario ICIQ-FLUTSqol obtuvo una mediana de 27 con un mínimo de 20 y máximo 52. Conclusión: En mujeres con exceso de peso no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones de la CVRS al comparar las mujeres con y sin IU.
- PublicaciónRestringidoNiveles de actividad física y obesidad en niños de 11 y 12 años de una Institución Educativa de Cúcuta, 2019(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-07-02) Ruiz Guerrero, Marling Yusselly; Maldonado Torres, Marisel; Pérez Pita, Ludyn Marvelis; Carrascal Jácome, Gloria Cecilia; Messier Riaño, Sandra-Patricia.La actividad física es definida como cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía mayor al basal. El sedentarismo aumenta el riesgo en los niños y niñas al encontrarse en obesidad y sobrepeso. Objetivo: Describir los niveles de actividad física y la prevalencia de obesidad en niños de 11 y 12 años en una institución educativa de Cúcuta, 2019. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y cohorte transversal. Con una muestra de 135 niños y niñas de una institución educativa. Para la obtención de la información se realizó la aplicación de una encuesta, registro de las medidas antropométricas y Cuestionario PAQ-C. El análisis y procesamiento se realizó con Microsoft Excel versión 2010, posteriormente se utilizó el programa SPSS. El 51,8% de los participantes fueron niños y el 48,2% niñas. El 48,2% tenían 11 años y el 51,80% tenían 12 años de edad. El 15,7% se encuentro en sobre peso y el 5,7% obesidad. Los niveles de actividad física indicaron en los niños y niñas de 11 años de edad, que un 53,8% son sedentarios y el 46,2% son activos; en los niños y niñas de 12 años de edad, el 58,6% son sedentarios y el 41,6% son activos. Discusión: El instrumento utilizado fue el Cuestionario (PAQ-C), el cual fue que permitió realizar un gran número de análisis de los datos relacionados con el nivel de actividad física en los niños y niñas. El desarrollo de la investigación permitió dar lugar a la comprobación de la hipótesis alterna planteada. Conclusión: Se logró evidenciar que a mayor obesidad menor es el nivel de actividad física en los niños y niñas entre 11 y 12 años. Por lo tanto, es importante iniciar acciones que promuevan la realización de actividad física, considerándose que la inactividad es una alerta que podría a largo plazo impactar la salud.
- PublicaciónAcceso abiertoObtención de un Prototipo de Salsa de Tomate con Adicción de Shiitake y Omegas(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020., 2020-07-03) Ríos Flórez, Juli Lisbeth; Osorio Márquez, Jorge-DanielLa salsa de tomate es conocida por ser una mezcla semi-liquida donde su composición principalmente son los tomates maduros y sanos acompañado de especias para darle el sabor característico, las innovaciones propuestas para este trabajo es la adición del Shiitake que es un hongo que se ha demostrado que tiene con propiedades anticancerígenas y nutricionales como proteína y fibra principalmente. Adicionalmente, tiene fuente de ácidos grasos insaturados como los omegas provenientes del aceite extraído de Sacha inchi, debido a que el cuerpo los necesita, pero no lo puede producir, y para implementarlos se requiere el consumo de alimentos o medicamentos. De esta manera, se busca obtener un alimento con las propiedades nutricionales ya mencionadas al mercado un producto de consumo masivo como lo es la salsa de tomate para acompañar las comidas mejorando el sabor, y al mismo tiempo permita una alimentación que ofrezca una mejor calidad de vida; el prototipo de salsa de tomate con adición de shiitake y omegas. Para la obtención del producto se realizaron 3 prototipos donde los omegas estarán en concentraciones de 10%, 8% y 6% y el shiitake que va a ser la fuente de proteína va a estar en concentraciones de 30% 20% y 10% en relación a la salsa total. Por lo tanto, en este trabajo tiene como objetivo obtener un prototipo que cumpla con las características de calidad y seguridad, según las leyes colombianas, este proyecto se llevó a cabo en los laboratorios del SENA C.A.S.A, se realizaron pruebas microbiológicas tanto a la materia prima como al producto terminado, obteniendo resultados favorables, estando dentro de los parámetros establecidos por la resolución 15790 de 1984, se determinó que el mejor prototipo fue el 3 con una aceptación del 76%, este tiene una concentración de Shiitake de 10% y de omegas de 6%, con una rentabilidad inicial del 30%