Examinando por Materia "Perception"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la utilización de la metodología bim (Building Information Modeling) en proyectos de construcción de Edificaciones en el área metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-22) León Rueda, Jeyson Julián; Rubio Rodríguez, Cristian Leonardo; Arenas Saavedra, Luis AlfredoBIM (Building Information Modeling), is the information mode of construction or bulding where the medium of a software is designed in 3D (three dimensions) and in a real time so as not to be lost in the designs and construction where it can be work the geometry of buildings, spatial relationships, geography, quantities, optimization of management processes and the risks associated with the construction process, among other components. The medium of this research project seeks to identify and evaluate the advantages of construction companies in Bucaramanga and its Metropolitan Area to use and implement the BIM methodology in their construction projects. The needs of the construction sector will be recognized and BIM will contribute to the problems encountered in the design of a building and that the consequences, costs, time, among others, can be minimized by the application of the surveys and their respective analysis. With the help of Bucaramanga builders and their metropolitan area, it will be possible to identify the problems, the needs, but also the advantages of using the BIM tool (Building Information Modeling) in building construction projects. These advantages can be analyzed at the moment the pre-construction (modeling) of the project is done. This mode is made to all activities that are linked to the construction project, with this model you can find incidents in the designs that are resolved beforehand so that at the time of the real construction of the project there are not so many losses, economic and economic Go back in the execution.
- PublicaciónAcceso abiertoExperience and perception of risk associated with knowledge, attitudes and practices regarding dengue in Riohacha, Colombia(2020-03-05) Benitez-Diaz, Liliana; Diaz-Quijano, Fredi Alexander; Martinez-Vega, Ruth Arali; Salud ComuniudesPara el control del dengue es esencial el reconocimiento de los determinantes de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), los cuales podrían estar condicionados por las experiencias y percepciones de la población a riesgo. El propósito de este artículo es estimar la asociación entre la percepción del riesgo y la experiencia de dengue con los CAP sobre dengue, en una población endémica de Colombia. Estudio analítico de corte transversal y muestreo probabilístico, polietápico por conglomerados. Como medidas de asociación se estimaron las razones de prevalencia ajustadas (RPa) usando modelos de regresión. Se entrevistaron 206 familias. El 7% saben que la enfermedad del dengue es causada por un virus y menos del 40% reconocen otros síntomas diferentes a la fiebre. El 31% practica la eliminación de criaderos y el 58% fumiga como estrategias de control. El 73% percibe el riesgo de dengue. Se estimó una asociación significativa de la percepción del riesgo de dengue con el conocimiento sobre el vector (RPa = 3,32 IC95% 1,06-10,36). Además, el antecedente de diagnóstico de dengue se asoció con la actitud frente a su control (RPa = 1,61 IC95% 1,09-2,37). La percepción del riesgo y la experiencia con dengue podrían ser determinantes de los CAP en relación a esta enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación del clima laboral en el servicio de urgencias de una institución prestadora de servicios de salud en Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-10) Contreras Ochoa, Ingrid Johanna; Henao Torres, Lady Xiomara; Vergara Salcedo, Rosa Cecilia; Gutiérrez Zehr, JohanaEstudio de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, en el cual participaron 45 funcionarios del área de Urgencias, 35 de ellos de servicio asistencial y 10 personas pertenecientes al área administrativa. Se aplicó un cuestionario tipo Likert de 50 preguntas¸ las dimensiones de clima laboral evaluadas fueron: Autorrealización, Involucramiento laboral¸ Supervisión, comunicación y condiciones laborales; las cuales fueron calificadas en una escala de uno (1) a cinco (5), según las opciones: 5: siempre (S); 4: mucho (M); 3: Regular (R); 2: poco (P); 1 Nunca (N) las variables consideradas fueron: recurso humano de la IPS y clima laboral, en cada una de las dimensiones mencionadas. La caracterización de los participantes, encontró que el rango de edad más frecuente se situó entre los 35 a 40 años (15 Funcionarios); seguidos de los que están entre los 25 y 29 años (25%); por género, un 67% eran mujeres y un 33% hombres; un 48% de los funcionarios lleva entre uno y dos años laborando en la IPS. Según la percepción de los participantes el clima laboral en general, es regular; la dimensión más baja percibida es condiciones laborales y la supervisión con evaluaciones globales de 136,3 y 149,6 respectivamente. Las mejores percepciones se sitúan en la dimensión Autorrealización, Involucramiento laboral y comunicaciones, con puntajes de 179,7; 168,3 respectivamente se concluye que el clima laboral en la IPS, no es ni bueno, ni malo, pero se puede mejorar, en la medida que aumente la satisfacción y el cumplimiento de expectativas en las dimensiones evaluadas.
- PublicaciónRestringidoPercepciones Acerca del Perdón y la Reconciliación en Niños y Jóvenes que Viven en Comunidades Receptoras de Reinsertados del Conflicto Armado en el Municipio de Floridablanca(2018-05-31) Gámez Gámez, Sara Isabel; Becerra Fuquen, Héctor FabiánEl proyecto de investigación abordó un tema crucial que actualmente está viviendo el país con el proceso de paz: el perdón y la reconciliación. Durante más de cincuenta años el país vivió un proceso de conflicto armado, pero hoy quiere seguir adelante y curar esas heridas. Este trabajo tenía como objetivo conocer las percepciones y significados acerca de la reconciliación y el perdón en niños y jóvenes que viven en comunidades receptoras de reinsertados del conflicto armado en el municipio de Floridablanca. Para el desarrollo del proyecto se hizo una investigación de la población, estudio bajo unas actividades que permitieran la participación de la comunidad y conocer su punto de vista, es decir, a partir de la ejecución de talleres específicos y la observación determinar la percepción de este grupo frente a la reconciliación y el perdón. Se realizaron una serie de talleres de Construcción de sentido con los niños y jóvenes para obtener la información y una retroalimentación por parte de los participantes y el investigador. A partir de la investigación desarrollada y de la información recopilada durante el desarrollo del trabajo, se observó que los conceptos de reconciliación y perdón no son ajenos a los niños y jóvenes, sin embargo, tienen una posición fuerte frente a estas palabras, en algunos casos con actitudes de rabia o resentimiento frente a las personas que no conocen o no les han hecho daño de manera directa. De igual manera se apreció que los términos relacionados con el conflicto armado y la guerra son conocidos por la población estudio, y experimentan rechazo frente al conflicto armado y los actores que hicieron parte de estos enfrentamientos.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes hospitalizados(2010-07) Torres Contreras, Claudia-ConsueloThis paper assesses nursing care quality based on the perception of hospitalized patients in a last-level IPS (Health Promotion Institution). Objective: To describe the relation between the perception of nursing care quality and the socio-demographic variables of patients, and certify the face value and reliability of the instrument. Methodology: Descriptive survey with a methodological component that assesses the nursing care quality from the perception of hospitalized patients by applying the Nursing Care Quality Questionnaire (Cucace in Spanish), Spanish version by Rosario Alonso et al., 2005, version in English: NSNS (Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) by Thomas LH, 1996; based on the dimensions of experiences and satisfaction at nursing care. Results: Cronbach alpha coefficient stood at 0,90; as a result of the face value, all items reached the acceptability criteria in terms of clarity, accuracy and comprehension; the mean score was 66,14 out of 100 points for the domain of experience in health care and 72,41 for the domain of satisfaction at health care. Our research shows the relation among experience, health care and educational levels and the relation among satisfaction at health care and two global domains: Can global valuation of health care and nursing care be improved? Conclusions: The Cucace is a valid and reliable scale to assess nursing care quality. The patients of the Chicamocha Hospital have a positive perception of the nursing care received. The perception of nursing care and educational level of the patients are interrelated.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de la calidad del cuidado de enfermería en pacientes oncológicos hospitalizados(2011-01) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Buitrago Vera, MarcelaIntroduction: It presents the evaluation of nursing care quality from the perception of cancer patients hospitalized in an end-level IPS. Objective: To determine the perceived quality of care depending on the size and experience satisfaction with care in patients receiving treatment in the oncology unit of a health institution. Materials and Methods: Cross sectional study with patients hospitalized in the oncology unit of a health institution, through the application of the questionnaire for nursing care quality (Cucace), Castilian version of Rosario Alonso et al, 2005, english version: NSNS (Newcastle Satisfaction with Nursing Scales) LH Thomas, 1996, based on the dimensions of experience and satisfaction with nursing care. Results: Cronbach alpha of 0.96. Study patients are satisfied with the care and attention given by nurses during their stay in therapy. The assessment given by the patients about the care received from nurses in general was excellent with a percentage of 58.7%, followed with 29.3% very good, good with 10.7% and 1.3% regular. We obtained a mean score of 80.4 out of 100 for the dimension of experience with the care and 82.7 for the dimension of satisfaction with care. Discussion and Conclusions: The process research and development of this questionnaire showed that the perceived quality of nursing care, CUCACE in its two dimensions of experience and satisfaction of care was easily assimilated by patients hospitalized in the oncology FOSCAL of being understood and understandable, with a good level of reliability which makes it suitable for the evaluation of satisfaction and inpatient experience and thus measure the quality of care provided by nurses.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los Empleadores Sobre el Perfil de los Graduados del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, Sede Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-06-06) Aceros-Moreno, Nathalia Andrea; Camacho-Blanco, Olga Marcela; Jimenez-Martínez, Evelyn Julieth; Mora-Rodriguez, Miguel Angel; Nino-Parra, Emily Jaineth; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Serrano-Mora, Sandra Milena; Jacome-Hortua, Adriana MarcelaIntroducción: La Universidad de Santander necesita realizar actividades de seguimiento a graduados, ya que son el mejor medio para acceder a información específica a través de la evaluación del desempeño profesional, en donde examinen las fortalezas y debilidades para generar un cambio pertinente en el perfil de los graduados, fortaleciendo los procesos de auditoría interna, destinados a beneficiar a la comunidad académica, con el fin, de buscar mantenerse en el proceso de mejora continua. Objetivo: Explorar la percepción de los empleadores sobre el perfil profesional del graduado del programa de fisioterapia de la Universidad de Santander a través de un guion de grupo focal. Metodología: Estudio cualitativo de tipo descriptivo e inductivo con un diseño fenomenológico, los participantes se dividen en dos grupos poblacionales; el primer grupo es una muestra de 9 personas hace referencia a los validadores y el segundo grupo es una muestra de 7 personas está conformado por los empleadores. Resultados: El proceso de validación se realizó calificando la claridad y pertinencia de los ítems, donde se agruparon en 5 categorías emergentes como: habilidades duras, habilidades blandas, nivel de satisfacción, campos de acción/desempeño y debilidades. Discusión: las 5 categorías emergentes del estudio logran ser representativas tanto en los artículos publicados como para el empleador, puesto que, algunas de estas posiciones se encuentran a favor de la percepción y otras refutan lo expuesto en el grupo focal. Conclusiones: La fisioterapia ha evolucionado a través del tiempo, permitiendo que el graduado de esta profesión participe en diversos escenarios según las demandas del campo en el que elija ejercer su rol profesional, generando así, una gran variedad de perfiles. Respecto a los graduados de la UDES los empleadores reconocen su enfoque comunitario, sin embargo, manifiestan la necesidad de tener en cuenta especialmente características asociadas al campo clínico asistencial.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los Estudiantes y Docentes del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga sobre el Modelo Educativo Híbrido en Tiempos de Pandemia por COVID-19(Universidad de Santander, 2022-12-05) Bautista-Salamanca, Ivonne Helena; Parada-Mora, John Edinson; Ramírez-Bayona, Wendy Tatiana; Villa-Vargas, Karol Dayana; Zuluaga-Gómez, Evelyn Juliana; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Jacome-Hortua, Adriana Marcela; Mantilla-Toloza, Sonia CarolinaIntroducción: La percepción se define como el proceso cognitivo, reconocimiento, interpretación y significado para la elaboración de juicios entorno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social. Con el Fin de prevenir la propagación del covid-19 la Universidad de Santander (UDES) aplicó el modelo educativo híbrido que combina la educación presencial y remota a través de plataformas de aprendizaje en línea. Objetivo: conocer la percepción de los estudiantes y docentes frente al nuevo modelo educativo que se implementó, debido a la contingencia sanitaria e identificar las ventajas y desventajas de la calidad del aprendizaje brindado en este tiempo. Metodología: Estudio Observacional, descriptivo de corte transversal. Estudio de cohorte prospectivo, longitudinal, donde se incluyó estudiantes de tercero a décimo semestre y docentes del programa de fisioterapia de la UDES Resultados: En el estudio participaron 130 personas, 111 estudiantes y 19 docentes. En cuanto a la percepción de docentes con respecto a la enseñanza se evidenció que el 84,1% fue buena, mientras que los estudiantes refirieron que el nivel de aprendizaje fue regular 43,3%. Conclusión: La percepción que tienen los estudiantes y docentes respecto al modelo híbrido es heterogénea, debido a que los estudiantes estaban en desacuerdo con el modelo implementado en pandemia, ya que no contaban con buen acceso a internet, consideraban que se afectaba su salud mental, tenían jornadas académicas muy largas y su calidad de aprendizaje no era óptimo.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción del concepto de cuidado de los estudiantes de segundo semestre a décimo semestre de enfermería de la Universidad de Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Uribe Salazar, Silvia Patricia; Rincón Estrada, Yuliana Valentina; Campos de Aldana, María-Stella; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelPatients perceive that not all nursing professionals provide holistic care, leaving aside the various dimensions of the human being. And sometimes the deal is impersonal and lacks kindness. Describe the perception of care that Nursing students have, from the second to the tenth semester, of the University of Santander in the second half of 2019. Descriptive, exploratory, quantitative, and cross-sectional study. The Scale of Assessment of the Meaning of Caring (EESC) was used. Census type sampling, obtaining the information of 161 students. Measures of central tendency, percentages were calculated. Statistical tests such as Pearson's Chi square, Fisher, Mann Whitney U test and ANOVA were used to identify differences between the groups. 88.20% (142) are women, with a median of 21 (IR: 19-23) years, 90% (145) are single, 71.8% (115) studied in public school with socioeconomic status level 3 45.3 % (73). The care as affection obtained a lower score, with a median of 38 (IR: 35-40) and the care as a therapeutic intervention was the one with the best score with 41.5 (IR: 38-43). Students in sixth through tenth semesters scored higher than those in second through fifth semesters. The educational level of the mother is related to better scores in the EESC. The results were similar to other authors' studies regarding the scores of the care categories and the characteristics of the participants. Although the scores were not low, it was identified that it can be improved in the category of affection, especially in aspects such as expression of feelings, and avoid impersonal treatment; and, in the category of human characteristic, it is required to promote in the student their own self-care in their health.
- PublicaciónRestringidoPercepción del familiar frente a la donación de órganos de pacientes internados en unidad de cuidados intensivos de una institución prestadora de servicios de IV nivel de atención, CUCUTA - 2019.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-27) Carrillo Diaz, Ingrid Jazmin; León Meza, Edwin Armando; Rojas Becerra, Yuly Carolina; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.To determine the family member's perception of organ donation from patients hospitalized in the intensive care unit of an Institution Providing Services at IV level of care, cucuta-2019. Carried out under the positivist paradigm with a quantitative approach, with non-experimental research design and fieldwork. In this sense, observation and survey data collection techniques were used. The population corresponds to relatives of patients in the Intensive Care Unit of an Institution that provides services at the IV level of care. It is made up of 110 people. It is possible to mention that the population studied with greater disposition for the donation of organs is the feminine sex; in addition, the people of low strata possess less knowledge of the subject; additionally, the people of masculine sex possess a low level of acceptance on the donation of organs; finally, the results reveal that the lack of knowledge, is the main cause that affects considerably more lives saving by means of the donation of organs. Lack of knowledge and information about organ donation; they find less acceptance along with a low level of schooling; in addition, there were mixed feelings such as sadness and depression that interfere in decision making.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción Laboral de los Empleadores Acerca de los Egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016 2021(Universidad de Santander, 2022-06-03) Ferro-Munoz, Laura Alejandra; Marquez-Quinones, Edith Johana; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción:Conocerla percepción laboral de los empleadores acerca de los Egresados de enfermería, es fundamental para identificar los roles y las áreas de desempeño con mayor impacto dentro de esta población universitaria y profesional.Objetivo:Identificar la percepción de los empleadoressobreel desempeño laboral de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Santander de Bucaramanga 2016-2021en los diferentes roles que se desempeña, para orientar a la universidad en un enfoque específico en el plan de estudio. Metodología: Estudio transversal descriptivo, población de empleadores de los egresados de enfermería, muestra de 31 empleadores de 30 instituciones diferentes entre públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional,muestreo a conveniencia, instrumento de 32preguntas en escalaLikertsubdividas en aspectos formativos, habilidades destacadas, aspectos éticos, área de desempeño, aplicada entre marzo y abril del 2022. Se utilizó la plataforma de Google Forms. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas, representando resultados en tablas y figuras. 13Resultados:Másdel 90%(28)de los empleadoresidentifican como fortalezas en el aspecto formativo,la calidad de formación y capacidad de aprendizajeasí mismoel aspecto con mayor falencias es el manejo de idiomas según el 39%(13)de empleadores, la habilidad más destacada es el trabajo en equipo según el 93,55%(2)de los supervisores y la habilidad menos sobresaliente es el liderazgo evaluada de esta manera por el 25,81%(8), el aspecto ético con mayor calificación deficiente es la sensibilidad con el medio ambiente considerada por el 51,51% de los empleadores. Conclusión: La capacidad de aprendizaje fueuno delos aspectos que más se destacaron en la formación de los egresados. Por otra parte, se detectaron falencias en el manejo del idioma inglés como segunda lengua, siendo el criterio con calificaciones más bajas.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción y Participación de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en Actividades de Bienestar Universitario(Universidad de Santander, 2022-11-17) Garcia-Quiroga, Deivi Fabian; Rueda-González, Edwin Ferney; Peñaloza-Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera-Carvajal, Raquel; Durán-Parra, Myriam; Gómez-Rojas, Martha Liliana; Durán-Nino, Erika Yurley; EverestIntroducción: conocer la participación que tienen los estudiantes de enfermería de la universidad de Santander en los escenarios y actividades que ofrece bienestar, es primordial conocer la opinión de los estudiantes acerca de su desempeño en dicha asignatura para poder evaluar nuevas estrategias que ofrezcan a mejorar la calidad del programa. Las actividades de bienestar universitario se caracterizan por permitir que los estudiantes desarrollen habilidades para la vida o sigan mejorando sus cualidades artísticas. Objetivo: Describir la percepción y participación que tienen los estudiantes del programa de enfermería respecto a las actividades ofrecidas por el bienestar universitario de la UDES Metodología: estudio descriptivo de corte transversal, en la cual se aplicó una encuesta a estudiantes del programa de enfermería y los datos fueron analizados por el programa estadístico STATA. Resultados: las actividades de mayor participación pertenecen al área de artes (53.2%) seguidas el área de deportes (32.2%), las de menor participación corresponden al área de salud (11.8 %) y área de música con un (3.2%). La percepción frente a los docentes es la más favorable con 78% (121) de aprobación, equipos con un 74% (117), por otro lado, el horario es la variable con peor percibida con una desaprobación del 42%.(65) Conclusión: se determinó que las áreas de carácter artístico y deportivo son aquellas por la que los estudiantes de enfermería tienen mayor afinidad, en cuanto a la percepción de los programas que presta bienestar es buena. Como referenciar este documento: García Quiroga D F y Rueda González E F. Percepción y Participación de los Estudiantes del Programa de Enfermería UDES en Actividades de Bienestar Universitario. [Tesis de pregrado]. Bucaramanga, Universidad de Santander; 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas Religiosas y Percepción Sobre la Relación Religiosidad/Espiritualidad y Salud en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Santander-Campus Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) García Prieto, Karol Tatiana; Duarte Pérez, Mariana Andrea; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: la religiosidad/espiritualidad se ha considerado como un factor protector a la población que la práctica, pues genera que las personas adquieran prácticas saludables, esta percepción la comparten los profesionales y estudiantes de enfermería pues se ve reflejado en la relación con pacientes, pero aún no se ha establecido con el cuidado de la propia salud. Objetivo: Identificar prácticas religiosas y la percepción sobre la relación religiosidad/espiritualidad y salud por parte de los estudiantes de enfermería en la Universidad de Santander durante el año 2020. Metodología: Estudio Cuantitativo de corte transversal, se intentó un muestro tipo censo, se utilizó la prueba estadística exacta de Fisher para determinar diferencias según prácticas religiosas. Resultados: se logró obtener información de 116 estudiantes de los cuales el 59.17% presentan filiación religiosa católica, el 88,79% es de sexo femenino, el 72.41% respondieron que la influencia de la religiosidad/ espiritualidad es mucha o extremada en el cuidado de la propia salud y el 80.17% creen que la religión/espiritualidad influye de manera positiva en la salud. El 22% de los estudiantes leen libros, el 14% lee artículos con información sobre temas de salud y espiritualidad, el 42% no busca información al respecto. Discusión: los hallazgos fueron similares en su mayoría con otros estudios a nivel nacional e internacional. Conclusiones: el tipo de religión más prevalente es la católica, aunque hay tendencia al aumento de otras corrientes como la Evangélica, cristiana o ninguna pero que creen en Dios. Se aprecia que las mujeres tienen más apego a las actividades religiosas, lo cual tiende a favorecer el cuidado de su salud y participan en actividades de formación sobre la relación salud/espiritualidad más que los hombres. De otra parte, es conveniente sugerir a los estudiantes la lectura de literatura respecto de la relación salud - espiritualidad
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto Anidado de Percepción del Cuidado Humanizado de los Estudiantes de Enfermería a Personas en La E.S.E Hospital San Juan de Dios de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Caballero Rivera, Silvia Juliana; Rincón Ochoa, Katherine Julieth; Calderón Ardila, Ariel; Castañeda Hernández, Álvaro-Hernando; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: La percepción del cuidado de enfermería es un proceso en el cual los usuarios conciben por medio del intercambio de la experiencia o las diferentes sensaciones que tengan durante su hospitalización, el cual lo primordial es la atención brindada por los profesionales del área de salud o estudiantes para así suplir las necesidades que este presentando cada usuario. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de los cuidados de enfermería brindado por los estudiantes, en las personas que se encuentren hospitalizados en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Metodología: Investigación de abordaje cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal, población blanco eran usuarios hospitalizados en la ESE Hospital San Juan de Dios de Floridablanca, se recolectó una muestra total de 128 usuarios. Para la recolección de datos se emplearon distintos programas como: EPI INFO 7.2 y STATA 12. Resultados: El 67,2 % de los pacientes hospitalizados eran de sexo femenino y de edad mayor a los 50 años. La mayor parte de la muestra era de bajos recursos económicos y no culminaron sus estudios académicos. El 82,1 % refirió que la percepción que tienen del cuidado brindado por estudiantes de enfermería es acorde a sus necesidades y en relación a las categorías: el 81,1% indico, que en cuanto a las cualidades del hacer de enfermería fue acorde a su estado de salud, involucrando el cuidado de forma integral. Discusión: Basándonos en diferentes investigaciones que utilizaron el PCHE -3, una de las dimensiones que obtuvo mayor puntuación fue la de cualidades del hacer de enfermería ya que los usuarios manifestaron que el profesional de enfermería siempre enfatizaban por generar una buena comunicación y atención a cada persona.
- PublicaciónAcceso abiertoReproducibilidad del cuestionario : Calidad de cuidados de enfermería en pacientes hospitalizados(2016-07) Torres Contreras, Claudia-Consuelo; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Rincón Sepúlveda, Leidy; Rosas Báez, Diego; Mendoza Moreno, Elsy PaolaIntrodução: A medição da qualidade dos cuidados de enfermagem requer o uso de escalas válidas e confiáveis; asim, o objetivo: do estudo foi determinar a reprodutibilidade do questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em pacientes internados em uma instituição que presta serviços de saúde. Materiais e Métodos: estudo de avaliação dos testes de diagnóstico, determinou-se a consistência interna e reprodutibilidade teste reteste do questionário, com base em duas dimensões: experiências e satisfação com cuidados de enfermagem. Tipo de amostragem probabilística aleatória simples. Resultados: Em relação à reprodutibilidade do instrumento, na dimensão da experiência com cuidados, a maioria dos itens são com coeficientes de correlação intraclasse abaixo 0.7, com uma média de 0.62; na dimensão da satisfação do atendimento, a maioria dos itens estão acima de 0.7 com uma média de 0.87. A confiabilidade do instrumento medido pelo alfa de Cronbach foi de 0.93, na dimensão da experiência 0.90 e 0.98 na dimensão de satisfação. Discussão: O questionário de qualidade de cuidados de enfermagem em suas duas dimensões, experiência e satisfação, foi reprodutível e é considerada uma escala confiável para pacientes de diferentes serviços hospitalares. Conclusões: O instrumento é uma escala confiável para a avaliação da qualidade dos cuidados. O instrumento mostrou um alto grau de reprodutibilidade para a dimensão de satisfação com cuidado.