Examinando por Materia "Personas con Discapacidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a la realidad en salud y educación de las personas en condición de discapacidad de Los Santos, Santander. 2010-2011(2011-05) Hijuelos Cárdenas, Martha Liliana; Angarita Fonseca, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Criado Guerrero, Libeth-YajairaWe present the reality in health and education of disabled persons (DP) from Los Santos, Santander in 2010 and 2011. A descriptive and sectional study was done with the instrument “Survey of Persons with Disabilities and its caregiver” by Interview which was performed by 17 last year students of Physiotherapy and Bacteriology previously trained. Information was collected from 108 DP (48.1% female). With reference to health, the conditions that most affect them are nervous system disorders (64.8%), with principal diagnosis of Epilepsy (18%) and Cerebral Palsy (15%). The89.6% of DP belongs to subsidized health regime, 61% went once to rehabilitation and physiotherapy was the main service received (63.2%); the primary reason for not attending rehabilitation was the lack of financial resources (45.7%). Regarding education, for DP with three years old or more, 46.2% could not read or write, 37.4% of DP would not continue studying if given the opportunity and 33.6% did not know or does not answer this question. In terms of education, support services to DP who are enrolled in school, 50% has pedagogical support and the other does not has any service. Furthermore, 62.5% believes that teachers do not adequately address the special needs of DP and 58.5% believes that the education ofDP has not been responsive to their needs. We conclude that the disability as a public health problem affecting the health and education of DP, reducing their individual development and the opportunities for integration into society.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la discapacidad en población con limitaciones permanentes en movilidad o autocuidado, Girón, Colombia(2015-09) Villamizar García, María-Constanza; Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Ordóñez Chaussinant, M.X.; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, Adriana; Ávila Galván, J.A.; López Duarte, S.A.; Murillo Rincón, G.; Rodríguez Miranda, M.A.; Sanabria Jerez, M.; Villar-Ballesta, K.J.Objetivo Determinar las características de la población con limitaciones permanentes en movilidad y autocuidado de 17 barrios del área urbana del municipio de Girón, Santander 2012-2013. Materiales y métodos Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal, que utilizó el Registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad (RLCPD), diseñado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estudiantes de fisioterapia previamente entrenados entrevistaron a cuidadores o personas con discapacidad. Resultados Se encuestó a 189 personas, el 50,3% mujeres, el 45,5% tenía entre 60 y 100 años de edad y el 79,9% presentó alteraciones en el movimiento del cuerpo, las manos, los brazos y las piernas. En relación con las actividades y la participación, al 91% se le dificultó caminar, correr, saltar; al 41,3% llevar, mover, utilizar objetos con las manos. En las funciones corporales comprometidas, el 60,3% correspondía a movilidad. La enfermedad general fue la mayor causa de discapacidad (33,9%). Conclusiones Las personas con limitaciones permanentes en la movilidad y el autocuidado en el área urbana de Girón en un alto porcentaje son adultas mayores pertenecientes a un estrato socioeconómico. Las limitaciones en el movimiento predominantes son las de manos, brazos y piernas, teniendo afectación en al menos dos estructuras corporales.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y Rendimiento Académico de los Estudiantes con Discapacidad de una Institución de Educación Superior de Bucaramanga. 2019(2020-06-24) Meneses Cordón, María Paula; Peralta Amaya, Lina María; Vargas Cáceres, Natalia Ximena; Larios Martínez, Betty; Pinzón Ochoa, María IsabelLa Clasificación Internacional del Funcionamiento y Desarrollo (CIF) define la discapacidad como un grupo de deficiencias, limitaciones de la actividad y restricción en la participación, lo cual puede generar delimitaciones debido a que están expuestas a múltiples barreras tales como infraestructura, actitudes, sistema social y leyes políticas, limitando su integración en la sociedad y su desarrollo educativo. El objetivo de este estudio es determinar las características y rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Santander de Bucaramanga, 2019. Estudio de tipo descriptivo transversal, que incluyó a todos los estudiantes con discapacidad de una institución en educación superior de la ciudad de Bucaramanga, el instrumento utilizado para recolectar la información y conocer las características sociodemográficas de la población fue el registro de localización y caracterización de las personas con discapacidad (RCLCD). Se encuestaron 33 estudiantes con edades entre 18 a 40 años, de los cuales el 75% eran hombres y el 24% eran mujeres, el estrato socioeconómico que predominó fue el estrato 3 con un 48%. En cuanto al tipo de discapacidad con dominio fue la discapacidad motriz con un 33,3% y no se presentó una influencia según el sexo, facultad, tipo de discapacidad y el estrato socioeconómico en el rendimiento académico, ya que el valor de P, no fue estadísticamente significativo. Conclusión: para la institución es de gran importancia esta información en los procesos de inclusión institucional, en la caracterización, registró y localización de los estudiantes con discapacidad, identificar barreras que permitan realizar ajustes razonables para la permanencia de los estudiantes y garantizar calidad en la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpleabilidad y condiciones laborales de personas con discapacidad en las empresas privadas de Cúcuta 2020(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Beltrán Rodríguez, Santiago Alejandro; Carmona Méndez, Eglendy Esperanza; Estupiñan González, Johan Manuel; Rodríguez Peña, Alejandra Del Mar; Messier Riaño, Sandra Patricia [La empleabilidad de personas con discapacidad en Colombia y sus regiones como la ciudad de Cúcuta señala una representación mínima del total de personas con discapacidad que están actualmente vinculadas a empresas según estadísticas del DANE. El objetivo de este proyecto fue determinar la empleabilidad y condiciones laborales de las personas con discapacidad en las empresas privadas de Cúcuta 2020. Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se llevó a cabo la selección de empresas mediante criterios de inclusión y exclusión, por medio de dos encuestas enviadas vía online a las empresas y personas con discapacidad que laboran en estas, cuya información se obtuvo de una base de datos disponible online de la cámara de comercio de Cúcuta, así mismo se realizó de manera presencial la obtención de la información con algunas empresas de la ciudad. Luego se empleó el uso de herramientas digitales para la organización, filtración, tabulación y análisis de la información en Excel. Como resultado se tiene 100 empresas privadas, donde se evidencia que en la ciudad de Cúcuta en su gran mayoría el sector privado no emplea personas con discapacidad, de estas solo 4 empresas vinculan laboralmente personas con discapacidad. Además, las personas con discapacidad que laboran en estas empresas manifestaron las condiciones de empleo entre las que se encuentran, los ajustes razonables. Esta investigación concluye que la empleabilidad de personas con discapacidad en la ciudad es muy baja, debido al tamaño de la empresa, seguido de la actividad económica que desarrollan.
- PublicaciónRestringidoEstrategias de vinculación laboral de personas con discapacidad en las empresas de San José de Cúcuta, 2017(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018., 2018-06-20) Gil Peñaranda, Shirley-Paola; Lamprea Flórez, Viannys-Stepfany.TITULO: SOCIALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS EMPRESAS DE SAN JOSE DE CÙCUTA, 2017. AUTOR (ES): GIL PEÑARANDA Shirley Paola. LAGUADO MÁRQUEZ Alba Leidy Angélica. SERRANO VARGAS Diana Paola. ASESOR CIENTIFICO: LAMPREA FLÓREZ Viannys Stepfany. ASESOR METODOLOGICO: RODRIGUEZ GALEZO Lorencita PALABRAS CLAVE: PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EMPLEO Y DISCAPACIDAD, TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. El estudio abordó el tema de la inserción laboral de las personas con discapacidad a tal fin estableció como objetivo socializar las estrategias de vinculación laboral de personas con discapacidad en las empresas de San José de Cúcuta inscritas a la Cámara de Comercio. El estudio se desarrolló con un nivel de investigación descriptiva y un diseño de campo. La población objeto de estudio la conformaron 50 empresas que están afiliadas a la cámara de comercio de Cúcuta, se les contacto vía telefónica a fin de participar en un encuentro para abordar la socialización de la de estrategias de vinculación laboral de las personas con discapacidad. La reunión se desarrolló con 21 empresas asistentes al evento y la participación de 36 personas que las representaban. La socialización desarrollo temas relevantes como la equidad de personas con discapacidad (PcD), la ergonomía, adaptación de los puestos de trabajo, Tics para las PcD, las Apps al servicio de las personas con discapacidad y los beneficios del empleador. Los resultados del estudio determinaron que el 26% de empresas han vinculado personas con discapacidad; el 74% aspira a vincular; la discapacidad física es el tipo de discapacidad con mayor acceso a la vinculación laboral con un 52,4%; el 90% de las empresas planea incorporar personas con discapacidad; el 9,5% no planea la incorporación de las PcD; la cultura de inclusión es el mayor factor de razón de inclusión en las empresas con un 34.6%. Se concluye que existe una disposición de las empresas de San José de Cúcuta a emplear personas con discapacidad, el empresariado dio respaldo a la cartilla de ergonomía y discapacidad con lo que se hace un aporte significativo a generar alternativas de inclusión laboral en igualdad de oportunidades a todos los perfiles de personas con discapacidad.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores de acceso a los servicios de fisioterapia, fonoaudiología y/o terapia ocupacional de personas con parálisis cerebral en Bucaramanga y área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-10-03) Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Martínez Marín, Rocío del Pilar; Angarita Fonseca, AdrianaLa accesibilidad a los servicios de salud debe garantizar la atención oportuna e integral. Para las Personas con Parálisis Cerebral (PPC) el acceso puede estar influenciado por: organización de los servicios, relaciones entre la población, aseguradores y los prestadores de servicios de salud. Objetivo: Describir los factores que influyen en el acceso a los servicios de Rehabilitación física del Sistema General de Seguridad Social en Salud de las PPC de Bucaramanga y su área metropolitana, 2013. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles, el tipo de muestreo no probabilístico por intención. La muestra incluyó 180 PPC con edades entre 0 y 60 años. La información se recopiló en el período comprendido entre diciembre 2012 y agosto 2013 por medio de un cuestionario estructurado y valoración fisioterapéutica. Resultados: Tomando el modelo conceptual de Aday y Anderson’s sobre el acceso a los servicios de salud se consideraron tres componentes que contienen las variables independientes en este estudio. El régimen de salud subsidiado o población pobre no asegurada obtuvo un OR=7,36, la edad, OR=7,04; distribución de la PC con un OR=2,6; e ingresos mensuales con un OR=0,31 cuando este es >1SMMLV. La demora en la asignación de citas OR=2,85; trámites para la cita con un OR=1,85. Tutela con un OR=0,15; el horario de atención, con un OR=0,13; se encontró negación de algún servicio por la EPS OR=039, capacidad de pago de transporte desde la vivienda al sitio de Rehabilitación OR=0,44; medios de transporte accesibles para ir al lugar de Rehabilitación OR=0,44. Discusión: El acceso a la salud ha sido abordado como una política más que como una idea operacional, se ha expresado como objetivo de salud pública, pero no se analiza conceptualmente de forma sistemática su definición. Esta problemática puede llevar a que las PPC no sean remitidos oportunamente y no tengan continuidad en su atención.