Examinando por Materia "Play"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl Abcdario un Juego de Palabras y las TIC Como Estrategia Didáctica Para la Comprensión de la Lectura y la Escritura, en los Niños y las Niñas de Primera Infancia(Universidad de Santander, 2021-03-23) Herrera-Camacho, Maria Eugenia; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraEsta investigación se realizó en la ciudad de Bogotá, más exactamente en el Colegio Nuevo Chile Institución Educativa Distrital, con una población objeto de 24 estudiantes de primera infancia, del mismo modo, esta investigación se implementó durante cuatro meses con una metodología mixta, con formularios de Google, además se dieron espacios de participación a través de las TIC como herramienta didáctica, los juegos digitales y no digitales como metodología pedagógica en el proceso de lectura y escritura. El presente proyecto indaga la importancia de la lectura y escritura en la primera infancia en los niños y las niñas del nivel de jardín 03; por ello se hace necesario generar orientaciones pedagógicas a través del juego como metodología didáctica en el desarrollo e inicio al proceso de lectura y escritura involucrando las TIC como generadoras de aprendizajes innovadores adquiriendo nuevos conocimientos significativos. A lo largo del proceso, se superaron dificultades de conectividad, desmotivación y angustia generada por el covid-19, logrando un acompañamiento permanente, con palabras y mensajes motivadores de la docente apoyado en videos y mensajes pertinentes y oportunos, vía WhatsApp, los cuales ayudaban a fortalecer los vínculos familiares; en medio de este contexto, las TIC fueron las protagonistas en el proceso, cumpliendo la función de mediadoras, punto de encuentro, potenciadora de conocimientos y creadoras de nuevas estrategias para brindar los conocimientos a los estudiantes. La comunidad educativa como: los estudiantes, las familias, los docentes, la institución, siguen en la construcción de un entorno educativo con procesos de aprendizaje más innovadores mediados por las TIC.
- PublicaciónAcceso abiertoFacebook-Whatsapp- Kahoot Como Estrategia Lúdica Para Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa Monte Verde(Universidad de Santander, 2021-02-25) Gómez-Arboleda, Jhon Eduard; Merchan-Rubiano, Sandra MilenaEn esta investigación se analiza las influencias de las herramientas Facebook- WhatsApp- Kahoot en el fortalecimiento de la comprensión lectora, por tal motivo se diseña una estrategia lúdica mediadas por las TIC. Se aplicó un diseño metodológico mixto en la cual participaron 15 estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Monte Verde del municipio de Turbo Antioquia. Para identificar las influencias de la estrategia lúdica en el fortalecimiento de la comprensión lectora, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación, grupos de discusión y las pruebas tipo test para evaluar los niveles de comprensión literal, inferencial y critico tanto en el pretest como en la Postest. Los resultados evidencian que existen diferencias entre la Pretest y la Pos-test en los niveles de comprensión lectora, siendo más significativos en los niveles literal e inferencial en relación con el análisis y la abstracción de ideas. Por lo tanto, se concluye que la estrategia didáctica contribuye con el mejoramiento de la comprensión lectora en cuanto que eleva la motivación y despierta el interés a la lectura de los estudiantes. Igualmente, la estrategia permitió mejorar habilidades de comprensión lectora como la concentración, la fluidez y el vocabulario.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Como Estrategia Didáctica Para el Fomento de la Comprensión Lectora en la Resolución de Problemas Aditivos con Números Enteros en Estudiantes de Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2020-11-17) Rodríguez- Reyes, Carmen Rosa; Calderón- Benavides, Maritza Liliana; Aparicio -Franco, Ana MariaEsta investigación ha sido elaborada porque se ve la necesidad de cambiar las metodologías de enseñanza y las prácticas docentes, por unas prácticas con mediadores didácticos con ayuda de las Tecnologías Informáticas de la comunicación (TIC) mediante el juego fomentando la comprensión lectora y así lograr que los estudiantes se motiven por el aprendizaje de esta área, lo cual abarca esta propuesta de investigación. La comprensión lectora es una de las competencias más importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas del conocimiento e influye en el desempeño del estudiante en su contexto familiar, escolar y social. En esta dirección la pregunta de investigación planteada corresponde a ¿De qué manera el juego como estrategia didáctica fomenta la comprensión lectora en la resolución de problemas aditivos con números enteros en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios de Tibasosa para mejorar los resultados académicos en el área de matemáticas? Para responder esta pregunta se sigue una metodología con un enfoque mixto ya que tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo son sumamente importantes para dar resultados en la investigación, en la cual se implementa el juego y las TIC como estrategia didáctica para el fomento de la comprensión lectora en la resolución de problemas aditivos con números enteros en estudiantes de grado séptimo pertenecientes a la Institución Educativa Jorge Clemente Palacios del municipio de Tibasosa departamento de Boyacá, siguiendo las etapas que se desarrollan en el enfoque mixto de la investigación que son, diagnóstico, diseño, desarrollo y evaluación. De igual manera, se presentan resultados de la implementación en donde se evidencia que hay cambios significativos en el nivel de comprensión final con respecto al nivel de comprensión lectora inicial, debido a que la mayoría de los estudiantes hacen uso de los tres niveles (literal, inferencial y crítico) de comprensión lectora
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego Como Estrategia Didáctica Para Promover la Lectura en los Estudiantes del Grado Primero(Universidad de Santander, 2021-09-06) Fonseca-Alquichire, Laura Fernanda; Gil-Orjuela, Angelica Maria; Ramirez-Campos, ShirleyEl presente Proyecto de investigación se basa en la aplicación de actividades gamificadas para promover la lectura en los estudiantes del grado primero, se fundamenta en los niveles de lectura propuestos por Maria Montessori, y los estadios de desarrollo cognitivo de Piaget. En cuanto a las variables establecidas se toman como base partiendo de los DBA establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para el área de español. En la implementación de la propuesta se tiene en cuenta para su componente tecnológico herramientas como Kahoot, Árbol ABC, Clasroom, WhatsApp y Sala de Menssenger. Para la implementación de la estrategia participan 25 estudiantes del grado primero quienes realizan las actividades de juego tanto digital como no digital. En cuanto a la metodología se utilizó un enfoque con diseño metodológico de investigación Acción Participativa. La técnica de recolección de datos se realiza a través de la aplicación de instrumentos como el IMMS, grupo focal, guía de observación, pruebas de comprensión lectora estructuradas por la docente y el análisis de la información se analiza estadísticamente a través de la triangulación de los instrumentos. Los resultados obtenidos son satisfactorios ya que mediante clases sincrónicas se desarrolló la estrategia tanto digital como no digital contando con la participación activa de estudiantes y padres de familia mostrando mejoras en sus procesos de motivación hacia la comprensión lectora a medida en que se aplicaban cada una de las sesiones. Se puede concluir que fue una experiencia enriquecedora que fortaleció procesos académicos de los educandos y lazos afectivos en los hogares.
- PublicaciónRestringidoEl Juego como Herramienta de Desarrollo de Habilidades Motoras, Cognitivas y Sociales en Niños y Niñas en Primera Infancia del Hogar comunitario Mafecitas de la Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga año 2020(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Meneses Díaz, Sandra Paola; Ariza Soler, Giulianna-Alexandra; Cano Flórez, Liliam-PatriciaEl juego es considerado como la principal actividad de la primera infancia, éste permite interactuar con la realidad y aprender de la misma dentro de un proceso donde tiene lugar la creatividad y el desarrollo de habilidades que serán base para el resto de la vida, tan influyente es el juego en el desarrollo, que muchos autores lo describen como fundamental en todo el ciclo vital, entre ellos Piaget, Vigotsky y Gross. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población de cuarenta niños y niñas de dos a cinco años de edad, del Hogar Mafecitas Fundación Mujer y Hogar en la ciudad de Bucaramanga, valorando las habilidades motoras, cognitivas y sociales desde Terapia Ocupacional con los instrumentos: Test de desarrollo psicomotor-TEPSI y la Escala Abreviada del Desarrollo. A partir de las ochenta valoraciones realizadas, el analisis de los resultados permitió observar que un 55% de la población muestra riesgos en el desarrollo y sospecha de problemas en el desarrollo en el área social/personal mientras que un 35% presentan dificultades en las habilidades cognitivas y motoras respectivamente, se identificó a su vez, que la población tiene un porcentaje importante de niños y niñas en riesgo de problemas en el desarrollo y retraso en el desarrollo, por lo que se hace necesario manifestar la importancia del juego como factor del desarrollo durante la primera infancia, dada la premura por la intervención temprana en la población de interés siendo este un campo de acción de la Terapia Ocupacional en el ámbito nacional, con la finalidad de promover el desarrollo de las habilidades en mención durante los primeros cinco años de vida en niños y niñas que debido a factores contextuales como el entorno sociodemográfico experimentan retrasos en el desarrollo y una adquisición de habilidades de manera tardía para su edad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Juego y la Escritura Creativa, Estrategias Para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en la Ruralidad(Universidad de Santander, 2021-03-09) Hernández-Tisoy, Jimmy Alejandro; Sanchez-Medina, Irlesa IndiraLa investigación abordó elementos conceptuales y procedimentales, que vincularon estrategias, actividades, donde el juego y la escritura creativa permearon los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo así, al fortalecimiento de la comprensión de lectura de los niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Rural – IER- Chaparral del municipio de San Vicente Ferrer Antioquia1. Mediante la estrategia pedagógica “leer y escribir entre montañas – a jugar con las palabras y las letras”2, los estudiantes y las familias tuvieron la oportunidad de fortalecer las 4 habilidades comunicativas (hablar, leer, escuchar y escribir), la escritura creativa posibilitó crear, imaginar, construir y generar aprendizajes significativos, descubriendo que es posible escribir para expresar, y leer para comprender a través del juego. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar mejoras significativas en los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, mediante el uso de estrategias digitales y no digitales, en las cuáles el juego y la escritura creativa se reafirmaron como elementos pedagógicos y a su vez como estrategias de trabajo a la hora de proponer todo el desarrollo e implementación de esta propuesta
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización de Estrategias Aplicadas por los Docentes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES), en los Procesos de Docencia, Investigación y Extensión(Universidad de Santander, 2020-12-04) Díaz-Sepúlveda, Erika Paola; Gutiérrez, Sharon Daniela; Reina Villamizar, LuisEl presente proyecto se basa en la recopilación de las estrategias implementadas en el programa de Ingeniería Industrial ligadas a las funciones sustantivas, con el fin de proporcionar un instrumento que facilite la sistematización y socialización de estas. Para lograr el éxito de este trabajo, principalmente se llevaron a cabo entrevistas en las cuales participaron los docentes y directivos, quienes suministraron información que contribuyó a recopilar todas estas estrategias, lúdicas y metodologías implementadas para ofrecer una excelente formación académica a los profesionales del futuro. Seguidamente, se inició la documentación por medio de un formulario que consta de 18 ítems en donde se especifican todos los factores que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar una metodología enseñanza-aprendizaje. Eventualmente, se decidió que por medio de la plataforma “Microsoft Forms” se sistematizarían y socializarían, dado que este instrumento cumple con todas las características que se necesitaban para efectuar a cabalidad con el segundo y tercer objetivo. Por último, se llevó a cabo la socialización del instrumento con los docentes y directivos que hicieron parte del proceso para su debida aprobación y finalmente realizar la toma de opiniones, sugerencias e inquietudes que favorecieron la identificación de posibles acciones a implementarse dentro de los procesos de autorregulación y autoevaluación.