Examinando por Materia "Prevención"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlteración del patrón nutricional-metabólico en escolares de 8 a 10 años, en institución educativa, nuestra señora de belén – sede la divina pastora, de la ciudad de Cúcuta, año 2018(Cúcuta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-26) Duarte Bonilla, Jenidt Katherin.; Espinosa Gelvez, María Lucero.; Rodriguez Galezo, Lorencita.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.El objetivo del presente trabajo modalidad proyecto factible, fue identificar las alteraciones del patrón nutricional-metabólico en escolares de 8 a 10 años en la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora de Belén – Sede 4, la Divina Pastora, de la ciudad de Cúcuta, para el establecimiento de acciones de prevención y control de salud. Para su ejecución se desarrolló una metodología con un paradigma cuantitativo, un diseño no experimental, un tipo de investigación de campo y un nivel descriptivo transversal. La población, estuvo conformada por 290 niños y niñas, matriculados para el año lectivo 2018, con edades comprendidas entre 8 y 10 años de edad; debido al factor tiempo, se seleccionó una muestra mediante la fórmula estadística para estimar proporciones en una población finita, dando como resultado 119 niños y niñas, a las cuales se les aplicó como instrumento, una encuesta como guion con veintiuna (21) preguntas, con lenguaje sencillo, claro y de fácil entendimiento. Como resultados, se obtuvo que, en la percepción del manejo de la salud, la mayoría considera que tiene una salud sana, que no realiza acciones preventivas, como vacunas, control de crecimiento y control de odontología; y en lo referente al nutricional – metabólico, en su mayoría solo consume dos ingestas al día y cuando lo hacen es balanceado, no toman suplementos vitamínicos, se hidratan dos veces al día y debido a la mala alimentación consideran que han perdido peso en los últimos días. Por todo ello se establecieron acciones, como charlas junto con los padres de familia, y un folleto donde sintetiza la alimentación que debe recibir el niño acorde a la edad y los controles que debe realizar para prevenir enfermedades que afecten su salud y por ende su rendimiento académico.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la prevalencia de desórdenes Musculoesqueléticos y diseño de líneas de acción estratégicas preventivas para los trabajadores asociados a constructora de Bucaramanga, Santander en el año 2018.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-22) Ardila Ávila, Andrea Juliana; Rincón Ortiz, Kelly Natalia; Cacua Rojas, DeyaniraAt present these musculoskeletal disorders are related to work and have become common by the level of exposure to which they are found, these risk factors increase the probability of suffering diseases that hinder the performance in the Occupational areas such as daily activities, productive activities and leisure. According to the aforementioned, the importance of intervention from occupational therapy is shown by implementing programs or actions in order to reduce the problems that are present. The objective was to identify the factors that determined the development of musculoskeletal disorders in the workers associated with the construction company of Bucaramanga (Santander). This study was observational-descriptive of cross section in which it was identified by means of a compared analysis between the information thrown by the databases of the risk factors causing the problem, the risks that establishes the technical guide Colombian 45, the Canadian model of performance and the guidelines of the framework, demonstrating that the most influential factors in the development of DME correspond to the biomechanic and psychosocial, being considered the level of exposure of the Workers, gender, seniority in office, Life habits and segments shows a level of commitment. This research marked in the entity a precedent about the impact of having in the inter-professional team an occupational therapist who is the professional expert in demonstrating the benefits that this type of strategies brings. In this context, it was possible to establish preventive action lines of DME which were composed by a guide of Dynamic techniques and a handbook with theoretical and practical workshops designed to initiate the intervention process, mitigating the prevalence of Factors affecting the population.
- PublicaciónAcceso abiertoAppropriate prenatal care system : The best way to prevent preeclampsia in Andean countries(2009-04) Lopez-Jaramillo, Patricio; García, Ronald G.; Reyes, Laura M.; Ruiz, Silvia L.The main cause of maternal mortality in Colombia is preeclampsia; even though it is a major public health problem its etiology and physiopathology remain unknown. However it is believed that endothelial dysfunction plays a central role in the development of this disease. Many clinical trials have been carried out to demonstrate the effect of certain interventions to prevent preeclampsia and improve pregnancy outcomes. Our hypothesis is that the reduction of preeclampsia risk could be achieved through an appropriate health system that would provide an opportune and effective prenatal care to pregnant women allowing early diagnosis and treatment of frequent nutritional and health related problems.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Arte y Tecnología Para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en los Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-02-01) Correa-Cárdenas, Henrry David; Marín-Ortega, Lina María; Reyes-Ferre, Jorge EnriqueCon este trabajo se pretende hacer un acercamiento a la prevención de la problemática de la drogadicción en los jóvenes que están iniciando su proceso de secundaria, esta intervención se realizará desde la transversalidad del arte y la tecnología, a través de la plataforma CANVA, ya que son dos áreas que permiten reducir el impacto de estas problemáticas en los jóvenes. Tiene como objetivo integrar el arte y la tecnología en las actividades de prevención de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa “Josefa Campos” del municipio de Bello. Además, busca aportar elementos y herramientas a los estudiantes para que puedan fortalecer su inteligencia emocional y de esta manera puedan tomar las decisiones más congruentes con su proyecto de vida, para esto se utiliza como base la teoría constructivista del aprendizaje significativo de David Ausubel que plantea que para poder generar un verdadero conocimiento se debe partir de las ideas previas de los estudiantes. Esta investigación se realizó bajo la metodología cualitativa “investigación acción” que está fundamentada bajo el paradigma crítico social que permite la expansión del conocimiento además de generar respuestas concretas a problemáticas que se plantean, de igual manera traza acciones para que exista una alternativa de cambio en la comunidad beneficiada. Durante el desarrollo de este proyecto se comprueba que la integración del arte y de la tecnología a través de la plataforma CANVA a actividades de prevención de drogas en realidad sí ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades socioafectivas que les permitan tomar mejores decisiones que no arriesguen su proyecto de vida. Además, en estos tiempos de pandemia y de cuarentena es una herramienta que ha permitido trabajar desde sus casas de manera eficiente resaltando los valores artísticos y tecnológicos.
- PublicaciónAcceso abiertoCombatir la epidemia de diabetes mellitus tipo 2 en Latinoamérica : características especiales que demandan acciones innovadoras(2011-03) Lopez-Jaramillo, Patricio; Rey, Juan José; Gómez Arbeláez, Diego; Rodríguez, Yudy A.; López López, JoseLatin American countries have an accelerated growth in the prevalence of type 2 diabetes mellitus (DM2) associated with increased rates of obesity and overweight. This increase is due to the rapid urbanization experienced in recent years, which has led to changes in physical activity and dietary habits. In addition, the fetal programming of malnourished mothers during pregnancy increases the tendency of children with low birth weight to develop insulin resistance and low-grade inflammation. This is especially so when these children are subjected to an environment of excess food to which they were not programmed, leading them to develop abdominal obesity and an increased risk of DM2. This article reviews some of the factors that may be associated with the DM2 epidemic in Latin America. These factors are basically caused by the contradiction between the need of the fetus to adapt to poor maternal nutrition or placental insufficiency due to diseases such as preeclampsia, and the need of the adult to adapt to the urban lifestyle full of excess food with a high intake of saturated fats, flours and sweetened beverages, as well as a sedentary lifestyle, which lead to insulin resistance and DM2. A full understanding of these conditions is essential to combat the DM2 epidemic in Latin America, as well as acceptance that effective prevention of DM2 requires a concerted effort by all of the actors in society, not just health teams.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiabilidad de la escala de barreras para la rehabilitación cardiaca(Elsevier España, S.L.U., 2018, 2018-01) Sánchez Delgado, Juan Carlos; Jácome Hortúa, Adriana; Larios Martínez, Betty; Pinzón, Sandra; Angarita Fonseca, AdrianaIntroduction: The barriers scale for cardiac rehabilitation was designed to evaluate partici-pation barriers and patient adherence to cardiac rehabilitation programs as used in Canadianstudies. The cultural adaptation and validation of its contents to the Colombian context waspreviously evaluated before assessing its reliability.Objective: To determine the internal consistency and the test-retest reproducibility of thebarriers scale for cardiac rehabilitation in a Colombian population.Methods: The study included 30 patients (66.6% male, mean age = 67.0 ± 11.0 years), who weresubjected to a percutaneous revascularisation in the Bucaramanga Los Comuneros UniversityHospital, Colombia, completed the scale at two times, with an interval of two months betweenthem. The Cronbach-alpha coefficients and the intra-class coefficients (ICC) were calculated.Results: The internal consistency of the Colombian version of the scale and the barriers scalefor cardiac rehabilitation was good (Cronbach-alpha = 0.84). The ICC found was 0.711 (95% CI;0.423-0.860). The reproducibility by domains was as follows: for the logistic factor (ICC: 0.76;95% CI; 0.56-0.88); for the comorbidities/functional state (ICC: 0.73; 95% CI; 0.51-0.86); for thehealth perception factor (ICC: 0.66; 95% CI; 0.38-0.83; and finally for the work/time conflictsfactor (ICC: 0.56; 95% CI; 0.29-0.78). The mean score per patient was 2.3 ± 0.7 and 2.0 ± 0.7in the first and second evaluation, respectively (p = .0071).Conclusion: The barriers scale for cardiac rehabilitation has an acceptable reliability in theColombian population evaluated. The identification of barriers using this scale will help to deve-lop strategies to increase the participation and adherence to cardiac rehabilitation programsfocused on the real needs of the patients.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento de los Padres y Cuidadores de Niños en la Primera Infancia de Piedecuesta, Sobre los Factores Desencadenantes y Cuidados Para la Prevención de Enfermedades Respiratorias Pre y Post a una Intervención Educativa. 2021(Universidad de Santander, 2022-06-06) Almeyda_Martinez, Angie Malu; Barbosa-Contreras, Luisa Maria; Rojas-Alfonso, Lina Yisei; Larios-Martínez, Betty Del Carmen; Paternina-Ossa, Aura María; Rincón-Castillo, Emerson JulianObjetivo: Determinar el conocimiento de los padres y cuidadores de niños en la primera infancia sobre los factores desencadenantes y cuidados para la prevención de enfermedades respiratorias de Piedecuesta pre y post a una intervención educativa. Específico: aplicación de la intervención educativa para aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades Respiratorias para prevención y manejo. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Capacitar a los padres y cuidadores en las medidas de prevención que junto con la intervención sobre los determinantes sociales - reducción de la morbilidad y mortalidad infantil Materiales y métodos: estudio preexperimental desarrollado en el año 2021 en el municipio de Piedecuesta Santander, se incluyeron 54 padres o cuidadores de niños y niñas de la primera infancia que estuvieran inscritos en el programa World Vision. Se realizó una encuesta para identificar las características sociodemográficas y el grado de conocimiento que tienen los padres y cuidadores acerca de las enfermedades respiratorias y sobre esa base se prepararon cuatro intervenciones educativas para impartirlos a los padres mediante acceso remoto, después de la intervención se comprobó el grado de conocimiento adquirido por parte de los participantes. (Análisis de las variables). Resultados: En los padres predomino el sexo femenino 98%, 54% residen en el área rural, 55.5% corresponden al estrato 2, 70% al régimen de salud subsidiado, 44% nivel educativo de secundaria. Después de la intervención educativa hubo un cambio significativo en el conocimiento de los padres y cuidadores acerca de la prevención de enfermedades respiratorias con valor de p<0,001. Conclusión: A partir de la aplicación de la intervención educativa se logró aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades respiratorias en niños.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de Títulos de Anticuerpos Anti-Moquillo en Caninos de Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad de Santander, 2022-12-12) Cruz-Barajas, María Camila; Goyeneche-Patiño, Diego Andrés; Pinilla-León, Juan Carlos; Barrera-Rivera, JenniferEl distemper canino, es una enfermedad viral altamente contagiosa y patogénica debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad. El virus es del género Morbillivirus y hace parte de la familia Paramyxoviridae. La prevención es realizada por medio de la vacunación, al ser la respuesta inmune individual y especifica no todos los caninos desarrollan títulos de anticuerpos IgM e IgG protectivos, debido a esto, se presentan caninos vacunados con títulos de anticuerpos bajos por una estimulación pobre de la actividad celular, encontrándose expuestos a contraer la enfermedad. La falla vacunal se debe a una respuesta inmune insuficiente, el estatus sanitario del animal y a un mal manejo vacunal. Debido a esto el objetivo principal de este trabajo es determinar los títulos de anticuerpos anti-moquillo en caninos de Bucaramanga y su área metropolitana. Se tomaron muestras de sangre de 92 caninos mayores a 6 meses de edad con antecedentes de vacunación contra moquillo. Y posteriormente mediante la técnica de inmunoensayo enzimático indirecto (ELISA), se determinaron los títulos de anticuerpos IgG e IgM contra al virus en suero. Adicionalmente se realizó una encuesta epidemiológica a los propietarios, con el fin de caracterizar variables poblacionales y su posible relación con los títulos de anticuerpos obtenidos. Se determinó que, de los 92 caninos implementados en el estudio, 28/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG altos (31%), 55/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG medios (60%) y 9/92 presentaron títulos de anticuerpos IgG bajos (9%) con una asociación estadística significativa con las variables poblacionales edad y refuerzo de vacunación. Los títulos de anticuerpos IgM fueron clasificados en bajos/medios y altos, con un total de 79/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM altos (86%) y 13/92 caninos con títulos de anticuerpos IgM medios/ bajos (14%), la clasificación no tuvo asociación estadística con las variables
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el Decreto 1072 de 2015 en Orovisión Ltda.(2021-11-18) Gonzalez-Parra, Marco Andres; Torres-Barreto, Lina MariaEl proyecto que a continuación se desarrolló se basó en la importancia que tiene el contexto de seguridad y salud en el trabajo en las organizaciones públicas y privadas, las cuales día a día exponen a sus trabajadores a diferentes riesgos y enfermedades laborales durante sus jornadas de trabajo y las cuales pueden ocasionar accidentes grades y hasta el fallecimiento de un trabajador los cuales pueden acarrear sanciones legales y hasta la perdida de la empresa, por tal motivo se realiza el siguiente proyecto denominado “Diseño e implementación de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la empresa Orovisión Ltda., con el fin de identificar las condiciones actuales de la empresa en cuanto a seguridad laboral, dando cumplimiento a la normatividad vigente colombiana (decreto 1072/2015). Además, se busca que, en el ejercicio de las actividades cotidianas, estas se ejecuten de manera segura, permitiendo que el recurso humano en sus lugares de trabajo, realicen sus actividades en condiciones favorables y en equilibrio físico, mental y social. Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito general es realizar la documentación, recomendaciones pertinentes del SG-SST y que a su vez se implemente en la empresa dando cumplimiento a la normatividad vigente en Colombia, para que la empresa continúe y genere día a día las mejoras continuas al sistema.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Para el Mejoramiento del Aprendizaje de Educación Física en Estudiantes de Grado Octavo Mediante Webquest(Universidad de Santander, 2021-01-25) Ladino-Ortiz, John Jairo; Leal-Rey, Adriana MargaritaLa enseñanza aprendizaje en el campo de la asignatura de Educación Física se enfoca en una gestión practica con perspectivas lúdico deportivas, sin considerar toda la gama de contenidos relacionados con este espacio del conocimiento. Este trabajo plantea un acercamiento a nuevas formas y objetivos de aprendizaje que, a su vez, contribuyan a reconocer el potencial que subyace en esta área que, adicionalmente, puede ser un factor de fortalecimiento de los procesos de formación integral de los individuos. El objetivo general del estudio está orientado a mejorar el aprendizaje de Educación Física en estudiantes de grado octavo de la IE Jorge Eliecer Gaitán Ayala de Villavicencio, mediante estrategia didáctica medida por Webquest, buscando, así mismo, generar ambientes de aprendizaje de tipo constructivista en un contexto que propone innovación educativa a partir de integrar innovación tecnológica. Todo esto se produjo con un enfoque cualitativo, en un ambiente complejo y dificultoso debido al traslado imprevisto del proceso educativo desde un ámbito presencial a un entorno virtual a causa de la pandemia mundial generada por el COVID 19, circunstancia que hizo posible la conversión de dificultades en oportunidades, debido a la gestión participativa y cooperante de los distintos actores del escenario educacional. Los resultados muestran el alcance del objetivo propuesto.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Digital Para el Mejoramiento de Ambientes Escolares que Contribuya a la Permanencia Escolar(Universidad de Santander, 2021-04-16) Posada-Gomez,Juan Carlos; Santis-Mancipe, Gustavo; Viloria-Perez,Elvis PatriciaEn la actualidad es una constante el hablar de la deserción escolar o de la permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas, pues bien, este trabajo de investigación se enfoca en la búsqueda de la implementación de una estrategia digital para el mejoramiento de ambientes escolares que contribuyan a la permanencia escolar en la institución educativa Pedro Nel Ospina, del municipio de Ituango. Se realizan las pruebas de pretest y postest donde se diseñan entrevistas y encuestas que buscan inicialmente tener un diagnóstico y un panorama claro para identificar el problema y proceder con la elaboración y ejecución de una propuesta buscando generar soluciones o contrarrestar el problema y después de su aplicación, de nuevo se realizan entrevistas y encuestas donde se busca conocer, avances, logros obtenidos y satisfacción de las personas que hacen parte de la población muestra. La problemática es la deserción escolar la cual día a día conlleva a que las aulas se encuentren con menor personal y que las calles y otros lugares, se encuentren asistidos por menores en edad escolar, los cuales por algún motivo tomaron la decisión de desistir y no continuar con su proceso de formación, pasando a ser menores sometidos a la explotación laboral y sexual o pasando a engrosar las filas de grupos al margen de la ley. Como solución pensada para contribuir a la permeancia escolar de los estudiantes en la institución, su pretende generar nuevas estrategias, haciendo uso de las herramientas digitales, que sirvan de apoyo para solucionar la problemática, buscando que el estudiante sea autónomo, aprenda a manejar su tiempo y sea responsable con el desarrollo de las actividades programadas, enamorándose de la institución y de los procesos formativos y así pueda aspirar a ser un gran profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de amenaza por remoción en masa de un predio del municipio de Málaga (Santander), para la ejecución del proyecto urbanístico El Molino(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Jaimes Alvarado, Cristian F.; Correa Rangel, Héctor A.; Reyes Mendoza, Germán-AlfonsoEsta investigación trata sobre la evaluación de amenaza de remoción en masa del predio ubicado en la carrera 11 entre calles 15 y 16 barrio Ricaurte del municipio de Málaga Santander; para la ejecución del proyecto urbanístico el molino, éste municipio forma parte de la provincia de García Rovira del departamento de Santander, geográficamente la cabecera municipal se localiza a 6° 42’ 72° 44’ 2.200 . . . . municipio tiene una extensión de 66.32 km2, con alturas desde 1600 a 3400 m.s.n.m. Con una temperatura promedio de 17ºc. Es de anotar que el objetivo principal del proyecto es Zonificar las amenazas por movimientos en masa del terreno ubicado carrera 11 entre calles 15 y 16, barrio Ricaurte del municipio de Málaga (Santander), para determinar la viabilidad de la construcción del proyecto urbanístico el molino; investigación que permite hacer una recopilación de estudios geológicos, geotécnicos, historial de estudios de suelos, de emergencias, del EOT, en la oficina de planeación y obras públicas del municipio de Málaga, IGAC, INGEOMINAS, IDEAM, entre otros. De igual manera para poder cumplir con dicho objetivo se realiza el levantamiento topográfico, a escala (1:200 y 1:500), con planialtimetría y cortes detallado; como también la caracterización de los suelos del predio, desde el punto de vista geológico y estratigráfico, mediante cuatro exploraciones geotécnicas, la toma de muestras, la realización de un corte directo; de último y no menos importante la aplicación de los métodos heurísticos para elaborar los mapas de pendientes, geológico, de formaciones superficiales, geomorfológico y mediante cruce cartográfico generar el mapa de amenazas, especialmente por deslizamientos del predio en consideración.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del subprograma seguridad y convivencia ciudadana con humanismo aplicado a la ciudad de Bucaramanga capital sostenible 2012-2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2013, 2013-01) León Aparicio, Viviana Andrea; Solarte Vanegas, Álvaro-MauricioSecurity is considered as a civil right which guarantees to citizens the necessary conditions for a dignity life, a democratically and peaceful coexistence. However, there is a significant homicide rate, personal injury, and bond of youth people into crimes in Bucaramanga City. In accordance with the citizen's demands about security and coexistence has been aroused by the phenomena of violence, social issues and lack of opportunities that affect the vulnerable sectors, for that reason the“ Secretaria del Interior de la Alcaldía de Bucaramanga” (Secretary of the Interior of Bucaramanga's city hall) to answer to those problems, developed the “Plan integral de convivencia y seguridad ciudadana” (the Integral Plan Citizen Security and coexistence) ,under the main guidelines set by the Constitution of Colombia, and in compliance with the National Development Plan, it has been developing a series of strategies to provide support not only to young people but also to their families and attend to social phenomenon’s regarding crime´s prevention. This work consists in “Evaluación del sub-programa Seguridad y Convivencia ciudadana con Humanismo aplicado a la ciudad de Bucaramanga Capital sostenible 2012 – 2013” (Evaluation of Citizen Security and Coexistence program based on applied Humanism to sustainable Bucaramanga city 2012 – 2013), and responds giving a feedback and improving the effectiveness of social citizen security program as a strategic value within social politics.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluar el impacto de las estrategias educomunicativas para el conocimiento de la hipertensión arterial en el adulto mayor(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Cala Maya, Sayda A.; Ibáñez Bayona, Grace C.; Heredia García, Lauris M.; Galvis Silva, Myriam D.In evaluating the impact of strategies educommunicative knowledge of hypertension in the elderly in vulnerable sectors of the city of Bucaramanga, it appears that there is a lack of risk factors of hypertension that threatens the quality of life. Under this consideration the advanced research aimed to identify the most effective care for hypertension education and communication strategies in the adult group more seeds of hope nursing program UDES Girardot barium located in the city of Bucaramanga to change behaviors and create new learning habits and healthy lifestyles, and who do not have adequate health coverage and attention on other areas that give them health benefits. In this sense and taking as a kind of research the study group cases, applying the selected strategies, focus group, tutorials, games and music intervention was performed weekly for a year, assessing the level of awareness among seniors of hypertension both at the start of the activity, after the intervention performed. From the initial assessment it shows that there is considerable ignorance of the disease, risk factors and healthy lifestyles, which were modified after the intervention, and the motivation to continue to develop in the group activities that promote care the health.
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgos influyentes en el desarrollo de enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti en la población juvenil de la organización no gubernamental crecer en familia del municipio de los Patios. Norte de Santander en el año 2018(Cucúta: Universidad de Santander, 2018, 2018-05-24) Carcamo Torres, Elizbeth.; Hernández Pérez, Ana Gabriela.; Rincon Gonzalez, Esneider.; Rodriguez Galezo, Lorencita.; Nieto Sánchez, Zulmary-Carolina.Zika, Dengue and Chikungunya are diseases that affect human beings in different ways. Some of these are serious, others can be deadly. The Zika virus, as well as Dengue and Chikungunya, is transmitted through the bite of an infected mosquito that transmits it to a healthy person. Particularly, Zika is also transmitted sexually; A person with the virus can transmit the infection through sexual intercourse even if it does not present symptoms at that time. Dengue is a disease that affects the defenses of the human body that, without care, can cause internal hemorrhages that can lead to death. Chikungunya affects joints primarily, causing intense and chronic pain. To eliminate areas where mosquitoes can hide and reproduce, it is important to "identify and eliminate hatcheries": • any residue that can accumulate water (pots, pots or pans, cups) or "foam" dishes, etc.)
- PublicaciónRestringidoFactores de riesgos influyentes en el desarrollo de enfermedades transmitidas por AEDES AEGYPTI en la población juvenil de la organización no gubernamental crecer en familia del municipio de los patios. Norte de Santander en el Año 2018.(Cúcuta, Universidad de Santander, 2018., 2018-05-24) Cárcamo Torres, Elizabeth; Hernández Pérez, Ana Gabriela.; Rincón González, Esneider; Rodriguez Galezo, Lorencita.Título: Zika, Dengue y Chikungunya orientaciones para la comunidad. Autor: UNICEF. Erg. Palabras claves: prevención, educación, virus, Aedes. El Zika, el Dengue y el Chikungunya son enfermedades que afectan de diversas formas al ser humano. Algunas de estas son graves, otras pueden ser mortales. El virus del Zika, así como del Dengue y del Chikungunya se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado que lo transmite a una persona sana. Particularmente, el Zika se transmite también por vía sexual; una persona con el virus puede transmitir la infección a través de las relaciones sexuales aun si no presenta síntomas en ese momento. El Dengue, es una enfermedad que afecta las defensas del cuerpo humano que, sin cuidados, puede provocar hemorragias internas que pueden llevar hasta la muerte. El Chikungunya afecta principalmente las articulaciones, provocando dolores intensos y crónicos, Para eliminar las zonas donde los mosquitos pueden esconderse y reproducirse, es importante “identificar y eliminar los criaderos: Cualquier residuo que pueda acumular agua (cacharros, tiestos o cachivaches, vasos o platos etc.) Recoger la basura evitando acumularla al aire libre. Si es posible cerrarla en fundas plásticas en sitios alejados de animalesMantener el agua en la casa en tanques limpios y tapadosColocar mallas protectoras a ventanas y puertas para que no entren en la casa o en la escuela Pedir a los docentes que apliquen productos para eliminar los mosquitos como insecticidas o larvicidas (abate).
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de Factores de Riesgo Para Enfermedad Respiratoria y Diseño de Estrategias Educativas de Intervención Para Disminuir su Incidencia en Niños Menores de 5 Años Residentes del Barrio Nueva Colombia, Piedecuesta, Santander(2019-11-28) Herrera-Moreno, Julieth Andrea; Méndez Díaz, Luz-Mery; Morales Ramírez, ElsaLas Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son enfermedades causantes de los principales motivos de consulta en menores de 5 años, por lo que se han convertido en un problema de Salud Pública en nuestro país. Estudios previos han demostrado que la educación de los cuidadores de estos menores es un factor clave en el mejoramiento de la calidad de vida y en la disminución de las cifras de morbimortalidad. El objetivo de este estudio es identificar factores de riesgo para enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años y diseñar estrategias educativas para la adquisición y afianzamiento de los conocimientos sobre prevención; dirigidas y aplicadas a los padres o cuidadores de los niños. El grupo estudio estuvo conformado por 40 cuidadores pertenecientes al barrio “Nueva Colombia” del municipio de Piedecuesta, Santander; se analizó el perfil siociodemográfico de esta comunidad, se aplicó una encuesta validada para la identificación de factores de riesgo y se evaluó el nivel de conocimientos de signos y síntomas y perfil socioeconómico relacionados a IRA. Los resultados muestran que el 92,5% pertenecen a nivel socioeconómico bajo y ninguno de ellos tiene formación de pre-grado. El nivel de conocimiento respecto a signos o síntomas de alarma para IRA, fue relativamente alto antes y después de la aplicación de las charlas; sin embargo, en el examen final, se evidencia que disminuye, lo que fue reforzado con la entrega de material educativo. Los factores de riesgo que presentaron mayor incidencia son, bajo nivel socioeconómico, ausencia de alcantarillado público, exposición al humo de cigarrillo, contacto frecuente con fuentes de agua naturales, poca ventilación del hogar, antecedentes familiares de tipo respiratorio, cambios de clima y exposición al humo de diferentes fuentes. A pesar del buen manejo de conocimientos que presenta esta comunidad, se hace necesario potenciar el área de educación respecto al tema en atención primaria, para disminuir la morbimortalidad infantil por esta causa.
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios sociales de la promoción de la salud y de prevención de enfermedades en estudiantes de enfermería de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER, 2019.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-27) Ardila Barbosa, Darly Yurley.; Sanchez Cantillo, Daniela Andrea.; Moreno Sanchez, Yenni-MagalyTo analyze the social imaginaries of the concepts of health promotion and disease prevention in first semester nursing students at the University of Santander, Cúcuta 2019. To speak of social imaginary is to refer to the imagination that is established as an instrument through which the conscience perceives life and elaborates it. Consciousness forces man to leave himself, to seek satisfactions that he has not yet found, to pursue longings, to divide expectations. Specifically in the paradigm of social cognition, the concept of social imaginary originates in the field of the history of ideas, mentalities and social movements.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de acción para mejorar la aplicabilidad de los protocolos del área quirúrgica del Hospital Universitario de Santander para la prevención de infecciones Nosocomiales en el año 2013(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-01) Ruiz Cárdenas, Lizeth V.; Suárez Quiñones, Diana M.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Cuidados de Enfermeria A Pacientes con Delirium en la Unidad Cuidados Intensivos de la Clinica Santa Ana, en el 2022(Universidad de Santander, 2022-05-28) Cárdenas-Fonseca, Claudia Juliana; Urbina-Ortega, Diany Marcela; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Rodríguez-Caballero, Mónica MaríaLa presente investigación centró su atención en la implementación de un plan de cuidados de enfermería en los pacientes con Delirium mediante los diagnósticos NANDA, NIC, NOC de la clínica santa Ana Cúcuta, Norte de Santander 2022. Para tal fin se propuso una metodología de enfoque cuantitativo, tipo explicativo y método inductivo. La técnica de recolección de datos consistió en una entrevista Delirium como proceso de sistematización del plan de cuidado para el manejo del paciente adulto con delirium bajo el Método: Escala de CAM ICU - Herramientas NIC y NOC. La población participante estuvo conformada por 12 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica. Como resultados de la investigación se encontró predominancia del delirium hiperactivo con un 41,6% sobre el delirium hipoactivo (33,3%). En cuanto a los pacientes con delirium hipoactivo y posterior al diagnóstico inicial, el 75% de los pacientes presentaron comprometido el sistema nervioso. Por otra parte, el 60% de los pacientes con delirium hiperactivo, tuvieron como diagnóstico de ingreso una etiología. En cuanto a los diagnósticos NANDA, la patología de mayor frecuencia fue confusión aguda 100%, patrón respiratorio ineficaz 41% y dolor agudo 16%. asimismo, y aplicadas las intervenciones del plan de enfermería se encontró que, a las 48 horas, la totalidad de los pacientes persistía con delirium mientras que, a las 72 horas, el 58% de los pacientes mejoraron esta condición. Finalmente, a través de la aplicación del plan de enfermería se logró que el 63 % de los pacientes mejorarán el puntaje NOC para confusión aguda a 4/5.