Examinando por Materia "Productivity"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la subcontratación de procesos de negocios (BPO) para mejorar la gestión de la cadena de suministros (SCM) en empresas de Norte de Santander.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2016, 2016-12-20) Mendoza Carreño, Diego Andres.; Mora Urbina, Myriam-Lorena; Carvajal Guerrero, Angelica-MariaThis research project aims to highlight the benefits and business opportunities that Norte de Santander can present in a country that is Colombia and that is changing its vision of economic development and growth; The intention of this analysis is to obtain the knowledge of this sector of the subcontracting of business processes so that companies can enter the field of globalization. Despite this, the competitive position of the country in the different international rankings is still far from the regions of high economic and human development. At the national level, the various socioeconomic indicators reflect high levels of poverty and inequality, labor informality, low export of high and medium technology goods and high unemployment rates, among others. Aware of the challenges that still exist in terms of competitiveness, the government has considered the need to define and strengthen those sectors that are potentially strategic for the country's development. The Business Process Outsourcing Industry BPO, is classified within the eight sectors identified as promising, and is that, in a globalized and competitive world like today, it is necessary to identify ways to synthesize processes, reduce costs and generate profitability If a company gives responsibility for the operation to another company that has specialized personnel, there will probably be a win-win, since in addition to allowing companies to be more competitive and efficient, an environment is created.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de Tecnologías de Gestión Para el Mejoramiento de la Productividad en la Empresa Dulces El Paragüitas(2020-05-29) Jaimes-Tamara, Fabian Andres; Reina-Villamizar, LuisEste proyecto de investigación está basado en la de aplicación de tecnologías de gestión en la empresa dulces el paragüitas, con el objetivo de dejar herramientas de mejoramiento continuo en las áreas de Calidad y Talento Humano, aplicando tecnología de gestión de la calidad y tecnología de gestión del talento humano, para fortalecer la corporación en un mundo tan cambiante con altos riesgos que se presentan en el mercado y en la organización y que no se presenten altos grados de liquidez. Por lo tanto, para este proyecto se diseñaron herramientas para que dichas puedan ser aplicadas en la organización y los lleve a tener estándares de calidad en todas las áreas intervenidas, con la metodología INTI dándole a la organización todos los recursos para mejorar su productividad y llegar a ser reconocida en el mercado por la alta calidad en sus productos y estándares a nivel organizacional. Todo esto con el fin de fortalecer y tener personal altamente capacitado, comprometido y competitivo en la compañía, para poder seguir manteniéndose y siendo los numero uno en el mercado de Santander, además del mejoramiento continuo en la producción de sus productos de leche, todos mediante propuestas de mejora a la compañía. En este proyecto se encuentran herramientas aplicables en la industria para mejorar la productividad en tiempos de riesgos financieros, en este sentido el check list que cuenta el proyecto para ayudar a fortalecer los procesos que estén afectando los objetivos de la compañía para seguir creciendo en un mercado tan cambiante ayudando a la mejora continua. También se encuentran una serie de propuestas para la empresa u organización que ayudarán a cumplir los objetivos de calidad dando un cumplimiento a los estándares de calidad fijados por la compañía.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad en MIPYMES de Bucaramanga y su área metropolitana(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-22) Jácome Higuera, Dixie Tatiana; Reina Villamizar, LuisThe project aims to improve productivity in a microenterprise in the Bucaramanga sector, through the management of economic incentives and the standardization of administrative processes. This initiative and methodology was contributed by the INTI of Argentina that, together with the Chamber of Commerce of Cartagena and Bucaramanga, will implement the management technologies to provide the improvement in the productivity of the companies. The methodology used is of an experimental type by carrying out a diagnosis of the current situation developed an action plan with improvement activities, to continue with its implementation and evaluation through indicators that appreciate the improvements in productivity. The results obtained from the implementation of management technologies such as the new characterization formats, function manuals and other documentary supports give the company Salud Dar IPS Somos Salud to know the responsibility and scope of the processes of each department, in addition The program of productivity and assertive communication generated a change in the current state of the institution eliminating the critical points in the management of human talent and documentation in general, causing the improvement in difficulty and the increase in productivity and competitiveness of the company with respect to its metropolitan area.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de tecnologías de gestión para el mejoramiento de la productividad: Caso San Marino S.A. y Alianza Operativa S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Hurtado Junco, Martha Cecilia; Pulido Garzón, ArmandoThe present project was developed in the framework of an initiative in conjunction with the Chamber of Commerce of Bucaramanga and the Industrial Engineering program of the University of Santander with 24 MSMEs, in search of increasing business productivity, among which they were, Agroavícola San Marino SA and Alianza Operativa S.A.S. In these companies, topics focused on productivity improvement of processes and human talent skills were addressed through the implementation of management technologies. The points intervened in each one of them were selected through the realization of a diagnosis that was built from the continuous meetings and visits to the companies, where the areas or processes that represented greater opportunities for improvement were identified. In the case of Agroavícola San Marino S.A. it was proceeded to work on the methodology 7 wastes of production, by eliminating activities that do not add value to the processes in the production plant, and in the administrative area the 5S were implemented, which are based on the order and cleanliness of the workstation. On the other hand, in the company Alianza Operativa S.A.S. according to the evidence, it was decided to carry out an analysis of the costs and inventories through the management of these mentioned factors. The development of the project reflected the correlation between management technologies and the increase of productivity in companies.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de la Fase XXIX de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN -Territorial Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-07-01) Jaimes Marín, Camilo Andrés; Mantilla Pérez, Blanca Inés; Calderón Plata, Angélica M.; Márquez Pinilla, HumbertoEl presente proyecto, realizado en alianza interinstitucional con las Unidades Tecnológicas de Santander, está fundado en el trabajo desarrollado con los integrantes en proceso de reintegración y reincorporación a la vida civil, quienes se encuentran vinculados a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN - territorial Santander, con la finalidad de transmitir información actualizada en cuanto a canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad, de vital importancia en cada uno de sus procesos individuales de formación para la adaptación a la sociedad. Con ocasión de la crisis sanitaria que afronta el mundo por el Covid -19 en la actualidad, las sesiones de tutorías y consultorías, se efectuaron de manera sincrónica, mediante la plataforma Zoom, durante 17 sábados, en los cuales se desarrollaron temas enmarcados en cuatro módulos: Mundo Digital, Espíritu Emprendedor, Mercadeo, y Finanzas Digitales; logrando la interacción con cada uno de los inscritos al seminario, a través de actividades desarrolladas por medio de herramientas ofimáticas, plataformas digitales, redes sociales, permitiendo así la aplicación de cada tema visto de manera didáctica y práctica, con un respectivo acompañamiento personalizado, teniendo en cuenta las limitaciones que presentaron algunos participantes en el uso de las TIC. Durante el desarrollo de las sesiones sincrónicas se implementa una serie de encuestas con el fin de comparar los niveles de satisfacción y adaptación a las TIC en desarrollo de los objetivos de aprendizaje de los participantes inscritos al seminario canales y herramientas tecnológicas de la comunicación para la innovación y la productividad.
- PublicaciónRestringidoDiseño de Un Plan Estratégico Para la Mejora Continua del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-10-01) Bornacelly-Mendoza, Andres; Valle Fuente, HaroldEste trabajo se centra en desarrollar una investigación que permita proponer un plan de estrategias de mejoramiento continuo para el sector metalmecánico en la ciudad de Valledupar, para ello se realizó un proceso de búsqueda de información, evaluación, verificación, y diagnóstico, a través de una metodología cuantitativa descriptiva y analítica. De tal manera que se muestra el estado y el funcionamiento actual en que se encuentran las empresas del sector metalmecánico en Valledupar, haciendo énfasis en la problemática social encontrada en las mismas, por lo que se diseñó la misión, visión, política de calidad y objetivos capaces de promover nuevas propuestas estratégicas y alternativas de solución, mediante la metodología y herramienta de calidad pertinentes al área administrativa (p.h.v.a.), con el fin de impactar desde el ámbito gerencial las mipymes del sector objeto de estudio, para que estas reflejen un desempeño productivo e impulse a la competitividad y rentabilidad. De tal manera que en busca de una adecuada planificación estratégica en mipymes, se determinan las bases para organizar y administrar los procesos productivos en cada una de las actividades realizadas internamente, estableciendo principalmente un alto grado de bienestar físico, mental y social en los trabajadores, para lograr la preferencia de sus servicios y mantener el equilibrio de la política social establecida. Estas empresas están dedicadas a la prestación de servicios Agro Industriales tales como la transformación de materia prima para la producción de implementos agrícolas, la reparación de equipos pesados, la aplicación de soldaduras varias, entre otras actividades de maquinado y pintura en general
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Sistema de Compensación Salarial para la Empresa COTAXI(Universidad de Santander, 2020-12-04) Rojas-Garza Emely Smith; Medina-Monterrosa, Prudencia; Amorocho-Quiroga, Carlos Augusto; Garzón-Baquero, Jossie EstebanLa presente investigación se llevó a cabo con el fin de ofrecer un sistema de compensación salarial para la empresa Cotaxi, para lo cual fue indispensable diagnosticar con base en el sistema de calidad la situación actual de cargos y salarios de la planta de personal de la empresa , se aplicaron instrumentos de medición para agrupar la información necesaria, este diagnóstico permitió encontrar e identificar aspectos de mejora que orientaran la ruta para establecer los componentes básicos del sistema de compensación salarial para los empleados de la cooperativa de trasporte Cotaxi, este sistema debe propender por mejorar la igualdad entre la asignación racional de funciones y la retribución salarial, y que además logre un mejor ambiente organizacional y acreciente la productividad de sus Trabajadores. Este trabajo busca además confirmar que la compensación es la gratificación que los empleados reciben a cambio de su labor, es el elemento que permite a la empresa, atraer y retener los recursos humanos que necesita, y al empleado, satisfacer sus necesidades materiales, de seguridad y simplificar la rotación de personal. Este sistema de compensación se propone con el objeto de reducir la brecha entre las asignaciones en las funciones del cargo y la asignación salarial que el cargo posee, busca además servir de incentivo para aumentar la productividad de los empleados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para la empresa Concord Sport(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Garzón Rodríguez, Diego Fernando; Hernández Monroy, Claudia-PatriciaThe work of investigation has devoted to identifying the main elements that aggravate and hamper the quality of production in the company Concord Sport. The study is mainly descriptive and resorts to quantitative approaches for the measurement of indicators of fulfillment and satisfaction of the company. To develop the present study and having like base the theoretical frame, used the tools of the initial diagnostic of the Norm ISO 9001:2015, which allowed us evaluate the areas of the company, and obtain tangible results that launched the percentage of fulfillment that possessed in each one of the requirements for the norm, that facilitate to identify that sectors did not fulfil with the requirements that come stipulated in the Norm ISO 9001:2015, with the end to generate a culture that look for the continuous improvement of the processes in the institution and like this attain that this same improve and implement standard of quality. A quality meeting was held with the board of Concord Sport Company, in which it will pose the documentation and procedures to design for the system of management of quality, which satisfied the requirements that came stipulated in the Norm ISO 9001:2015, and it allowed to the organization a standardization of his processes and activities.
- PublicaciónRestringidoDiseño_de_un_Programa_de_Mantenimiento_Utilizando_el_Método_TPM_Para_la_Empresa_Refrifama_S.A.S(universidad de santander, 2023-01-19) Martinez-Guerrero, Johan Ronaldo; Jaime-Rangel, Juan David; Mendoza-Galvis, Darwin Jose; Márquez-Polo, Jhon Jairo; Corrales-Daza, Jhonny WillianEste resumen presenta el enfoque y los objetivos de una tesis sobre el plan de mantenimiento anual con el apoyo de la metodología TPM para garantizar la correcta mantención de los equipos en una organización. En primer lugar, se realiza un análisis de los equipos existentes para identificar los principales problemas y fallos que experimentan. Luego, se desarrolla un plan de mantenimiento que incluye el mantenimiento preventivo y predictivo necesario para garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos. Se utiliza la metodología TPM como marco para este plan de mantenimiento, ya que se enfoca en la mejora continua del mantenimiento y la producción, y en la participación de todos los empleados de la organización en el proceso. El objetivo general es mejorar la eficiencia y la productividad de la organización mediante la implementación de un plan de mantenimiento anual basado en la metodología TPM, maximizando la disponibilidad de los equipos y minimizando los tiempos de inactividad no planificados. Se implementa el plan de mantenimiento y se evalúa su efectividad mediante mediciones y seguimiento del desempeño de los equipos. Además, se realiza un análisis de los resultados para identificar oportunidades de mejora continua. En conclusión, este resumen destaca la metodología y los resultados generales de la tesis, resaltando los puntos clave y los logros obtenidos a través del enfoque de mantenimiento preventivo y predictivo, así como la importancia de la metodología TPM en el proceso.
- PublicaciónRestringidoDiseño_de_un_Programa_de_Mantenimiento_Utilizando_el_Método_TPM_Para_la_Empresa_Refrifama_S.A.S(universidad de santander, 2023-01-19) Martinez -Guerrero, Johan-Ronaldo; Jaime-Rangel, Juan-David; Mendoza-Galvis,Darwin José; Márquez Polo, Jhon-Jairo; Corrales-Daza, Jhonny WillianEste resumen presenta el enfoque y los objetivos de una tesis sobre el plan de mantenimiento anual con el apoyo de la metodología TPM para garantizar la correcta mantención de los equipos en una organización. En primer lugar, se realiza un análisis de los equipos existentes para identificar los principales problemas y fallos que experimentan. Luego, se desarrolla un plan de mantenimiento que incluye el mantenimiento preventivo y predictivo necesario para garantizar la disponibilidad y fiabilidad de los equipos. Se utiliza la metodología TPM como marco para este plan de mantenimiento, ya que se enfoca en la mejora continua del mantenimiento y la producción, y en la participación de todos los empleados de la organización en el proceso. El objetivo general es mejorar la eficiencia y la productividad de la organización mediante la implementación de un plan de mantenimiento anual basado en la metodología TPM, maximizando la disponibilidad de los equipos y minimizando los tiempos de inactividad no planificados. Se implementa el plan de mantenimiento y se evalúa su efectividad mediante mediciones y seguimiento del desempeño de los equipos. Además, se realiza un análisis de los resultados para identificar oportunidades de mejora continua. En conclusión, este resumen destaca la metodología y los resultados generales de la tesis, resaltando los puntos clave y los logros obtenidos a través del enfoque de mantenimiento preventivo y predictivo, así como la importancia de la metodología TPM en el proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio Multicriterio de dos Tipologías Constructivas Ejecutadas en dos Obras Localizadas en Colombia y España(Universidad de Santander, 2022-11-23) Ramírez-Panqueva Diego Armando; Villareal-Acuña Liv Denise Victoria; Torres-Ayala, Isis Karina; Torrado-Verjel, Karen Andrea; Jerez-Gómez, Juan CamiloPosterior a la pandemia Covid-19, la necesidad de ampliar el conocimiento para poder aspirar a mejorar la calidad de vida acorde a las condiciones actuales que se existen en el mercado laboral, se vio la oportunidad de comparar dos obras localizadas en Colombia y España, para poder evaluar las diferencias normativas, sociales y económicas, con el fin de generar una nueva expectativa sobre las oportunidades que puede ofrecer a los estudiantes el conocimiento de las normativas internacionales aplicadas al sector constructivo. Para el desarrollo del proyecto se tuvo un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo de las obras localizadas en Colombia y España además de los datos proporcionados por los ingenieros a cargo de cada obra; así mismo se caracteriza este tipo de estudio como analítico con métodos de recolección de información documental y posteriormente un cuestionario cerrado realizado a los estudiantes de la tecnología en supervisión de obras civiles de la UDES sede Bucaramanga. De acuerdo con la recopilación de información, se evidenció una diferencia del 80% en relación a los costos de construcción de cada proyecto debido a la devaluación del peso colombiano según el intercambio de divisas, mientras que socialmente la productividad de cada país se relaciona de forma desfavorable, dado que en ambos países la productividad bajó; normativamente los procesos constructivos y materiales implementados de cada obra tienen 75% de similitud y las diferencias porcentuales radican en cuestiones técnicas según la normativa aplicada en cada país. Por otro lado, la SG-SST en ambas obras son las mismas dado que los elementos de protección personal de cada país son exigidos de la misma forma; finalmente en la encuesta realizada a los estudiantes se evidencia una participación favorable en capacitaciones sobre normativas extranjeras además del poco o dudoso conocimiento sobre la NSR-10.
- PublicaciónRestringidoFactores de gestión productiva para el mejoramiento de procesos lácteos en la ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-01-19) Araujo-Escorcia, Efren Yesid; Van-strahlen-Gaibao, Adrian David; Mendoza-Galvis, Darwin José; Valle-Fuente, Harold; Corrales-Daza, Jhonny WillianLa gestión de la producción es indispensable en todos los ámbitos de desarrollo de una empresa no tener una buena gestión de producción genera procesos que tendrían al despilfarro, en este proyecto se generó para definir factores de gestión de la producción como elementos claves en el incremento de la productividad y competitividad en las empresas lácteas en la ciudad de Valledupar. Para esto, fue necesario hacer énfasis en autores que ya habían estudiado el mismo fenómeno en otros campos de aplicación, con el fin de tener una referencia clara y llegar a resultados más precisos. En consiguiente con lo anterior, para cumplir con el objetivo principal de esta investigación, fue necesario desarrollar una serie de actividades que sirvieran como referente de solución para la problemática objeto de estudio, tomando como marco metodológicos etapas constituidas cada una en los objetivos planteados y a través de la aplicación de un cuestionario definir la situación en la que se encuentran las empresas y los factores necesarios, lo que arrojo que las empresas no tienen claro que factores son indispensable para el incremento de la productividad, que en el ámbito científico existen documentos que permiten determinar factores de productividad y el desarrollo de un plan de acción para las empresas generaría una inversión de aproximadamente 97 millones de pesos.
- PublicaciónRestringidoLista de Comprobación Ergonómica como Indicador de Distribución de Planta en Empresas del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar – Cesar(Repositorio Digital-Universidad de Santander, 2023-01-18) Amaya-Izeda, Sebastian Andres; Calderon-Vasquez, Pablo; Mendoza -Galvis, Darwin Jose; Perez-Orozco, Adith; Bayona-Carrillo, DianaEl presente proyecto de investigación titulado: “Lista de Comprobación Ergonómica como Indicador de Distribución de Planta en Empresas del Sector Metalmecánico en la Ciudad de Valledupar – Cesar”, desarrollado por Amaya Izeda Sebastián Andrés y Calderón Vásquez Pablo, tuvo como objetivo general establecer los lineamientos necesarios para una óptima distribución de planta en las empresas del sector metalmecánico, basados en la lista de comprobación de ergonomía. Se presentó como una investigación de tipo descriptivo con un diseño no experimental, por lo que fue necesario realizar un estudio que permitió diagnosticar las condiciones actuales de las empresas del sector metalmecánico, evidenciando qué problemáticas o falencias podían tener. A su vez, tuvo como objetivo identificar qué metodología se podía adaptar a las problemáticas que impactaran negativamente en las empresas de este sector. Concluyendo que las empresas del sector metalmecánico no contaban con una correcta distribución de planta, lo cual las limitaba al momento de realizar sus actividades. La implementación de la lista de comprobación ergonómica permitió diagnosticar las condiciones actuales de las empresas de este sector y que la adaptación de la metodología de Ruddell Reed Jr., es beneficiosa para las mismas. Por último, permitió generar propuestas para una rápida solución a las problemáticas relacionadas que estas empresas puedan tener en sus instalaciones, dando como resultado aumentos en su productividad y la reducción de pérdidas de tiempos, reprocesos, cuellos de botellas, etc.
- PublicaciónAcceso abiertoMejora de la Productividad Para la Empresa Parrilla Café-Bar Puerto Bambú Mediante la Implementación de Tecnologías de Gestión(Universidad de Santander, 2022-05-27) Pinzón-Suarez, Astrid Eliana; Sánchez-Plata, Sofía; Martínez-Alfonso, Diego Fernando; Reina-Villamizar, Luis; Hakspiel, María AlejandraEl presente proyecto se desarrolló en conjunto con el Restaurante Parrilla Café-Bar Puerto Bambú, con el fin de aumentar la productividad empresarial enfocada en el mejoramiento de los procesos productivos y de las habilidades del talento humano a través de la implementación de tecnologías de gestión. El diagnóstico se construyó a través de encuestas, reuniones y visitas concertadas a la organización para identificar los procesos o áreas que representaban un alto porcentaje de oportunidades de mejora. En el restaurante Parrilla Café-Bar Puerto Bambú se inició con el uso de 4 tecnologías de gestión de productividad, la metodología 7 perdidas de la producción, mediante la eliminación de actividades que no aportan valor a los procesos, en el área administrativa y área de cocina se implementaron las 5S que se fundamentan en el orden y limpieza de las estaciones laborales, se realizó la gestión de inventarios para garantizar la calidad desde los insumos hasta el producto final, así mismo se elaboraron herramientas de apoyo para dar inicio al sistema de gestión de calidad SGC con el que se proyecta la organización para planear, ejecutar y controlar las actividades requeridas para la prestación de servicios con altos estándares de calidad. El proyecto desarrollado evidenció la relación entre las tecnologías de gestión aplicadas con el aumento en la productividad y concluye en que el aspecto más importante durante la fase diagnóstica es la participación activa de la empresaria, que realiza una autoevaluación de su organización permitiéndole hacer una introspección crítica de su empresa que posteriormente se complementa con el equipo consultor para generar una consolidación mucho más real y enfocada a la mejora
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de fortalecimiento empresarial aplicado a la empresa Mojica & Asociados proveedor de la Universidad de Santander.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-22) Sánchez Castañeda, Jennifer Camila; Serrano Bohórquez, Lizzeth Viviana; Carreño Bernal, Jorge-ArmandoLas Mipymes en Colombia, que en su mayoría surgieron de ideas de negocios familiares. Hoy en día están en un nivel de crecimiento cada vez más avanzado, donde requieren de un acompañamiento desde su creación; para estar solidas con las competencias que exige el mercado. El alcance del proyecto es fortalecer a las Mipymes que son proveedores de la Universidad de Santander, con el ideal que se acojan al programa de proveedores que pretende emprender la Universidad, liderado por el subproceso de Compras. El proyecto está basado en generar una sostenibilidad en la Mipymes. La metodología que se utilizó en el desarrollo del proyecto inicia con la identificación de la empresa, posteriormente un diagnostico donde por medio de un Checklist se evidencias las mayores fallas que esta presentado, otro método utilizado fue la observación directa, estudio de métodos y tiempos; una vez se analizaron los aspectos se evalúan los criterios y se realiza un análisis PHVA. Para este caso en particular la empresa seleccionada es Mojica & Asociados es una micro- empresa en crecimiento, tiene falencias, pero que, a partir del proyecto, inicio con estrategias de fortalecimiento que le han permito aumentar su productividad y tener un control en la organización al interior de la misma. En Mojica & Asociados se implementó diseño de plantas, marco estratégico, manual de funciones, indicadores entre otros aspectos que lo han llevado a posicionarse y ampliar su participación en el mercado. Como resultado final se logra crear un modelo de fortalecimiento empresarial para la empresa Mojica & Asociados S.A.S, mediante la implementación del ciclo de mejora continua PHVA basado en proyectos, respondiendo el cumplimiento de los lineamientos para ser proveedores UDES.
- PublicaciónRestringidoPlan de Mejora en la Automatización del Proceso de Empaque de Harina de Hueso Calcinado de la Empresa Sebosander S.A.S.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Torres Rueda, Stefania; Valencia González, Miller Fabián; Toscano Palomino, MelissaLa productividad es el resultado de las acciones realizadas para el logro de los objetivos empresariales. Su realización requiere de una planeación que permita su medición, evaluación, planeación y mejoramiento, con el fin de que la empresa alcance ventaja competitiva y mejor posicionamiento en el mercado que participa. No obstante, existen dentro de la serie de actividades que la comprenden elementos que restan rentabilidad en términos de tiempo, costos y capacidad productiva, lo que conlleva el plantear tareas orientadas a identificar factores que afectan el proceso productivo y su interacción con otros procesos al interior de la organización, dando prioridad a aquellos aspectos que traen consigo mayor impacto para la empresa, que en el caso de Sebosander S.A.S., uno de estos aspectos se relaciona con los despilfarros encontrados en el empacado de harina de hueso calcinada, dado que es una tarea que se realiza de forma manual. Por lo anterior, se tiene como objetivo general del proyecto, diseñar un plan de mejora orientado a optimizar esta labor y contrarrestar los despilfarros y con ello disminuir pérdidas de material y evitar incrementos de residuos. Se adoptó como metodología de diagnóstico y análisis el Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta, haciendo uso de diferentes herramientas y técnicas que en combinación, permitieron establecer la mejor alternativa de solución, la adquisición de una banda transportadora y empacadora de harina.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Rediseño de Planta de la Empresa Sportech S.A.S(2022-03-28) Aguilar-Callejas, Adriana Patricia; Pulido-Garzon, ArmandoEste trabajo fue elaborado para obtener el título profesional en Ingeniería Industrial Universidad de Santander UDES Bucaramanga, es una propuesta basada en el diseño de planta de una empresa del sector textil, este trabajo conto con la asesoría del Ingeniero Armando Pulido Garzón docente de la Universidad. El objetivo general fue diseñar el layout mediante la Metodología SLP (Systematic Layout Planning) de la planta de producción en la empresa Sportech S.A.S. para la gestión en la productividad organizacional; para llevar a cabo este objetivo se aplicó un diagnóstico de la situación actual de la empresa, donde se permitió identificar el estado de la organización y de allí poder tomar decisiones acertadas, dado el conocimiento de la condición real de la empresa, se identificaron las perdidas más representativas de los procesos igualmente la principal necesidad de implementación del layout. Como resultado y teniendo en cuenta los parámetros de diseño se determinó una nueva distribución en planta dando aplicabilidad a la Metodología SLP donde nos brindó una visión general de forma jerarquizada, a su vez realizando un mejoramiento en cada uno de los procesos productivos donde se aportó de manera determinante a la mejora de la productividad de la empresa, dado que se disminuyen las distancias recorridas de los proceso, herramientas, materias primas y trabajadores en un 36.7%, se presenta mayor ergonomía y motivación, menos control y supervisión, coordinación en todos los procesos de fabricación, menores retrasos en la fabricación reflejándose mejores condiciones de trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de Planeación de la Producción Para el Proceso Productivo de una Empresa de Fabricación de Sellantes(Universidad de Santander, 2022-07-13) Manjarrez-Hincapié, Orozco-Aguilar, Quilson Guillermo Juan Carlos; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLa planeación de la producción es importante para cualquier empresa que este inmersa en un contexto productivo ya que a través de ella se ejecutan cada una de las actividades acorde a unos estándares definidos, en esta investigación se establecen los componentes necesarios para ejecutar una planeación de la producción por lo que se definió unas etapas enmarcada en definir un sistema de pronóstico, un sistema MRP y un plan de producción, logrando determinar que se debe implementar un sistema móvil ponderado, un sistema MRP de pedidos semanales y un sistema de inventario con mano de obra contante. Para poder lograr cumplir con los objetivos planteados en esta investigación y así poder obtener grandes beneficios como la disminución de los sobrecostos, aumento en la productividad, mejor servicio al cliente, comunicación efectiva, control de la materia prima y un adecuado control de inventario etc. Eliminando así los desperdicios en tiempo, y lograr la estandarización en cada una de las actividades realizadas dentro de nuestro proceso productivo. ya que la empresa donde realizamos la investigación dentro de sus actividades no cuenta con ninguno de los controles, lo que ha generado problemas a nivel de indicadores de productividad dentro del sistema de producción de la organización.