Examinando por Materia "Pseudomonas aeruginosa"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Antibacteriana de un Péptido Antimicrobiano de Atta laevigata en Bacterias Patógenas de Tejidos Blandos(Universidad de Santander, 2022-06-14) Carvajal-Jaimes, Lorena; Crusellas-Basto, Andrea Marcela; Arias-Guerrero, Mónica Y.; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Carvajal-Barrera, Edna MaritzaIntroducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son todas aquellas patologías que se desencadenan cuando el equilibrio entre los microorganismos y el hospedero se rompen, permitiendo así la entrada de bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, quienes son los principales agentes etiológicos implicados en las IPTB; sin embargo, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Enterobacter cloacae, también pueden participar en el desarrollo de estas. Dichos microorganismos han representado una grave problemática puesto que han desarrollado una resistencia que continúa en aumento a los fármacos utilizados en los tratamientos, es por ello, que se buscan otras alternativas, como los péptidos antimicrobianos (AMP), que permitan su eliminación de manera óptima. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro de dos péptidos antimicrobianos obtenidos del transcriptoma de Atta laevigata frente a 5 bacterias de interés en infecciones de piel y tejidos blandos. Metodología: Para evaluar la efectividad de los péptidos antimicrobianos frente a las bacterias mencionadas, se realizarán ensayos de microdilución en placa para hallar la concentración mínima inhibitoria y el posterior cálculo de la concentración mínima bactericida y bacteriostática. Resultados: Los dos péptidos utilizados mostraron tener actividad bacteriostática frente a las bacterias empleadas, con una CMI entre 7,8 μg/ml a 62,5 μg/ ml para Atta -3 y Atta-9. Conclusiones: Según los resultados obtenidos de la CMI el péptido Atta 9 mostro mayor eficiencia frente a los cinco microorganismos a excepción de Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae en quienes el péptido Atta 3 demostró ser más efectivo.
- PublicaciónRestringidoDeterminación de la presencia de Pseudomonas Aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella SPP, Shigella SPP., en el agua de uso y consumo de seis Instituciones prestadoras de Servicio de Salud (IPS) de la Ciudad de SAN JOSÉ DE CÚCUTA en el año 2017.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2017, 2017-06-21) Duran Angarita, Andreina.; Contreras Hernandez, Laury Lismar.; Martinez Marciales, Karen-Piedad; Contreras Rangel, Jael.Water is an essential constituent of living matter and source of hydrogen for plants to produce organic matter. Water quality can be compromised by the presence of infectious agents, toxic chemicals or radiation. The objective of the research was to determine the presence of Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp.In the water used and consumed by six health service providers (IPS) in the city of San José de Cucuta, Colombia; Two Ophthalmology Clinics, two dental clinics and two institutions providing health services were sampled. The F16 format was used to determine the status of the water storage tanks, as well as samples of tap water, drinking water of tank, which were processed by the method of filtration by membrane, being planted in agar Amount of plate, Chromoculth agar and Cetrimide agar. The horizontal method was used for the detection of Salmonella spp and Shigella spp.
- PublicaciónAcceso abiertoPseudomonas aeruginosa Productora de Carbapenemasas Tipo Metalo β-lactamasas:(Universidad de Santander, 2020-12-11) Rondón-Solano, Valentina; Quintero-Ruiz, Sara Alejandra; Molina Campo, Diana-CenobiaEl desarrollo de resistencia a los antibióticos es un proceso natural e inevitable. Es así porque los microorganismos son seres vivos que a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias que les permitan explorar nuevos nichos y sobrevivir. Actualmente existen problemas de resistencia con una serie de bacterias entre ellas esta Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo, el cual posee múltiples mecanismos de resistencia a carbapenémicos, ya sean enzimáticos, adquiridos y cromosomales. El objetivo de esta revisión es analizar estudios sobre Pseudomonas aeruginosa productoras de carbapenemasas tipo metalo β-lactamasas. Este estudio es de tipo descriptivo retrospectivo donde se realizó una revisión sistemática y se llevó a cabo el proceso de filtrado siguiendo ciertos criterios de elegibilidad en donde se tuvo cuenta, que se estudiaran los mecanismos de resistencia en cepas de Pseudomonas aeruginosa procedentes de muestras clínicas, mediante pruebas de susceptibilidad, y pruebas moleculares como PCR, al final obtuvimos 22 artículos para la elaboración del documento. Los estudios seleccionados para esta revisión analizaron cepas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalarios de diversas partes del mundo, se observó una gran variedad de mecanismos de resistencia tanto por enzimáticas, como cromosomales y adquiridas por genes de transmisión, estos genes le otorgan la capacidad de una diseminación más rápida mediante transferencia de genes de manera horizontal en especial las carbapenemasas de clase B, MLB (metalo β-lactamasas) siendo las más encontrada dentro de los estudios. Todos los autores concuerdan que la alta resistencia de Pseudomonas aeruginosa a antibióticos de última opción, se está volviendo una emergencia a nivel global, y aún más por la presencia de este en clínicas y hospitales, en especial las salas de UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia a Colistina en Cepas de Pseudomonas aeruginosa Resistentes a Carbapenémicos; Revisión Sistemática.(Universidad de Santander, 2020-12-11) González-Quintero, Wendy Johanna; Pérez-Altamar, Libardo Andrés; Molina Campo, Diana-CenobiaLa resistencia a los antibióticos carbapenémicos y colistina un problema mundial en infecciones asociadas en la atención en salud (IAAS). En el listado emitido por la OMS incluye la colistina en el grupo de prioridad critica debido a que, es utilizada para el grupo de bacterias multirresistente, entre ellas Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), que son especialmente peligrosas en zonas hospitalarias. El objetivo de la publicación es analizar los artículos originales que evidencian la resistencia a colistina en P. aeruginosa resistente a carbapenémicos. Se realizó una revisión sistemática cualitativa siguiendo las directrices PRISMAS, se utilizaron las bases de datos Scopus PubMed y Google académico, donde se pudieron recolectar 12 estudios para el análisis planteado. Varios autores han establecido la resistencia de P. aeruginosa frente a carbapenémicos y colistina, por esto se pudo establecer características como: la presencia del gen mcr-1 y persistencia en mayores de 50 años, que fueron factores de importancia en varios de los estudios. En el estudio se evidenció que el reintegro de colistina para tratamientos de infecciones por bacterias multirresistentes, entre estas P. aeruginosa, ha sido contraproducente debido al incremento del uso de colistina, generando la resistencia al antibiótico y su posible diseminación por medio del gen mcr-1, que se presentó en varios de los estudios. Se recomienda realizar más estudios con el propósito de conocer las tasas de resistencia a nivel nacional y regional.