Examinando por Materia "Resolución"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Estrategias Pedagógicas Implementando Microsoft Teams Para Evaluar Competencias Matemáticas de las Operaciones Básicas en Estudiantes de Sexto Grado(Universidad de Santander, 2021-09-14) Cordoba-Cuesta, Yerson; Vanegas-Guerrero, Lady Johanna; Parra-Ortega, Carlos ArturoLa presente investigación, muestra el proceso que se llevó a cabo para el diseño e implementación de una estrategia pedagógica para evaluar las competencias matemáticas de las operaciones básicas, bajo el enfoque de la resolución de problemas, mediante la intervención pedagógica de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas, en la Institución Educativa Colegio Darío Echandía de la ciudad de Bogotá. Cuya problemática principal se enfocó en establecer el bajo rendimiento académico de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados que arrojaron las pruebas saber 5 que estos presentaron en 2019. El objetivo general de esta investigación se fundamentó en evaluar competencias matemáticas de las operaciones básicas, mediante la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, para el logro de este objetivo se llevó a cabo un estudio enmarcado en una investigación mixta, que tiene un alcance correlacional y acude a un diseño de investigación Preexperimental (preprueba-posprueba). Dada la naturaleza del estudio, se hace necesario la conjugación de estos componentes metodológicos, puesto que se pretende comprobar si la implementación de Microsoft Teams y diferentes herramientas digitales con una intención pedagógica, pueden contribuir al fortalecimiento de las competencias de comprension y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas, además el mejoramiento continuo de las competencias digitales. La integración de recursos y herramientas digitales educativas en la plataforma de Microsoft Teams, como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanzaaprendizaje son las variables independientes y las competencias tecnológicas; matemáticas, comprensión y resolución de problemas son las variables dependientes, para medir estas variables se implementó una prueba diagnóstica que comprobó las debilidades en estas, las cuales fueron intervenidas mediante la propuesta pedagógica, en la cual se obtuvieron resultados positivos y significativos del fortalecimiento de estas variables. Llegando a la conclusión que la implementación de Microsoft Teams como estrategia pedagógica para evaluar competencias matemáticas, es una herramienta educativa fundamental de apoyo didáctico-pedagógico que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje en pro del fortalecimiento de las competencias en comprensión y resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas.
- PublicaciónAcceso abiertoEntornos Virtuales Aplicados a la Resolución Pacífica de Conflictos Relacionados con la Violencia Física y Verbal en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-10-25) Bravo Timaran, Eduardo Osvaldo; Rueda Rueda, Luz Marina; Universidad de SantanderLa violencia física y verbal, se vivencia a diario en las instituciones educativas, esto se debe a la falta de buenas relaciones interpersonales y a la poca importancia que se le da a este problema, lo que se traduce en una mala convivencia que afecta directamente las relaciones docentes estudiantes, por esto el objetivo de este estudio es fortalecer los procesos de resolución pacífica de conflictos relacionados con la violencia física y verbal en los estudiantes del grado sexto jornada de la mañana de la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño sede Capusigra en el municipio de Pasto-Nariño a través de la aplicación de un entorno virtual. Se implementó la plataforma Chamilo mediante la cual se desarrolló una propuesta pedagógica que pretende la disminución de la violencia física y verbal desarrollando competencias tecnológicas de solución de conflictos ligadas a la catedra de paz y democracia del área de ciencias sociales, impactando los comportamientos de los estudiantes bajo una metodología cualitativa con enfoque descriptivo y el diseño de investigación acción- participativa, para lo cual se aplicaron encuestas para la recolección de información, desarrollo de la propuesta pedagógica y de actividades relacionadas, además del diario de campo de las actividades desarrolladas y evaluadas. Los resultados se reflejan en la implementación de un curso virtual, lúdico, didáctico, participativo donde se adquirieron nuevos conocimientos, se aportó comentarios y criterios en el desarrollo de actividades, se desarrollaron competencias tecnológicas encaminadas a la disminución de la violencia física y verbal. Con la aplicación de este trabajo de investigación se desarrollaron competencias tecnológicas con la implementación del entorno virtual y se mejorará en gran medida la convivencia pacífica al generar futuras estrategias para la disminución de la violencia para el bienestar de la comunidad educativa en general.
- PublicaciónAcceso abiertoGeneración de Conceptos Técnicos de Obras en Ejecución y Licencias Urbanísticas de la Secretaría de Planeación del Municipio de Rionegro (S)(Universidad de Santander, 2022-11-24) Páez-Blanco, Maria Alejandra; Jerez-Gómez, Juan Camilo; Soto-Ortegon, Jose Alirio; Tiria-Sandoval, Luis CarlosEl presente documento busca exponer y explicar los trabajos realizados y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la práctica profesional, esta fue realizada en la Secretaría de Planeación del municipio del Rionegro Santander y tiene como objetivo permitir al estudiante participar en el desarrollo de diversas actividades afines a la tecnología en supervisión de obras civiles. Las actividades que se desarrollaron durante la práctica van según la necesidad y los objetivos que se necesitan cumplir para el desarrollo de la misma, desde el seguimiento a los avances en los proyectos ejecutados por la Secretaría de Planeación, donde se realiza acompañamiento a profesionales asignados, con el fin de emitir conceptos técnicos; visitas de inspección técnica a las obras que se están ejecutando con licencia de construcción aprobadas por la Secretaría, además de apoyar en las distintas visitas técnicas ya sea tomando medidas de áreas o realizando apoyo en la redacción de informes técnicos basado en los conocimientos teóricos aprendidos durante la carrera, apoyo en labores de oficina relacionadas con la elaboración de documentos como: licencias, certificados de uso de suelos y riesgos y amenazas. En el transcurso de la práctica se realizó entrega de descripciones específicas de todas las actividades sustentado por medio de evidencia fotográfica, que respalda y acredita todo lo anterior mencionado.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de una Planta de Sacrificio de Codornices, Para Disminuir el Impacto Ambiental Actualmente Causado(Universidad de Santander, 2021-12-01) Delgado-Uribe, Jairo Albeiro; Tiria Sandoval, Luis-CarlosEl objetivo de este artículo es dar a conocer la problemática que surge para los cotornicultores, una vez que las codornices cumplen su ciclo productivo o de postura de huevos, ya que por falta de una normativa que regule el beneficio, transporte y la comercialización de la codorniz, el coturnicultor tienen que eliminarla de una forma no amigable con el medio ambiente o sacrificarla en un sitio no adecuado y transportarla de una forma poco sanitaria. El gobierno colombiano quiere consolidar el mercado de la codorniz ya que se calculan aproximadamente 1500 granjas de las cuales se podría suponer que todas son codornices de desecho. El mercado que se beneficia de la codorniz y sus derivados en Colombia es casi nulo, mientras que en otros países es una tendencia en aumento que evoluciona día a día. Se podría cambiar el uso final de una mal llamada codorniz de desecho, y reemplazarlo por un producto alimenticio de fácil absceso y regulado por una resolución técnica y respaldada por las entidades sanitarias encargadas. En conclusión, existe la resolución 242 de 2013, que podría cobijar al mercado de la codorniz, y también existe una industria de cotornicultura, de poco crecimiento debido a la falta de regulación por parte del gobierno colombiano, y de la cual se podría obtener un beneficio económico y una solución ambiental.