Examinando por Materia "Skills"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación en Mobincube Para el Desarrollo de Competencias en Apropiación y uso de la Tecnología(Universidad de Santander, 2021-03-23) Pinto- Delghams, Luis Fernando; Mendez- Salamanca, Nelson Michael; Restrepo- Bustamante,Felix AndresEl presente proyecto de investigación se enfocó en el diseño de una estrategia didáctica que estimulara el pensamiento sistémico mediante la creación de un aplicativo con la plataforma de desarrollo de aplicaciones móviles Mobincube para que los estudiantes lograran alcanzar las competencias básicas en la apropiación y uso de la tecnología en el área de tecnología e informática, actualmente, la educación se encuentra en la búsqueda de alternativas para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo las TIC, en términos generales, una alternativa viable y de uso recurrente al que acuden la mayoría de los docentes como se evidencian en sus proyectos de investigación a nivel internacional, nacional y local. La I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis del municipio de Zona Bananera, buscó implementar una estrategia metodológica a partir del uso de un aplicativo creado en MOBINCUBE para el desarrollo de competencias en la apropiación y uso de la tecnología en estudiantes de nivel de formación media, en donde se llevó a cabo el análisis de documentos de índole cualitativo, tipo explicativo, ya que lo investigado se basa en las informaciones recolectadas en la población sobre las prácticas de la situación planteada. Los resultados de la investigación ayudaron a la comunidad educativa a mejorar su visión con respecto a la concepción de la utilización de las TIC en los procesos de enseñanza – aprendizaje, permitiéndoles salir de la rutina de la clase tradicional y aprendiendo mediante herramientas tecnológicas por medio del juego que es donde los estudiantes se sienten más motivados a realizar sus actividades, logrando así la realización de procesos que suscitaron aprendizajes significativos en cada uno de los entes involucrados en el proceso. Obteniendo así, el uso apropiado de la tecnología en los estudiantes de la I.E.D. Rodrigo Vives de Andreis.
- PublicaciónAcceso abiertoAulas Virtuales en la Plataforma Edmodo Como Estrategia Pedagogica Para Mejorar el Nivel Literal de Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado 402(Universidad de Santander, 2020-11-25) Herlinda-Esther, Narvaez Padilla; José-Julián, Lizcano DallosEl tema de estudio de la investigación es la aplicación de una estrategia didáctica utilizando las TIC, con el propósito de fortalecer las competencias de comprensión lectora incorporando el aula virtual EDMODO en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Central del municipio de Turbo – Antioquia. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, orientado al proceso de comprender, explorar y evaluar el proceso de comprensión lectora presente en los estudiantes de grado cuarto de primaria de la Institución, acudiendo a la aplicación de encuestas, para identificar los niveles de competencia presentes en los educandos de la institución educativa Central. Los beneficios obtenidos con la aplicación del proyecto se aprecian en la construcción de un nuevo modelo para el desarrollo de las competencias de comprensión lectora a través de la construcción del aula virtual, donde la inclusión del lenguaje digital es imprescindible, pues las prácticas sociales de lectura son cambiantes y el mundo les ofrece códigos cada vez más ricos y complejos. Superar las concepciones tradicionales de la lectura, de la palabra escrita y del libro lleva a replantear no sólo la valoración de la lectura, sino también la importancia de su dimensión social. La lectura no es más una actividad individual, ni para unos pocos dotados de habilidades especiales, sino que se revela como una actividad eminentemente colectiva en la que intervienen diferentes fuentes y discursos. Fortalecer la construcción de espacios para la conversación sobre lo que se lee, se escucha, se ve y se siente en casa, en la escuela y en otros espacios de socialización permite la formación lectora y, en consecuencia, a una mayor comprensión del mundo y claridad para la participación en su reconstrucción. Incluir las TIC en los ambientes escolares, permite abrir un mundo de posibilidades educativas para el educando de hoy.
- PublicaciónAcceso abiertoCausas de la Actitud que Impide a los Docentes de la Institucion Educativa Monseñor Lopez de Gacheta, la Inserción de las TIC en el Proceso Enseñanza Aprendizaje(Universidad de Santander, 2021-08-04) Guzman-Urrego, Manuel Dario; Sandoval-Camacho, Nelson MiguelLa investigación realizada bajo el título, Causas de la actitud que impide a los docentes de la I.E. Monseñor López de Gachetá, la inserción de las tic en el proceso enseñanza aprendizaje, Se llevó a cabo en el Municipio Gachetá Cundinamarca, como una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque Mixto, dentro de la línea investigativa evaluación de las competencias digitales de los docentes, pues la idea era estudiar la realidad en su contexto natural, verificar lo humano en cada comportamiento del docente y en cada contexto para dar respuesta a la pregunta formulada. El objetivo de la investigación se centra en abordar las causas que están generando la aptitud apática de los docentes de la Institución para incorporar las TIC en el proceso de enseñanza y como complemento generar una estrategia didáctica que contribuya a mitigar el mejoramiento de las dificultades a partir de un blog como fuente de iniciación. Se realizan intervenciones, mediante una encuesta inicial, una entrevista profunda, una observación participativa y una revisión de documentos, implementación de una estrategia didáctica y una encuesta final. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el instrumento y hacer un proceso de inserción se lograron sendas respuestas a las variables propuestas, determinando que los docentes de la Institución Educativa trabajada, mantienen una actitud negativa ante la incorporación de las TIC en el proceso educativo, debido a una serie de elementos de tipo tecnológico, pedagógico, comunicativa aunado a problemas socio académicos, por ello es reiterativo el uso de metodologías tradicionales en el proceso educativo, en su comportamiento se observa timidez, miedo y hasta Fobia por las TIC, el reto es dejar de ser un refugiado digital y abrir y desplegar toda su capacidad para superar el atraso. Una vez se establecieron puntos sensibles como falta de capacitación, obsolescencia en los equipos, baja conectividad y poco interés por migrar hacia las tecnologías en la práctica docente, se pudo establecer que hasta la fecha nadie había tomado la iniciativa para cambiar esta realidad. Conforme estaba previsto en los objetivos se implementó un blog como un principio para dar solución y como estrategia didáctica, cuya metodología se anexa, unida a la recomendación a la comunidad educativa de articular decididamente las TIC al Proyecto Pedagógico Institucional, en pro de lograr mejores resultados que redundaran en una educación de más calidad.
- PublicaciónAcceso abiertoClasscraft Como Recurso de Gamificación Para el Mejoramiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes de Quinto Grado(Universidad de Santander, 2020-11-23) Medina-Monsalve, Angela Maria; Calderon-Benavides, LilianaEl presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio promover el desarrollo de las competencias lectoras a través del uso de la plataforma CLASSCRAFT en las estudiantes de 5 Grado. La aplicación de la propuesta es de vital importancia y de un trascendental impacto en la institución educativa Octavio Calderón Mejía de la ciudad de Medellín, ya que involucra de una forma idónea y directa a todos los protagonistas que estimulan el proceso de enseñanza aprendizaje que la escuela desarrolla. Esta estrategia, les permitirá hacer uso de la tecnología, aplicándola en la promoción del desarrollo de la competencia lectora, tomando énfasis en su habilidad para la comprensión y análisis de textos de cualquier tipo. Resulta importante exponer que la presente investigación pretende mostrar una nueva forma de enseñanza en la mencionada institución, en donde la creación y la innovación serán el punto que dirigirá el proceso educativo y el quehacer cotidiano. Para tal fin se adopta un paradigma de tipo mixto donde se aplicaron estrategias desarrolladas a través del estudio de casos. La naturaleza de estudio que presenta la investigación es de tipo simple; presentando la manera como la plataforma de CLASSCRAFT se ha convertido en un espacio en la web donde los estudiantes a través del uso de elementos propios de la GAMIFICACIÓN puedan fortalecer sus procesos de lectura compresiva. La propuesta genera una alternativa didáctica que estimula la competencia lectora en los estudiantes fortaleciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje de todo el currículo, desde los componentes obligatorios que desde los estándares de calidad dibujan la ruta del proceso lector.
- PublicaciónAcceso abiertoConstelación Literaria Mediada por Game-Based Learning GBL Como Estrategia Para Desarrollar Competencias de Lectura Crítica en Estudiantes de Grado Noveno(Universidad de Santander, 2020-12-18) Franco-Chitiva, Julio César; Vargas-Bermudez, Franciso ArnaldoEl uso de herramientas y recursos tecnológicos invaden cada día más las aulas de clase, el afán de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje ha permitido que las TIC hagan parte del quehacer pedagógico, el presente estudio implementa una estrategia pedagógica desde el uso de la constelación literaria mediada por GBL, permitiendo el mejoramiento de los desempeños y el fortalecimiento de las competencias de la lectura crítica en estudiantes de grado noveno, debido al bajo nivel que presentan los estudiantes en esta área según resultados de las pruebas de estado SABER. Este proyecto investigativo se desarrolla bajo una metodología de investigación cuantitativa de carácter correlacional por que se pretende conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, el diseño que se tendrá en cuenta esta direccionado y enmarcado en el estudio Pre prueba – Post prueba, de manera comparativa basada en la medición y comparación de variables teniendo como principio sus respuestas antes y posterior a la implementación de recursos y herramientas tecnológicas planteadas desde el desarrollo de etapas de la constelación literaria, pasando por: Película de adaptación literaria, Obra de la literatura fantástica moderna, Video juego de adaptación literaria, Herramienta digital de presentación. Finalmente se evidencia con el desarrollo de esta propuesta una mejora significativa en las competencias de lectura crítica desde la semántica, sintáctica y pragmática, donde el juego se convierte un elemento sumamente atractivo para los estudiantes, puesto que permite vincular los procesos de lectura, las tecnologías de la información y la comunicación con el objetivo de que los estudiantes comprendan e identifiquen elementos temáticos y narrativos transversales que les permita fortalecer las competencias de la lectura crítica.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias en Herramientas Digitales Para la Integración de Recursos Tecnológicos en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de Docentes de Básica Primaria, Secundaria y Media(Universidad de Santander, 2021-05-24) Chala-Olaya, Elizabeth; Florez-Castillo, William Andres; Prada-Rodriguez, Luis HernandoEl trabajo de investigación surge del análisis de las prácticas de aula de los docentes de primaria, secundaria y media de la Institución Educativa San Isidro en donde se evidencia el escaso uso de las TIC en el proceso de enseñanza. Por consiguiente, se formula la pregunta ¿Qué estrategia pedagógica se requiere para fortalecer el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la Institución Educativa San Isidro del Municipio de Galán, Santander? De esta perspectiva, se diseña e implementa una estrategia mediada por Google Classroom para desarrollar en los docentes competencias en el uso de las herramientas digitales y lograr que las incorporen en su quehacer pedagógico; se promueva el trabajo colaborativo y se desarrollen habilidades y destrezas en TIC. El modelo de investigación que se aplicó fue el cualitativo en donde se seleccionó una muestra de 13 docentes que orientaban primaria, básica y media en la institución Educativa San Isidro. Los datos fueron recolectados mediante múltiples fuentes y tipos, además fueron organizados por los docentes investigadores a través de categorías para facilitar su análisis. Sin lugar a duda, los resultados obtenidos evidenciaron el desarrollo de competencias en herramientas digitales para la integración de recursos tecnológicos en el proceso enseñanza–aprendizaje. Cabe resaltar, que esta investigación ha logrado gran impacto social en la comunidad educativa en donde se evidencia el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas de los docentes en pro de la calidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Competencias Pedagógicas y Tecnológicas de Docentes Implementando Classroom Para el Fortalecimiento de Comprensión Lectora en Estudiantes de Decimo Grado.(Universidad de Santander, 2021-04-12) Anaya Dede, Pedro David; Hurtado Pino, Alexandra.Esta investigación desea enfocarse en la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D. Juana Arias de Benavides, por medio del desarrollo de competencias pedagógicas y tecnológicas. Con ello se buscó resolver la pregunta problema ¿De qué manera se pueden desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas de docentes implementando Classroom para el fortalecimiento de comprensión lectora en estudiantes de décimo grado? El alcance de este proyecto según la temática abordada en el mismo, consiste en que este al convertirse en un documento descriptivo a través de él se hiso promoción de la cultura digital, se realizó una propuesta de currículo más innovador y flexible, que permitió un incremento progresivo del puntaje en el ICFES lo cual ubicará a la Institución en un alto nivel académico frente a otros establecimientos locales y nacionales, buscando con esto una reducción gradual de la tasa de reprobación y deserción. La importancia del presente trabajo radica en mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del I.E.D Juana Arias de Benavides, a través del fortalecimiento de las competencias pedagógicas y tecnológicas, identificando sus niveles, diseñando, implementando y evaluando la propuesta o estrategias interactivas. El diseño es cuantitativo - descriptivo ya que busca recopilar los resultados obtenidos a partir del estudio de caso, las actividades propuestas y las recomendaciones para apropiarse en el uso de las TIC y como estas aportan al mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado utilizando Classroom. Se concluyó que, tanto docentes como estudiantes presentan pocos conocimientos frente al uso de Classroom, y, por ende, a la aplicabilidad en general de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje con estudiantes. Se recomienda comenzar el proceso lector a temprana edad e incluir el uso de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de Habilidades Lectoras en los Niños del Grado 3° de la Institución Eduativa Currulao del Municipio de Turbo, a Través de Juegos Digitales(Universidad de Santander, 2021-09-27) Mosquera-Copete, Dagoberto; Perea-Murillo, Cindy Damarys; Olaya-Lopez, RodriguezEn esta investigación se utilizan las herramientas Blogger y Wordwall para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la IE Currulao, por tal motivo se diseña una estrategia lúdica mediada por TIC y un tipo de investigación cuantitativo. En esta propuesta participaron 30 estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Currulao del municipio de Turbo Antioquia. Para identificar las influencias de la estrategia lúdica en el fortalecimiento de la comprensión lectora, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación y las pruebas tipo test para evaluar los niveles literales, inferencial y critico tanto en el pre-test como en el Pos-test online. Se trabajó con tipo de investigación cuantitativa bajo un enfoque correlacional, que permitió que cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados se analizaran de manera meticulosa, ya que cada uno de los resultados arrojados por los instrumento utilizado fueron de mucha ayuda para nosotros darnos cuenta de la influencia positiva que tuvo la estrategia pedagógica implementada en los estudiantes como lo fue la utilización del blog “ leyendo, leyendo sigo aprendiendo” y cada una de la secuencia de juegos educativos creados en Wordwall. Los resultados arrojados evidencian que existen diferencias entre el Pre-test y el Pos-test en los niveles de lectora, siendo más significativos en los niveles literal e inferencial en relación con el análisis y la abstracción de ideas. Por esta razón se concluye que la estrategia didáctica contribuye con el mejoramiento de la comprensión lectora en cuanto a que eleva la motivación y despierta el interés por la lectura de los estudiantes. Igualmente, la estrategia permitió mejorar habilidades de comprensión lectora como la concentración, la fluidez y el vocabulario y a su vez incremento de forma significativa el gusto por la lectura en los estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del Pensamiento Computacional en Docentes de Educación Básica Primaria(Universidad de Santander, 2021-03-09) Mendez-Rodriguez, Alba Yineth; Rodriguez-Quintero, Ligia; Maiguel-Villalba, Milena PaolaUna de las problemáticas que se ha evidenciado en las instituciones educativas donde se desarrolla la propuesta, es que los docentes de básica Primaria presentan grandes falencias didácticas a la hora de enseñar, debido a que sus clases siguen siendo tradicionalistas, convirtiéndose en un proceso monótono, llevando a consecuencias de bajo rendimiento escolar y un aprendizaje poco. Consecuentemente, los docentes reflejan alto grado de desconocimiento en el manejo y desarrollo de competencias del pensamiento computacional, generándose la oportunidad de crear una propuesta apoyada en la teoría constructivista con el fin de desarrollar las habilidades básicas del Pensamiento Computacional a través de un curso virtual en Classroom, para fortalecer las prácticas pedagógicas en el aula, de los docentes de Básica Primaria. Todo este andamiaje nace a partir de la necesidad de desarrollar competencias del pensamiento computacional en los maestros que a su vez les permitiera replicarlas a los estudiantes alimentando la motivación por el aprendizaje. La propuesta se realizó bajo un enfoque cuantitativo, planteándose dos variables como la aplicación de una estrategia pedagógica basada en un curso virtual sobre el Pensamiento Computacional y las prácticas de enseñanza en los docentes de básica primaria, arrojando resultados como la generación de nuevas expectativas en los docentes participantes con respecto al uso de los medios digitales con los que pueden desarrollar temáticas de cualquier área del conocimiento, generando ambientes de aprendizaje diferentes a los tradicionales y alimentando de forma específica la motivación y el entusiasmo por aprender en sus estudiantes
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Perfiles Ocupacionales en Talleres Protegidos para el Adulto Mayor del Centro Vida Asomate de Málaga Santander en el Periodo 2020 –A(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-01) Montoya Rueda, Ginna Paola; Niño Prada, Ana Margarita; Cacua Rojas, DeyaniraEl presente proyecto tuvo como propósito el diseño de talleres protegidos para la población adulta mayor del centro vida ASOMATE de Málaga, llevándose a cabo la caracterización de las habilidades, destrezas e intereses de estas personas. Para la recolección de la información se aplicaron dos pruebas elaboradas por las investigadoras basadas en el Mohos y avalada por docentes especialistas en el área, se evaluó por medio de la observación de habilidades en procesos mentales, sensopercepción, motoras gruesas y finas, psicosociales; conjuntamente se realizó una entrevista aplicada a 90 adultos mayores que asistían a la institución en el primer semestre del año 2020. Se evidenció el deterioro en cuanto a los componentes cognitivo, físico y psicológico. Por otra parte, se observa que la población tiene actividades afines que realizaban en su adultez joven, siendo estas la agricultura y la modistería; se hallaron preferencias por una nueva actividad como las artesanías. En los artículos científicos revisados encontramos que en la ciudad de México la implementación de un taller de jardinoterapia bajo los intereses de los adultos mayores el cual influyó en el estado de ánimo de estos; por tanto, se asemeja a la investigación puesto que se identificó los intereses de la población implementando actividades que les generen gratificación. Se concluyó, que gracias a la información recolectada por los instrumentos se diseñaron tres talleres protegidos con sus respectivos perfiles ocupacionales para que sean parte de las rutinas dentro de la institución y permitir en el longevo el mantenimiento de sus habilidades remanente.
- PublicaciónRestringidoDiseño una propuesta de relacionamiento con el sector externo para impulsar el acercamiento de los estudiantes del programa Ingeniería Industrial UDES Cúcuta a la experiencia laboral(Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-05-29) Lobo Arévalo, Maria Angelica; Rodriguez Manasse, Olga-Victoria.El despliegue metodológico se basó en una investigación descriptiva, que definió las fuentes de información para cada objetivo, incluidas las enumeradas como primaria, los estudiantes, maestros y administradores del programa de Ingeniería Industrial y como secundaria la revisión documental; asimismo, se exponen los supuestos, restricciones y entregas para cada objetivo. La población delimitada fueron los 102 estudiantes matriculados para el primer semestre de 2020, del cual se tomó una muestra intencional del 30%. El Capítulo 1 ofrece resultados del trabajo de campo, procesados de forma cuantitativa y cualitativa, que se centran en la configuración del Lienzo de valor propuesto a través del análisis de ganancias, dolor y trabajo, con la posterior priorización y definición de creadores de alegrías en el Programa de Ingeniería Industrial UDES Cúcuta. El producto resultante del Lienzo de la propuesta de valor es una propuesta de relación con el sector externo del programa de Ingeniería Industrial, cuyos sectores centrados en el Capítulo 2 han sido los negocios, la economía solidaria, la comunidad, el Estado y el ámbito internacional y cuyo esquema de conexión es expuesto en el capítulo 3, que define el contexto de los beneficios, los ejes potenciales del plan de estudios, el objetivo, los elementos y la matriz de relación respectiva para cada uno de los cinco sectores económicos y sociales seleccionados.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Basada en Gamificación con Educaplay Para el Desarrollo de Habilidades Investigativas Para Estudiantes con Tdah un Estudio de Caso(Universidad de Santander, 2021-03-02) Mendoza-Angulo, Candy Leonor; Vanegas-Ramirez, Luz Estella; Maiguel-Villalba, MilenaEste trabajo consistió en la investigación sobre la implementación de estrategias didácticas con EducaPlay para el desarrollo de habilidades investigativas a través de la gamificación a niños con trastorno de deficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta investigación tiene sus orígenes en anteriores estudios de apoyo en metodologías innovadoras en los procesos de aprendizaje, por medio de ella se logra canalizar y llamar la atención del niño objeto de estudio potenciando y reconociendo sus distintos ritmos de aprendizaje para así fortalecer en él destrezas y habilidades investigativas como la percepción, instrumentalización, pensamiento analítico y construcción conceptual. La investigación se realizó en la institución Educativa Escuela Normal del Quindío, en el grado 7° donde encontramos un niño con este trastorno quien responde al nombre de Tomas Nova. Esta investigación se realiza con el único objetivo de fortalecer sus habilidades investigativas y minimizar los factores que enriquecen el TDAH. La estrategia metodológica utilizada fue de tipo cualitativo en lo que se estudió hasta qué punto el estudiante Tomas con TDAH logra mejorar su aprendizaje usando las TIC y la gamificación para potenciar su atención, concentración y el desarrollo de las habilidades investigativas con un promedio porcentual de puntuación bajo en escala, pero significativo para el resultado del proyecto y mejoramiento académico del niño.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Apoyada en Realidad Aumentada Para Desarrollar Habilidades del Pensador Computacional en Estudiantes de Grado Noveno(2021-09-22) Ñañez-Dávila,Viviana Geraldine; Ñañez-Davila,Yurani Maribel; Javier-Ricardo,Luna Pineda; Quintero-Rojas,Javier EnriqueEsta investigación se centró en el diseño y evaluación de una estrategia pedagógica basada en la metodología del Pensamiento Computacional a partir de actividades desconectadas y Realidad Aumentada, su importancia radica en que presenta una aproximación para trabajar el pensamiento computacional con un enfoque diferente a la programación, mediante ejercicios orientados a fortalecer los pilares de dicha competencia, en el campo de las ciencias. El diseño metodológico se estructuró en tres etapas con un grupo control y un grupo experimental; la primera destinada a la realización del diagnóstico mediante pre-test obteniendo información sobre el nivel de competencias del Pensamiento computacional y el eje temático a abordar. La segunda fase correspondiente a la intervención y la tercera donde a través de un post-test se obtuvo la información necesaria para la comparación entre grupos. La implementación de la estrategia pedagógica permitió fortalecer las habilidades del pensamiento computacional en los estudiantes del grupo experimental (p=0,027) con respecto al grupo control, no obstante, los resultados respecto a su desempeño en la fase de pre-prueba no fueron concluyentes. En relación al rendimiento académico, se encontraron avances con un nivel de significancia p= 0,021 para el grupo experimental. Lo anterior permite concluir que el pensamiento computacional y las herramientas TIC, contribuyen a desarrollar habilidades y mejorar el desempeño académico de los estudiantes, sin embargo, se recomienda implementar en etapas tempranas de la educación escolar, ya que se requiere tiempo para obtener resultados significativos en el desarrollo de habilidades del pensador computacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Mediada por la Gamificación Para el Fortalecimiento de las Competencias Investigativas y Ciudadanas en el Aula(Universidad de Santander, 2021-11-05) Guzman-Berrio, Zuany; Ríos-Muñoz, Gloria CeciliaLa investigación titulada “Estrategia pedagógica mediada por la gamificación para el fortalecimiento de las competencias investigativas y ciudadanas en el aula” permite reflexionar, desde un panorama distinto, sobre la oportunidad de conectar con los estudiantes, docentes, Institución y familia a partir de las competencias ciudadanas e investigativas en un proyecto de aula gamificada que reafirme la visión del modelo pedagógico Social de la Institución Educativa Altos de la Sabana y promueva una línea de articulación institucional a la vez que sea un colegio que mejora desde el reconocimiento real de su contexto. El trabajo investigativo presenta como objetivo principal el fortalecer las competencias investigativas y ciudadanas en los estudiantes de grado cuarto de la IE Altos de la Sabana como estrategia pedagógica mediada por gamificación. La Institución Educativa Altos de la Sabana de la ciudad de Sincelejo- Sucre tiene un modelo pedagógico de carácter social con enfoque histórico-cultural y a pesar de ello realiza muy pocas investigaciones sobre las afectaciones sociales de su comunidad, la cultura de sus estudiantes y sus familias en la cual no se evidencia la articulación con las actividades desarrolladas en el aula mediante propuestas pedagógicas sociales para afrontar las diferentes situaciones que a sus niños y niñas se le puedan presentar en su contexto y que puedan reflejar esa toma de decisiones con carácter crítico e investigativo. Esta investigación contribuyó al fortalecimiento de las habilidades investigativas y ciudadanas de la Institución Educativa Altos de la Sabana aportando a una educación más integral que permite el logro de la calidad educativa. Por esta razón, creó, con esta investigación de carácter cualitativa – descriptiva, condiciones para ello desde un proyecto de aula gamificado. Además, aporta a la memoria histórica del establecimiento educativo que les permite conocer aspectos a tener en cuenta para el diseño de los planes curriculares y planes de mejoramiento institucionales. A través de este proyecto, la educación en contextos institucionales ha intentado mejorar los resultados de desempeño de los estudiantes en distintas áreas académicas desde las competencias ciudadanas e investigativas apoyados en las estrategias TIC. El proyecto gamificado evidenció igualmente la participación y motivación de los estudiantes para lograr ampliar sus posibilidades de resolución de conflictos permitiendo reforzar las habilidades investigativas sumergiéndolos en una experiencia donde el aprendizaje se hace más ameno 14 teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y ese acompañamiento flexible y dinámico sin presiones en un entorno lúdico. La plataforma Quizizz junto a la herramienta Anchor fueron los instrumentos esenciales dentro del desarrollo de las actividades gamificadas. Estas, aunadas con los formularios de Google Form diseñados, facilitaron la motivación y lo lúdico en un ambiente de formación diferente a las clases tradicionales, considerando que el proyecto fue implementado bajo un tiempo excepcional de emergencia sanitaria lo cual impulsó mayor empoderamiento y utilización de las TIC para lograr llegar a los estudiantes y sus familias.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Para Fortalecer el Pensamiento Aleatorio con el uso del Simulador Project Interactivate, en Estudiantes de Grado Quinto.(Universidad de Santander, 2021-02-25) Romero Dorado, Danis del Carmen; Ardila Gil, Delia Ester; Guerrero Julio, Marlene LuciaLa investigación tuvo como objetivo principal, desarrollar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la enseñanza del pensamiento aleatorio, con el uso del simulador “Project Interactivate”, en estudiantes de grado quinto, como un recurso interactivo e innovador, desde un diseño de ruta mixta e investigación-acción, el cual exige una descripción detallada de los hallazgos encontrados. Se realizó en el Centro Educativo Rural las Malvinas Caucasia Antioquia, con una muestra intencionada equivalente al 100% de la población, conformada por 30 estudiantes, un tamaño establecido y limitado, debido a la pandemia generada por el Covid19, la población bajó a 25 niños. Tiene un alto de nivel de aceptación; puesto que desde años anteriores se evidencian dificultades en competencias del pensamiento aleatorio, se desarrolló una estrategia pedagógica con el uso del simulador “Project Interactivate, con actividades que fueron alojadas en la plataforma Moodle, para facilitar a los estudiantes el acceso e interacción con la herramienta. La validación de hipótesis y variables es planteada desde el diseño metodológico mixto e investigación-acción; que según Hernández Sampieri,(2018) “involucra un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder al planteamiento del problema desde cuatro fases; las cuales inicia con un Pre-Test para diagnosticar las dificultades en pensamiento aleatorio, el uso de las TIC como herramientas para fortalecer los procesos en el aula y finaliza con un Pos-Test, que evalúa el impacto final de los resultados; logrando así, el alcance de los objetivos en el fortalecimiento de las competencias en pensamiento aleatorio. Para concluir, se obtuvo un impacto significativo; permitió el fortalecimiento de los aprendizajes en pensamiento aleatorio, desarrollo de competencias digitales; la interacción con diferentes recursos educativos y nuevos escenarios de enseñanza desde la educación remota.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Utilizando una APP Para la Enseñanza del Algebra en Técnicos de Electrónica(Universidad de Santander, 2020-11-18) Diaz-Sanchez, Paul Alfonso; Puerta-Rodríguez, Massine Pricila; Vivas-Calderon, OmarLa enseñanza de las matemáticas ha optado por incorporar cada vez más nuevas tecnologías al entorno educativo, con la finalidad de ofrecer herramientas que sirvan de apoyo para mejorar y reforzar el aprendizaje. Por lo anterior, el propósito del estudio fue implementar una estrategia pedagógica apoyada en una APP para la enseñanza del algebra en los aprendices de nivel básico de técnico en electrónica en el CEAI de Cali; fortaleciendo las competencias matemáticas a través del uso de las tecnologías que resultan ser innovadoras y contribuyen con el mejoramiento de la calidad educativa. El estudio fue realizado con una muestra de 31 aprendices dividida en dos grupos uno llamado caso conformado por 16 estudiantes y el grupo control por 15 estudiantes, con el fin de comparar si la implementación o no de la APP era relevante en el aprendizaje matemático. Los estudiantes realizaron dos cuestionarios un Pretest y un Postest, evaluando los conocimientos previos y finales después de recibir la formación matemática, sin embargo, solo el grupo caso implemento la APP como herramienta pedagógica. Al comparar los resultados de los cuestionarios inicial y final en el grupo control se observó una diferencia del 24% favorable, sin embargo, en el grupo caso es mayor el porcentaje con un 35% de mejoría en el aprendizaje matemático, evidenciando así que el uso de la APP tuvo una influencia positiva. Podemos concluir, que los datos obtenidos en las evaluaciones diagnosticas a los aprendices, fue notable la existencia de debilidades en competencias matemáticas en el área del algebra, que pueden ser subsanadas a través de diferentes herramientas pedagógicas como el uso de una APP, que ayuden a reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje.
- PublicaciónRestringidoEvolución de la evaluación externa de los estudiantes en la educación básica colombiana(2012-12) Ramírez, Tulio; Orrego Agudelo, Gloria-AmparoSe presenta de forma descriptiva la evolución de la eva-luación en los niveles básica primaria y secundaria de los estudiantes colombianos, teniendo como propósito presentar lo que ha sido el trascurrir de la misma y la importancia que el gobierno nacional le ha venido otorgando. Por tanto se parte del origen y conceptualización de la evaluación, la evolución y organización del sistema evaluativo colombiano, al igual que los aprendizajes al interior de las aulas; Se muestra el proceso de evaluación y las medidas que cada uno de los períodos de gobierno adoptaron en el tema, dada la importancia y las exigencias de los organismos internacionales que orientaron en este sentido, con miras en la promoción de una cultura evaluativa y la calidad de la educación. Finalmente se puede inferir que el sistema educativo colombiano ha venido construyendo a través del tiempo un sistema evaluativo que inicialmente propende por la obtención de información válida y confiable que le permita el inicio de ajustes al mismo, como también al mejoramiento del sistema educativo, como lo expresa en la normatividad emitida, pero que sin lugar a dudas este proceso genera debate entre las comunidades educativas y aún tiene mucho camino por recorrer.
- PublicaciónAcceso abiertoFacebook-Whatsapp- Kahoot Como Estrategia Lúdica Para Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Undécimo de la Institución Educativa Monte Verde(Universidad de Santander, 2021-02-25) Gómez-Arboleda, Jhon Eduard; Merchan-Rubiano, Sandra MilenaEn esta investigación se analiza las influencias de las herramientas Facebook- WhatsApp- Kahoot en el fortalecimiento de la comprensión lectora, por tal motivo se diseña una estrategia lúdica mediadas por las TIC. Se aplicó un diseño metodológico mixto en la cual participaron 15 estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Monte Verde del municipio de Turbo Antioquia. Para identificar las influencias de la estrategia lúdica en el fortalecimiento de la comprensión lectora, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación, grupos de discusión y las pruebas tipo test para evaluar los niveles de comprensión literal, inferencial y critico tanto en el pretest como en la Postest. Los resultados evidencian que existen diferencias entre la Pretest y la Pos-test en los niveles de comprensión lectora, siendo más significativos en los niveles literal e inferencial en relación con el análisis y la abstracción de ideas. Por lo tanto, se concluye que la estrategia didáctica contribuye con el mejoramiento de la comprensión lectora en cuanto que eleva la motivación y despierta el interés a la lectura de los estudiantes. Igualmente, la estrategia permitió mejorar habilidades de comprensión lectora como la concentración, la fluidez y el vocabulario.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Habilidades Investigativas Instrumentales con Software de Búsqueda Para Docentes(Universidad de Santander, 2021-10-28) Chinchilla-Araujo, Jorge Luis; Contreras-Bayona, Karen Fabiani; Agudelo-Velasquez, Olga LuciaEste estudio, enmarcado en el macro proyecto: implementación de una propuesta pedagógica mediada por el uso de tecnologías digitales para el fortalecimiento de habilidades investigativas, se desarrolló en la Institución Educativa Benito Ramos Trespalacios, la cual se encuentra ubicada en el corregimiento de La Loma de Calenturas (El Paso – Cesar), donde se identificó en un 60% de los docentes bajas capacidades en el manejo de buscadores académicos a través de una encuesta diagnóstica, debido a esto, se propuso diseñar una estrategia de formación mediada por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que fortalezca las habilidades investigativas instrumentales en software de búsqueda de información segura y con sustento científico en la web. La estrategia de formación consistió en una página web diseñada con Google Site, donde se encuentra disponible información escrita, multimedia y una serie de actividades propuestas. La metodología utilizada en esta investigación tuvo un enfoque mixto. La información se recopiló a través de una encuesta diagnóstica y una evaluativa, además del desarrollo de actividades a las cuales se les aplicó una rúbrica de análisis. La implementación y evaluación de la herramienta formativa permitió concluir que se pudo afianzar los conocimientos en software de búsqueda académica mostrando un progreso en el 60% de los docentes en el conocimiento y manejo de buscadores de información con soporte científico, asimismo la herramienta formativa ayudó a fortalecer las habilidades investigativas instrumentales en software de búsqueda delos docentes.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Habilidades Investigativas Mediada por el uso de las Tecnologías Digitales en los Estudiantes del Grado Octavo, Curillo – Caquetá(Universidad de Santander, 2021-04-06) Figueroa-Ortega, Rufina; Poveda-Renteria, Carlos Arturo; Diaz-Ceden, MarcelinoEl objetivo general de la presente investigación fue de fortalecer las habilidades investigativas en Ciencias Sociales sobre la catedra de la Caqueteñidad, con la implementación de una estrategia pedagógica mediada por el uso de las Tecnologías Digitales en los estudiantes del grado octavo en la Institución Educativa Rural La Novia, ubicada en el municipio de Curillo departamento de Caquetá - Colombia. La metodología implementada fue cualitativa, la cual surge por la necesidad de dar solución a la problemática del bajo nivel investigativo, derivado de las problemáticas curriculares por parte del sistema educativo, pedagógicas por parte de los docentes, cognoscitivas y motivacionales por parte de los estudiantes. Entre los principales resultados de la investigación, se destaca la eficacia de las cuatro actividades de aprendizaje de la propuesta didáctica, debido a que hubo un aumento de respuestas correctas en la encuesta final, estableciendo una diferencia estadísticamente significativa con la encuesta del diagnóstico inicial. Por otra parte, esta investigación sirve como punto de partida para futuros cambios en los distintos eslabones del sistema educativo, desde las políticas del ministerio de educación hasta los aspectos motivacionales de los estudiantes, todo esto en pro de mejorar la calidad de la educación y garantizar mejores resultados académicos por parte de los estudiantes