Examinando por Materia "Staphylococcus aureus"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Antibacteriana de un Péptido Antimicrobiano de Atta laevigata en Bacterias Patógenas de Tejidos Blandos(Universidad de Santander, 2022-06-14) Carvajal-Jaimes, Lorena; Crusellas-Basto, Andrea Marcela; Arias-Guerrero, Mónica Y.; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Carvajal-Barrera, Edna MaritzaIntroducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son todas aquellas patologías que se desencadenan cuando el equilibrio entre los microorganismos y el hospedero se rompen, permitiendo así la entrada de bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, quienes son los principales agentes etiológicos implicados en las IPTB; sin embargo, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Enterobacter cloacae, también pueden participar en el desarrollo de estas. Dichos microorganismos han representado una grave problemática puesto que han desarrollado una resistencia que continúa en aumento a los fármacos utilizados en los tratamientos, es por ello, que se buscan otras alternativas, como los péptidos antimicrobianos (AMP), que permitan su eliminación de manera óptima. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro de dos péptidos antimicrobianos obtenidos del transcriptoma de Atta laevigata frente a 5 bacterias de interés en infecciones de piel y tejidos blandos. Metodología: Para evaluar la efectividad de los péptidos antimicrobianos frente a las bacterias mencionadas, se realizarán ensayos de microdilución en placa para hallar la concentración mínima inhibitoria y el posterior cálculo de la concentración mínima bactericida y bacteriostática. Resultados: Los dos péptidos utilizados mostraron tener actividad bacteriostática frente a las bacterias empleadas, con una CMI entre 7,8 μg/ml a 62,5 μg/ ml para Atta -3 y Atta-9. Conclusiones: Según los resultados obtenidos de la CMI el péptido Atta 9 mostro mayor eficiencia frente a los cinco microorganismos a excepción de Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae en quienes el péptido Atta 3 demostró ser más efectivo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la resistencia in vitro a diferentes antimicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre enero y julio de 2009(2012-06) Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María Cecilia; Chávez, Katiuska MilenaLos Staphylococcus spp. causan un amplio rango de infecciones sistémicas y localizadas en pacientes hospitalizados y comunitarios. Su alta patogenicidad y su creciente resistencia a múltiples antimicrobianos, entre ellos la meticilina, provocan elevadas tasas de morbimortalidad ocasionando un alto impacto epidemiológico. Objetivo: determinar el perfil fenotípico de resistencia a diferentes antimicrobianos en cepas del género Staphylococcus spp. Materiales y métodos: se recolectaron setenta y cinco cepas y se determinó susceptibilidad a diferentes antibióticos por el método de Kirby Bauer. La producción de beta-lactamasa se verificó mediante la prueba del nitrocefin. La resistencia a la meticilina en S. aureus se realizó usando Mueller Hinton con 4% de NaCl y oxacilina 6 µg/mL. La resistencia inducible a clindamicina se tamizó mediante la prueba del D-Test. Resultados: se aisló un 38% de estafilococos coagulasa negativa (SCN) y un 62% de S. aureus. Un 53% de los estafilococos fueron resistentes a penicilina: S. aureus con 58% y SCN 42%; un 47% de las cepas presentaron resistencia a meticilina: S. aureus con un 61% y SCN con un 39%; una cepa de S. aureus mostró resistencia inducible a la clindamicina (1,33%). En su mayoría, los estafilococos coagulasa negativa fueron aislados a partir de muestras de hemocultivos (31%) y los estafilococos meticilino-resistentes predominaron en muestras de heridas (46%), hemocultivo (29%) y punta de catéter (5%); gran parte de ellos procedía de UCI neonatal (25%), médica (21%) y cirugía (16%). Conclusiones: S. aureus y SCN se aislaron con mayor frecuencia en hemocultivos y heridas procedentes de UCI neonatal y cirugía. Los fenotipos de resistencia predominantes fueron para penicilina y oxacilina.
- PublicaciónAcceso abiertoComparación de métodos fenotípicos y moleculares para la detección de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus(2015-08) Morales Parra, Gloria Inés; García Cuan, AracelyIntroducción: la detección de resistencia a meticilina en aislados de Staphylococcus aureus por el laboratorio es difícil debido a la heterogeneidad en la expresión fenotípica en estas bacterias. Objetivos: comparar métodos fenotípicos y moleculares para la detección de resistencia a meticilina en Staphylococcus aureus. Materiales y métodos: se evaluó la resistencia a la meticilina en 50 aislados de Staphylococcus aureus por los métodos de difusión en agar, microdilución en caldo y dilución en agar. Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa para detectar el gen de resistencia mecA como estándar de referencia. Se determinó para cada método la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y eficiencia. Resultados: la resistencia a la meticilina se encontró en el 50% (25/50) de los aislados de Staphylococcus aureus por los métodos de difusión en agar, microdilución en caldo (cefoxitina) y dilución en agar, y en el 52% (26/50) por microdilución en caldo (oxacilina). El 42,0% (21/50) de los aislados presentaron el gen mecA. Del total de aislados, 10 (20%) demostraron un fenotipo dis-crepante al obtenido molecularmente, siete falsamente resistentes y tres falsamente sensibles. La sensibilidad de los métodos fenotípicos varió entre 85,7% y 90,5%, la especificidad entre 75,9% y 79,3%, el valor predictivo positivo entre 72,0% y 76,0%, el valor predictivo negativo entre 88,5% y 92,0% y la eficiencia entre 80,4% y 84,0%. Conclusiones: los resultados demostraron que los métodos fenotípicos son confiables para la detección de resistencia a la meticilina de Staphylococcus aureus.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Actividad Antimicrobiana de los Péptidos Ib-M Frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Candida albicans ATCC 10231(Universidad de Santander, 2022-11-21) Morales-Luna, Santiago Andrés; Flórez-Castillo, Johana Marcela; Ropero-Vega, Jose Luis; Rueda-Forero, Nohora Juliana; Farfan-Garcia, Ana Elvira; NANOBIOTLos péptidos antimicrobianos (PAM) se han convertido en una alternativa promisoria para el tratamiento de enfermedades infecciosas a nivel mundial, teniendo en cuenta la generación de resistencia antimicrobiana (RAM) por microorganismos como Staphylococcus aureus y Candida albicans. Los PAM son en el objetivo principal de múltiples investigadores, teniendo en cuenta que son moléculas efectoras de la inmunidad innata, la mayoría poseen carga positiva, actividad anfipática, antimicrobiana, poseen baja citotoxicidad y se ha logrado demostrar que la gran mayoría interaccionan con la membrana celular de los microorganismos y con ello se perturba la generación de RAM. La familia de péptidos Ib-M, han sido utilizados desde 2014 por Flórez y Colaboradores en diversos estudios en donde se ha demostrado que poseen alta hidrofobicidad, un bajo efecto hemolítico y citotóxico y una carga de +6. Adicionalmente, se ha demostrado que son activos frente a cepas de Escherichia coli, O157:H7 y K-12 No patógena, en donde radica la importancia de verificar la actividad antimicrobiana frente a otros microorganismos. La metodología utilizada para la determinación de la CMI fue la técnica Microdilución descrita por la CLSI de 2018 en los protocolos M07-A9 para Staphylococcus aureus y M27-A3 para Candida albicans, en donde se construyen cinéticas de crecimiento basadas en valores de absorbancia. Adicionalmente se verifico la reproducibilidad del método bajo la técnica Difusión en disco, en donde el péptido no difunde correctamente en el disco por variables no diferenciales. Finalmente se encontró que los péptidos Ib-M, 1, 2 y 6 tienen una CMI de 50 µM frente a S. aureus, en 24 horas de prueba. Por otro lado, se precisa un CMI de 25 µM para el Ib-M (2 y 6) y de 100 µM para el Ib-M1 hasta las 24 horas de prueba, en un tiempo total de incubación de 48 horas.