Examinando por Materia "Systematization"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoMaterial de Osteosíntesis Para el Reemplazo Articular en una Institución de Salud de Alta Complejidad en la Ciudad de Bucaramanga Durante el Periodo 2020-2021(Universidad de Santander, 2023-02-24) Álvarez-Calderón, Laura Vanessa; Castañeda-Rodríguez, Angie Tatiana; Rodríguez-Gonzalez, Geraldine; Rueda-Hernández, Lyda Victoria; Arias-Ortiz, Wanderley AugustoEl propósito de este proyecto de grado fue Caracterizar la trazabilidad del material de osteosíntesis en reemplazo articular de cadera y de rodilla en una Institución de Salud de alta complejidad en la ciudad de Bucaramanga durante el periodo 2020- 2021, ya que la Institución de salud no contaba al momento de iniciar el proyecto de grado con una sistematización de los pedidos por paciente de materiales de osteosíntesis Metodología, Se realizó un estudio observacional descriptivo con temporalidad retrospectiva, los datos se obtuvieron de fuente secundaria y se realizó análisis univariado. Resultados, Ortopedia es la especialidad que realiza en mayor proporción procedimientos quirúrgicos, en el año 2020 el 84% y en el año 2021 el 76%, el 17% año 2020 y el 9% año 2021 correspondieron a reemplazos articulares, cirugias que requirieron solicitudes de materiales de osteosíntesis por proveedor en la Institución y fueron registrados estos datos en un archivo excel extensión xlxs y se realizó la tabulación de los mismos y su respectivo análisis Conclusión, Los reemplazos articulares de cadera y de rodilla y en general los procedimientos de ortopedia utilizan materiales de osteosíntesis pedidos a casa comercial por la central de esterilización en la Institución de salud, la sistematización de los dispositivos médicos solicitados por paciente es necesaria para un control y seguimiento hacia el mejoramiento continuo y la seguridad del paciente.
- PublicaciónAcceso abiertoSistematización de una experiencia en Educación Inicial bajo el modelo biopsicosociolaboral de la Fundación Mujer y Hogar en la población Wayuú de la ranchería La Playa de la Alta Guajira colombiana 2016- 2018(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-09-27) Buitrago Bohórquez, Ines Mireya; Camargo Abello, Marina; Serrano Mora, Sandra-Milena; Gutiérrez Zehr, JohanaEsta investigación expone la sistematización de una experiencia etnoeducativa y pedagógica con enfoque cualitativo de un programa comunitario denominado Suwuinse Aijirawua (Manantial de Amor) ejecutado en Ranchería la Playa – Alta Guajira que estructuró un programa de educación inicial para formar niños de cero a seis años y sus familias. El programa fue estructurado para el desarrollo humano a nivel individual y colectivo bajo el enfoque de la Fundación Mujer y Hogar, con el fin de mejorar su calidad de vida en el marco de la atención integral contextualizada a la cultura de la comunidad. La experiencia se contempló en dos años, bajo dos momentos metodológicos: 1) Descripción de la comunidad y documentación de la experiencia, 2) observación de campo y percepción de padres de familia, niños y niñas, por medio de dos estrategias: Talleres y Entrevistas. En los resultados de la sistematización se concluye que los participantes han incorporado en sus dinámicas cotidianas los principales componentes que constituyen el modelo biopsicosociolaboral, sin que esto implique desconocer sus propias prácticas y significados culturales, Los participantes reconocen que se ha aportado al mejoramiento de la calidad de vida de sus familias, en especial en el cuidado y atención de los niños y niñas, a partir del acceso al agua potable, luz y buena alimentación, al desarrollo de competencias y habilidades sociales, las cuales han permitido que la comunidad incremente no solo sus conocimientos en hábitos higiénicos, aprenda el castellano y fundamente sus costumbres, sino también su capacidad de relacionamiento con todos los habitantes y con el entorno. Esta sistematización permitió reconocer que el Programa ha tenido un impacto positivo en las vidas de las mujeres, niños y familias de la comunidad, a partir del reconocimiento y rescate de la infancia, de las necesidades y posibilidades de los niños y niñas.