Examinando por Materia "Teaching"
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias en la Enseñanza del Curso de Educación en Salud de un Programa de Salud de una Institución Privada del Municipio de Bucaramanga - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Tapias Rosas, Karen Marcela; Morales Pineda, Orlando Santos; Durán Niño, Erika-Yurley; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyIntroducción: El sistema general de seguridad social en salud, a través del tiempo ha venido realizando diversas transformaciones; se hace evidente ver la relación que tiene el sistema de salud con la educación que tiene el personal desde el pregrado, de tal manera que se acerque a la realidad de la necesidad. Objetivo: Determinar la adquisición de competencias del curso de educación en salud en estudiantes del programa de enfermería del semestre A y B 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo; se realizó con base a la asignatura de educación en salud, se realizó preguntas del saber conocer (6), hacer (8) y ser (5). Resultados: participaron 30 estudiantes, 90.00%(27) mujeres, el 63.33%(19) con edades < 20 años, el 53.33%(16) de estratos 1-2, el 76.67%(23) de área urbana, el 73.33%(22) obtuvieron bachillerato de colegio público. En promedio los estudiantes cumplen el 56,67% con las competencias del saber conocer, el 55.33% con las de saber hacer y en la el saber ser se identificó un alto porcentaje de asertividad en las preguntas realizadas. Conclusión: en la dimisión del saber conocer se requiere reforzar el concepto de alfabetización en salud, en el saber hacer los tipos de intervención individual en el entorno comunitario y en el saber ser lo referente a mantener la confidencialidad. Discusión: Estudios encontrados en la literatura sobre la enfermería y su rol en la educación para la salud, se connota la importancia de realizar cambios fundamentales en la formación del profesional de enfermería donde se pueda desarrollar una educación promoviendo la adquisición de competencias de cooperación, y aprendizajes en habilidades afectivas, llevando a cabo estrategias las que se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoApp Lect Como Estrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento de la Enseñanza-Aprendizaje de Lectura y Escritura, de Estudiantes de Grado Tercero(Universidad de Santander, 2021-03-08) Herran-Lopez, Heidy Patricia; Ariza-Acevedo, Pedro JoseLa educación con el pasar del tiempo se ve involucrado en constantes cambios orientando al desarrollo de habilidades y destrezas tecnológicas en los estudiantes y docentes, al mismo tiempo, la lectura y la escritura no se le brinda la importancia requerida puesto que su misión es la formación de capacidades ciudadanas, como la creatividad, innovación, sensibilidad, del habla y de la escritura logrando así, que con esta investigación se desarrollen pretest que evidencian algunos aspectos relacionados con los niveles lectura, teniendo en cuenta las categorías gramaticales (sintácticas, semánticas y pragmáticas). A partir de este diagnóstico, se diseñan, validan y aplican estrategias, mediadas por la herramienta digital App lect cómo recurso digital. Con relación a lo anterior, las falencias presentadas en la institución educativa San Anterito, con los estudiantes del grado tercero que con la información que reciben se enfrentan a un constante desafío al momento de implementar las pruebas saber, a su vez, se pretende Fortalecer las competencias lecto-escritora en los estudiantes de grado tercero de la IE San Anterito, Santa Cruz de Lorica – Córdoba, mediante plataforma Applect como estrategia para generar la evaluación final y medir impacto, Asimismo, La investigación es de tipo cuantitativo, evidenciando que la implementación de Tic como método de formación ayuda a los jóvenes en sus procesos de formación.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de las Tecnologías Digitales en la Enseñanza de las Artes Plásticas y Visuales en el Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2021-03-01) Guerra-Vallejo, Wilder Afraneo; Rosero-Rodriguez, Bairon Danilo; Ortiz-Quintero, Norma ConstanzaEsta investigación propende la implementación en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC dentro del proyecto curricular de la Institución Educativa San José de Orito - Putumayo, con el objetivo de generar ambientes interactivos a través de la utilización de las tecnologías digitales y de esta manera motivar el interés por el aprendizaje de las artes plásticas y visuales en los estudiantes de grado séptimo en el área de Educación Artística y analizar, como la tecnología disponible puede fomentar mejores entornos de educativos. Por esta razón, resulta ser relevante la implementación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de la educación artística, ya que permiten desarrollar eficazmente habilidades estéticas, aplicando una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, lo que fortalece una educación integral en los estudiantes con el desarrollo de habilidades artísticas y digitales. Esta investigación adopta una metodología cualitativa con un estudio descriptivo, recopilando información teórica para crear una estrategia que permitió involucrar actividades pedagógicas con el uso de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo. Implementando estos ambientes interactivos en el desarrollo de las diferentes actividades artísticas, los estudiantes avanzaron en la adquisición de nuevas competencias técnicas y tecnológicas. Con esta novedosa propuesta de creación artística, se logró generar una nueva posibilidad y cambio significativo en el proceso de formación de los estudiantes, desarrollando en ellos nuevas competencias tecnológicas, con la utilización de programas educativos en línea tales como Google Classroom e Infinite Painter, que aportaron nuevas oportunidades de aprendizaje en el campo de las artes plásticas y visuales
- PublicaciónAcceso abiertoAula Virtual Móvil Para Fortalecer el Modelo Pedagógico Constructivista Social en la Asignatura de Tecnología e Inform. ática, con Estudiantes de Grado Décimo, en el Marco de la Pandemia Covid-19(Universidad de Santander, 2021-05-26) Navas-Bravo, Luis Felipe; Lorduy-Castro, GilLa presente investigación tuvo como objetivo principal construir un aula virtual móvil en el marco de la pandemia COVID- 19 para el fortalecimiento del modelo pedagógico constructivista social en la Institución Educativa Presbítero Julio Tamayo. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación mixta, los instrumentos utilizados para recabar la información fueron dos cuestionarios formado por módulos de preguntas cerradas, usando una escala de tipo Likert con cinco opciones, la recolección de datos se hizo de forma virtual por medio de formularios de Google; la población se conformó por 97 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 9 docentes de educación media, para hallar la muestra se utilizó el método probabilístico – aleatorio simple, quedando conformado por 39 estudiantes de educación media (grados 10 y 11) del año lectivo 2020 y 6 docentes de educación media. Los principales resultaron demostraron que el Aula Virtual Móvil fortalece el modelo pedagógico institucional, que es el constructivista social y fomenta en los estudiantes el interés y la construcción colaborativa de aprendizajes significativos
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Estrategia Pedagógica que Haga uso de Aplicaciones Móviles Para el Mejoramiento del Componente Numérico – Variacional en el Área de Matemáticas Específicamente en el Tema de las Fracciones en Estudiantes de Grado Quinto de Primaria(Universidad de Santander, 2020-11-17) Rojas- Padilla, Gerson Cesar; Suárez- Hernández, Carolina; Bolaño- Lopez ,FabrizioEl presente proyecto de investigación se fundamenta en el diseño y desarrollo de una estrategia pedagógica que haga uso de aplicaciones móviles para el mejoramiento del componente numérico – variacional en el área de matemáticas específicamente en el tema de las fracciones en estudiantes de grado quinto de primaria. Tiene como punto de partida el resultado de diferentes investigaciones, que indican la pertinencia de vincular las estas aplicaciones a los procesos educativos. La investigación se realizó en la Institución Educativa Rural Maro A Rojo del Municipio De Valdivia, con el objetivo desarrollar una estrategia pedagógica que haga uso de unas aplicaciones móviles para el mejoramiento del componente numérico – variacional en el área de matemáticas específicamente en el tema de fracciones. La metodología para desarrollar este proyecto es enfoque mixto. Se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información como entrevista, encuesta, una prueba pre y post test, que permitieron abordar factores como capacitación docente, competencias tecnológicas, infraestructura TIC, uso de tecnologías digitales por parte de docentes y estudiantes. La investigación duró un año, y los datos fueron analizados de acuerdo con la fundamentación teórica, y por medio de un programa estadístico. El docente debe trabajar en pro del aprendizaje significativo. Una de las formas de acercar al estudiante al desarrollo e competencias es a través de la utilización de este tipo de herramientas y metodologías basadas en tecnologías, despertando gran interés en los estudiantes. La inclusión de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación en los ambientes académicos, permite ese esparcimiento de los estudiantes en el proceso de formación es decir, aprender jugando, el docente a través de su indagación y diagnóstico previo pudo evidenciar la manera en la que llevaba a cabo la enseñanza de las matemáticas y pudo establecer algunos parámetros los cuales sirvieron como base para elaborar esta estrategia la cual arrojo resultados positivos pasando de un estado del 56,7 % en la prueba pre test al 98 % de favorabilidad en el desarrollo de las actividades realizadas en la prueba post test
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de Una Cartilla Para la Enseñanza de la Movilidad en las Instituciones Educativas Públicas de Básica Primaria en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-02-26) López-Pacheco, Juan Sebastián; Orcasita-Duran, Rafael Alfonso; Mendoza-Galvis, Darwin JoséEl proyecto de grado consiste en un estudio realizado a las instituciones públicas de básica primaria en la ciudad de Valledupar en el cual se buscaba realizar un diagnóstico de las mismas en cuanto a la enseñanza de la movilidad y con base a esto diseñar una cartilla que permita el aprendizaje didáctico a través de un proceso pedagógico específico. Para esto se realizó una investigación teniendo en cuenta conocimientos de autores que han hecho trabajos en diferentes investigaciones entre los cuales se destacaron Álvarez, Arias y Baratta, para la recolección de información se implementaron dos instrumentos en la plataforma de Google Forms que constan de doce (12) y trece (13) preguntas orientados respectivamente a rectores y docentes de las instituciones que aceptaron ser parte del estudio. Para la aplicación de dichos instrumentos se contactó a los rectores de las instituciones vía correo electrónico, las cuales a pesar de ser escogidas de forma aleatoria no tuvo la respuesta masiva esperada y solo respondieron un total de diecisiete (17) Instituciones educativas y ciento veinticinco (125) docentes de forma aleatoria en las instituciones. Posteriormente se procedió a tabular y analizar los resultados en una matriz de Excel, en la cual se pudo observar que dichas instituciones en su gran mayoría tenían poco conocimiento en materia de movilidad debido a que no habían estructuradas directrices claras sobre la enseñanza de esta en las instituciones. En su mayoría los rectores y docentes manifestaron el deseo por implementar la catedra de movilidad en las instituciones incluyendo programas de capacitación para ellos, con base a esto se propuso el diseño de una cartilla para la enseñanza de la movilidad en las instituciones públicas de básica primaria de la ciudad de Valledupar que propenderá por un mejor aprendizaje de este tema para rectores, docentes y estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoEmpoderamiento del Pensamiento Computacional en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Para Docentes de la I.E Maria Josefa Marulanda de la Ceja(Universidad de Santander, 2021-05-28) Cardona-Rivera, Sandra Marcela; Castaño-Galvis, WilsonEn este trabajo de investigación se describen las evidencias recolectadas en la Institución Educativa María Josefa Marulanda, del municipio de la Ceja, concernientes al poco uso de las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, ante esta situación se trazó como objetivo, incorporar las TIC en los procesos de enseñanza con el fin de mejorar sustancialmente las competencias y aplicación de estas en el aula de clase, lo cual impacta positivamente no solo a los docentes sino a la comunidad académica de dicha institución.Como estrategia metodológica, se realizaron dos encuestas tanto al inicio como al final del proceso, permitiendo hacer un seguimiento a los cambios que el proyecto ha propuesto y verificar el cumplimiento de objetivos; además se implementaron capacitaciones que estimularon el interés de los docentes hacia diferentes herramientas tecnológicas aplicables al aula de clase, propiciando una enseñanza de forma interactiva. Para tal efecto se aplicaron cuatro unidades didácticas con clases teórico prácticas que posibilitaron la transferencia de conocimiento entre los capacitadores y los docentes. De esta forma interactuando con las herramientas tecnológicas proporcionadas, se logró un impacto positivo, debido a la implementación de diversidad de recursos en sus metodologías de trabajo, avance cognitivo por el conocimiento de elementos conceptuales y su aplicabilidad, además de la formación en general de los participantes.Finalmente, se encuentra que los docentes tuvieron un acercamiento con mayor confianza a las herramientas tecnológicas y las implementasen en la mejora de los ambientes de aprendizaje, generando motivación a los estudiantes con su proceso de formación
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza y Aprendizaje de Hábitos Para el Cuidado del Medio Ambiente en Contextos Rurales Usando Herramientas TI(Universidad de Santander, 2021-07-29) Perez -Gaibao ,Sugey Del Carmen; Torres- Murillo, Hector Fabio; Viloria- Perez, Elvis PatriciaEste proyecto es una investigación cuyo propósito fundamental fue desarrollar estrategias metodológicas mediante las herramientas TIC que permitieran ser un referente o recurso didáctico en los procesos de enseñanza – aprendizaje de hábitos de cuidado del ambiente en los estudiantes de la I.E Leticia ubicada en zona rural del Municipio de Montería - Córdoba, se llevó a cabo por medio de fases para dar cumplimiento a los objetivos específicos planteados los cuales fueron diagnosticar los factores que inciden en el manejo inadecuado de los residuos sólidos y su incidencia en el cuidado y preservación del medio ambiente, diseñar estrategias metodológicas mediante las herramientas TIC, implementar las estrategias con la integración de recursos TIC y evaluar el impacto de las estrategias y los resultados obtenidos en el mejoramiento de los hábitos ambientales de los estudiantes. La metodología implementada fue de tipo mixto; mediado por la acción y participación de todos los actores del proceso investigativo. El instrumento de recolección de información fue una observación directa y una encuesta encaminada a conocer los factores de incidencia en el contexto, la comunidad, la familia, la escuela en relación al manejo inadecuado de los residuos sólidos. El alcance del proyecto, a través de la aplicación del libro viajero protejamos el planeta y varias estrategias pedagógicas es que de forma directa incentiva y fomenta el aprendizaje significativo en los estudiantes gracias a que la estructura de cada actividad planteada tiene un propósito de aprendizaje que encamina al estudiante a lograr la superación de cualquier dificultad presentada, al lograr la sensibilización en el uso adecuado de los recursos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de Aprendizaje de los Estudiantes de Fisioterapia UDES de 6 a 10 Semestre Campus Bucaramanga, Durante el Año 2022(Universidad de Santander, 2022-12-05) Ferrín, María Alejandra; García-García, Linda Lucía; Mateus-Duarte, Sahian Shecid; Pérez-Barrera, Hasbleidy; Pimiento-Niño, Yessenia Andrea; Rojas-García, María Angélica; Cifuentes-Chacón, Claudia Patricia; Rueda-Ordoñez, Elva Viviana; Buitrago, Jhosman AlfonsoEl presente proyecto de grado tuvo como propósito identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes que se encontraban dentro del Programa de Fisioterapia de sexto a décimo semestre de la Universidad de Santander, dentro del campus Bucaramanga, los cuales se encontraban matriculados en el calendario 2022. En el trabajo se detallan los tipos de estilos de aprendizaje basados en diversos autores, donde cabe destacar el modelo de los autores Felder y Silverman quiénes categorizan estos estilos de aprendizaje según 4 dimensiones, las cuales son de tipo bipolar: sensorial-intuitivo, hace referencia a la manera en la que el estudiante percibe la información, activo-reflexivo, referente al procesamiento de la información, visual-verbal en alusión a la representación por medio de la cual actúa la vía sensorial para hacer la captación del conocimiento y secuencial-global alusivo a la comprensión, es decir el modo en el que se facilita el entendimiento de los diferentes contenidos. La muestra escogida fue conformada por un total de 81 estudiantes de sexto a décimo semestre de fisioterapia de la Universidad de Santander, para realizar la recolección de datos pertinente se aplicó el inventario de Felder y Silverman, el cual consta de un total de 44 preguntas. Como resultado de la investigación se puede observar que los estudiantes cuentan con la facilidad cognitiva de aprender con base en cualquier estilo de aprendizaje. Además, durante el estudio se evidenció un equilibrio en la preferencia por los estilos de aprendizaje, a excepción de la dimensión visual-verbal.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de Mediación Apoyada en Simuladores Phet Para el Fortalecimiento de la Competencias de Entorno Vivo en Estudiantes del Grado Cuarto(Universidad de Santander, 2021-04-21) Galvis-Rodríguez, Maira Yudith; Torrado-Paez, Maritza; Ayala-Moreno, Johanna BeatrizEsta propuesta investigativa comprende el desarrollo proximal de lo que sería un abordaje tecnológico como herramienta para la mediación conceptual en el área de las ciencias naturales, todo ello, partiendo del hecho de que los procesos que se llevaban a cabo en esta área por parte de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa San Miguel Sede: José Andrés Padilla Cabarcas terminarían por ser poco concluyentes en la determinación para la consecución de un rendimiento óptimo a nivel institucional, en ese mismo orden de ideas se establece como alcance, conseguir que los estudiantes potencien sus habilidades en el área de las ciencias naturales a partir de la implementación de un simulador WEB como una herramienta tecnológica para el desarrollo de los contenidos académicos. En ese mismo orden de ideas, habrá que considerar el hecho de que serían este tipo de herramientas tecnológicas las más próximas al desarrollo cognitivo del estudiante, esto tomando en cuenta que, en concordancia con su edad y la generación en la que se encuentran existe un interés tácito en este tipo de poblaciones por integrarse de manera oportuna a este tipo de elementos, dicho todo ello y con el fin de direccionar el proceso como tal, se plantea el siguiente objetivo general fortalecer la competencia de entorno vivo, para el aprendizaje de los sistemas en seres vivos en los estudiantes del grado cuarto, a través de un simulador WEB, estructurado bajo un enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo, originando como resultado y aporte social la noción de que la implementación de las herramientas investigativas bajo lineamientos objetivos tiende a ser un componente que sobremanera transforma la vida académica del estudiante, consiguiendo mejoras en su motivación y con ello en su desempeño
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Didáctica Mediada por el Software Buildar Editor Para Fortalecer el Pensamiento Espacial en Estudiantes de Primer Grado de Primaria(Universidad de Santander, 2020-10-21) Hernandez-Acevedo, Jennifer Paola; Pinzon-Reyes, Efrain HernandoEste proyecto tiene como finalidad contribuir con el mejoramiento de los proceso de enseñanza – aprendizaje del pensamiento espacial en los estudiantes de primer grado de primaria, a través de una serie de actividades realizadas en una aplicación tecnológica que recrea un escenario 3D que permiten al alumno observar, manipular y estimar elementos característicos de las figuras geométricas básicas. Se inició con la presentación y aceptación de la propuesta por parte de la universidad, luego se procede con la revisión literaria, la organización del documento, la creación de actividades e implementación de las mismas en la institución, aplicación del test, encuesta, recolección de los datos y su posterior diligenciamiento en los formatos digitales que se dispusieron para tener una mejor representación gráfica de los respectivos diagramas. Por último se explicaron a detalle los resultados obtenidos, dando lugar a las conclusiones, las limitaciones presentes en materia de conectividad y herramientas tecnológicas. Además de las proyecciones a futuro que se esperan llevar a cabo en las demás sedes de la institución educativa
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Para el Fortalecimiento de la Resolución de Problemas Matemáticos Como Habilidad Investigativa, Mediante el uso de Recursos Digitales en Estudiantes de Grado Quinto(Universidad de Santander, 2021-09-17) Espinel-Baquero, Natalia Bianey; Espinel-Carreon, Lady Johana; Pinzon-Reyes, Efrain HernandoEsta investigación consistió en proponer una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la resolución de problemas matemáticos como habilidad investigativa en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Rural Departamental Laguna sede Peñas del municipio de Cucunubá. Por medio de un test de conocimiento de diagnosticaron las habilidades investigativas en la resolución de problemas matemáticos. Teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje basado en el juego, se diseñó una estrategia didáctica dividida en cuatro sesiones haciendo uso de un recurso digital que fue descargado en los dispositivos móviles de los padres de familia, esta aplicación propone resolver problemas matemáticos empleando las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división) y fraccionarios. La interacción con la herramienta digital permitió que los estudiantes al resolver problemas matemáticos fortalecieran habilidades como: pensar, analizar, comprender, ejecutar y responder valorando el desarrollo de estas en el proceso de enseñanza y aprendizaje
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica Para el Fortalecimiento del Proceso Lectoescritura en Lengua Castellana en Estudiantes de Grado Noveno Mediante Chamilo(Universidad de Santander, 2021-03-09) Salas- Ponton ,Maribeth; Perez- Lancheros, Maria Luz Marina; Parra- Rojas, Breyner AlexanderEl presente trabajo trata sobre la implementación de una herramienta tecnológica para el mejoramiento de la lectoescritura en el grado noveno, en la institución educativa Consuelo Araujo Noguera de la ciudad de Valledupar, debido a las dificultades de comprensión que han demostrado los alumnos mediante los resultados de sus logros al finalizar el periodo académico, se implementó una estrategia tecnológica que permita mejorar el desempeño en los educandos. Chamilo es una plataforma tecnológica que permite la interacción entre el estudiante y el maestro, además permiten la creación de una diversidad de actividades que facilitan la comprensión adecuada del proceso lector, servirá de instrumento motivador en esta área. La lectoescritura en la escuela es un eje importante en el desarrollo pedagógico del alumno, alrededor de ella giran las otras áreas, por tal motivo es necesario ejercer un gran cambio en la ejecución de la misma para una mejor comprensión, en los lectores, es por esto que el quehacer docente se centra en ella. Los enfoques que estructuran la investigación son los cuantitativos y mixto, mediante la recolección de tatos aplicando un programa estadístico. La muestra está orientada hacia los alumnos del grado noveno. El uso de las Tic en el aula ha venido facilitando el proceso académico y de aprendizaje, lo mismo que el trabajo del docente, actualmente el mundo gira en torno a las plataformas tecnológicas
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia Pedagógica, Apoyada en una Aplicación Móvil, Para Fortalecer la Enseñanza de la Música Colombiana en Estudiantes de Grado 5 ° de Básica Primaria, de la I.E. Misael Pastrana Borrero, la Plata-Huila(Universidad de Santander, 2021-03-16) Pedreros-Epia, Alberly; Bermeo-Leyton, Cindy Mayerly; Ortegate-Becerra, JavierEn este trabajo se aborda la necesidad de fortalecer la enseñanza de la música colombiana en la básica primaria, mediante el uso de recursos tecnológicos, que a su vez contribuyan al rescate de las tradiciones de nuestro país; para ello, se creó la App Móvil “Aprendo Música Colombiana” como apoyo a una estrategia pedagógica implementada. Participaron 25 estudiantes del grado quinto y algunos docentes, de la institución educativa Misael Pastrana Borrero, municipio de La Plata, Huila. La investigación se delimitó por los estudios metodológicos de enseñanza musical, del Constructivismo, el Conectivismo, el M-Learning y las experiencias en el uso de aplicaciones móviles para la enseñanza de música en básica primaria. El objetivo principal es fortalecer estos procesos de enseñanza, mediante el diseño de la App-Móvil “Aprendo Música Colombiana” e implementación de la misma como apoyo, en una estrategia pedagógica.15 Se utilizó la ruta cualitativa, con características del enfoque etnográfico e investigación-acción; donde se recolectó información mediante encuestas, la observación y la entrevista estructurada. Con la interpretación de la misma, después de que los estudiantes trabajaran desde los dispositivos móviles de sus hogares, se encontró que la estrategia tuvo gran aceptación en la población; manifestaron agrado por trabajar la Artística de manera diferente, lograron apropiarse de algunos ritmos y canciones colombianas y de elementos del lenguaje musical. También se evidenció el apoyo de los padres de familia. Los objetivos se alcanzaron gracias a la clasificación de contenidos y al diseño de actividades apropiadas para que los niños vivenciaran de manera práctica, progresiva y a su propio ritmo, algunos temas sobre la música colombiana. Se lograron incluir estas temáticas al currículo de Artística, y fortalecer algunas competencias digitales en los estudiantes, gracias a las adaptaciones que se hicieron debido a la incorporación de la educación virtual, por la pandemia del Covid19.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias Virtuales de Bienestar para la Motivación y Fortalecimiento del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Estudiantes de Post Primaria Mediante Edmodo(Universidad de Santander, 2022-04-01) Campo_Quintero_Edith,Yohana; Campo_Quintero,Nidia; Arenas_Vega_Martha; Contreras_Ospina_Yelitza,CristinaEl apego a las aulas y la motivación por la asistencia a la escuela es una problemática latente en el sistema educativo, es así como el riesgo de abandono escolar en estudiantes considerados vulnerables aumento en época de pandemia por la dificultad de los niños a adaptarse al modelo de enseñanza. Desde esta óptica la presente investigación esta direccionada en implementar estrategias de bienestar escolar que busquen motivar a los estudiantes y al mismo tiempo mejoren su rendimiento académico y el gusto por asistir al colegio. Para su desarrollo se aplicó una metodología de tipo cualitativo, partiendo del análisis de los procesos de bienestar estudiantil, sus características, el uso de los medios tecnológicos, pruebas Saber, rendimiento académico y la motivación para permanecer en la institución, con un diseño cuasi experimental; ya que este tipo de diseño es relativo a investigaciones que se desarrollan con sujetos seleccionados previamente a aportar de la observación de sus comportamientos teniendo en cuenta las variables utilizando el registro de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados obtenidos indican un mayor grado de motivación después de la implementación de la propuesta, y por consiguiente una mejor aprehensión del proceso de enseñanza. Concluyendo que, al incluir actividades de bienestar escolar dentro del proceso de formación y apoyarlas con la plataforma EDMODO, permitió fortalecer las relaciones de los estudiantes fomentando el trabajo colaborativo y en equipo dentro y fuera del aula, la utilización de herramientas digitales potenció la creatividad, potenciando las competencias educativas dentro de las cuales estuvo la lectoescritura y el pensamiento crítico al tener diferentes puntos de vista en el desarrollo de las actividades planteadas y ser compartidas y comentadas en los foros de la plataforma.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de la Efectividad del uso de Simuladores Digitales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía en Estudiantes de Grado Sexto(Universidad de Santander, 2021-08-10) Lemus-Mendoza, Ober Dario; Mendoza-Meza, Zoraida Isabel; Calderon-Benavides, Maritza LilianaEn el presente trabajo investigativo se lleva a cabo un análisis estadísticocomparativo de la efectividad del uso de tres simuladores digitales elegidos como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en estudiantes de grado sexto (6º) de la Institución Educativa Aserradero, ubicada en el corregimiento de Aserradero, jurisdicción del municipio de Purísima, departamento de Córdoba. La metodología de desarrollo estuvo conformada en primer lugar por un análisis de antecedentes en el desempeño académico, selección de la muestra, aplicación de la propuesta pedagógica, pruebas de conocimientos y realización de encuestas, herramientas con las que se obtuvieron datos que permitieron validar las hipótesis formuladas. El alcance se definió desde la selección de los simuladores por su versatilidad y facilidad y accesibilidad, siendo estos, Solar System Scope, Google Maps y Phet; por otro lado, se escogió como población de estudio al grado sexto (6º) gracias a su bajo índice de mortalidad. El análisis de resultados muestra que, entre los tres simuladores digitales, Google Maps presenta mejor efectividad, seguido de Solar System Scope y por último Phet, gracias a que las pruebas de hipótesis entre pares de media arrojaban un estadístico de prueba en favor de Google Maps, además de que los mejores resultados en las pruebas de conocimientos se obtuvieron con este simulador. Se concluye que el uso de simuladores permite obtener mejores promedios globales en geografía que las clases tradicionales.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias Digitales Docentes Implementando Unidades Didácticas Para el Desarrollo del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje de los Números Racionales en Estudiantes de Grado Séptimo(Universidad de Santander, 2021-03-01) Palacios-Córdoba,Lesly Johana; Carrillo-Vega,Dolly Stella; Ramirez-Martinez,Deivis EduardEn los últimos años, las nuevas tecnologías han marcado un auge en la educación, debido a que, los estudiantes desde muy temprana edad entran en contacto con esta, lo que ha provocado que adquieran innumerable información y recursos que influyen sin duda en su formación. Razón por la cual, esta investigación se realiza con el objetivo de desarrollar una unidad didáctica que ayude a mejorar el fortalecimiento de las competencias digitales docentes para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los números racionales en los estudiantes de grado séptimo. Se utilizó el alcance descriptivo, basado en un enfoque cuantitativo el cual, a través de la observación participante, cuestionarios y entrevistas, se conceptualiza las nociones de los estudiantes dentro del proceso educativo frente a la temática de los números racionales y se establece el acceso y manejo que tienen a las herramientas digitales. La población utilizada para el desarrollo de la investigación está constituida por 25 estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez de Andes-Antioquia, escogidos a través del muestreo no probabilístico. De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó que la implementación de la unidad didáctica digital “Conozcamos el Conjunto de los Racionales” motivó el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los números racionales en los estudiantes el cual, queda evidenciado en el mejoramiento de su desempeño académico que, a su vez demuestra el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Esta propuesta pedagógica es un proyecto que vincula las tecnologías con el aprendizaje de las matemáticas, con el propósito de mejorar los procesos educativos, mostrando a los colegas docentes las diferentes estrategias metodológicas para abordar las matemáticas y motivar a estudiantes a que se interesen por esta ciencia y sus diversas formas de concebirlas
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Competencias Digitales en los Docentes Mediante la Implementación de la Herramienta Web Classroom(Universidad de Santander, 2021-04-23) Ricardo - Pacheco , Reyes Segundo; Prada - Rodríguez , Luis Hernando; Parra - Rojas ,Breyner AlexanderLa presente investigación planteó como objetivo general aplicar la herramienta web Classroom para el mejoramiento de las competencias digitales en la creación de contenidos multimediales a los docentes de básica primaria de la Institución educativa El Sabanal de Montería-Córdoba, en lo relacionado a la competencia TIC y pedagógica descritas por el MEN en el documento Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Las motivaciones investigativas fue la percepción de competencias digitales de nivel básico en los docentes, poco uso de recursos digitales en la enseñanza y el predominio de prácticas educativas tradicionales desarticuladas con el uso de las TIC en la enseñanza. Se plantea una investigación de enfoque cuantitativo, encaminada al estudio correlacional, con el fin de analizar la dificultad presentada en base a los niveles de competencias TIC de los docentes. En el estudio se contempló el diagnóstico inicial y final de las competencias TIC de los docentes utilizando instrumentos diseñados en el estudio, basados en los indicadores de desempeño de los tres niveles de competencias TIC que establece el MEN para los docentes. Los resultados corroboraron que la mayoría de los participantes poseen competencias digitales de nivel explorador, y los recursos que más utilizan es el tablero y los textos. En base a los resultados se diseñó una propuesta pedagógica de capacitación digital utilizando la herramienta web Classroom como TIC mediadora, buscando mejorar estas competencias hacia niveles superiores. Este curso planteó una metodología teórico-práctica, 5 sesiones de trabajo virtuales con los docentes y el abordaje de algunos recursos digitales de tipo educativo. Se concluye que el desarrollo de la propuesta pedagógica, causó cambios significativos en los niveles de competencia digital de los docentes participantes, reflejados en la reducción de la cantidad de docentes en el nivel TIC explorador en un 27,3%, y mejoramiento del nivel TIC docente hacia el nivel integrador en un 18,2%, y hacia el nivel innovador en un 9,1%.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Quinto Desde una Estrategia Didáctica por Gamificación(Universidad de Santander, 2021-03-23) Bayona, María Eugenia; Pinzón-Cely , Ana Rubiela; Salinas-Peñaloza, WilfredoA grandes rasgos, la presente propuesta consistió en establecer los niveles de conocimiento y dominio de los estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa Maiporé en el área de comprensión lectora, mediante una estrategia didáctica por medio de la gamificación, propendiendo con ello, la integración de elementos lúdicos en el ámbito educativo para el fortalecimiento de dicha área, con el propósito de generar ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo cognitivo, social y cultural de los estudiantes, teniendo en cuenta que su desarrollo temprano será determinante en la manera como estos asimilen y se apropien de los diversos procesos comunicativos, argumentativos, de comprensión y pensamiento crítico asociados a su entorno educativo, familiar, cultural y laboral. Para ello fue necesario realizar una valoración inicial que ayudó a definir las fortalezas y debilidades de los estudiantes en relación al área de compresión lectora, donde fue posible determinar que las competencias de estos, en el área de la lengua castellana presentaban niveles bajos, por tal motivo se consideró necesario diseñar y ejecutar una estrategia didáctica por medio de la gamificación, buscando focalizar la atención de los estudiantes en ambientes de integración mediante el juego, para lo cual el docente implementó de manera precisa y ordenada las actividades propuestas en relación a los objetivos esperados. De acuerdo a esto fue posible realizar una valoración final dónde se evidenciaron cambios significativos en los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, en relación a la valoración inicial concerniente al área de comprensión lectora
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la Comprensión Matemática de los Números Fraccionarios por Medio de Expresiones Artísticas Basadas en los New Media(Universidad de Santander, 2021-02-18) Buyucue-Martinez, Cristian Elias; Goenaga-Estrada, Vicente AntonioA través del presente trabajo, se pretende fortalecer el concepto de fracción en niños de grado 4° de primaria, de la Institución Educativa San Luis Beltrán, sede el cocal del municipio Neiva. A partir de aportes realizados por algunos autores sobre el tema y el estudio exploratorio realizado, se diseñó un objeto de aprendizaje mediado por los new media, esta manifestación de aprendizaje fue elaborado con el medio electrónico ExeLearning, abordando el concepto de fracción. Se aplicaron métodos de recolección de información, como encuestas y test.Se observó que la enseñanza del concepto de fracciones es una base para generar conocimiento matemático desde temprana edad en los estudiantes y el cual ira siendo fortalecido con los años siguientes sin embargo en necesario que el estudiante pueda crear bases sólidas desde los primeros años sobre el concepto, por lo tanto se apoyó la propuesta con las orientaciones de los lineamientos curriculares para el área de matemáticas (ministerio de Educación [MEN], 1998); al igual que se utilizó la resolución de problemas como metodología de aprendizaje. Una vez aplicado el objeto virtual se alcanzó mayor comprensión en el concepto de fracción y subtemas relacionados, fortaleciendo la argumentación de procedimientos de las situaciones problemas que se le plantearon y su solución adecuada, logrando así un mejor desempeño académico en la población de estudio
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »