• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Training"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA con la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio
    (2022-06-16) Mantilla-Martinez, Genny Patricia; Pena-Gonzalez, Maira Alejandra; Sanes-Andrade, Yina Marcela; Marquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, Maria Jenny
    Este proyecto tuvo como objeto llevar a cabo la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA, en alianza con la Universidad de Santander UDES y las Unidades Tecnológicas de Santander, mediante el Seminario de “Educación Financiera Aplicada al Desarrollo Personal y al Emprendimiento”, en aras de contribuir al proceso de mejoramiento de la calidad de vida de cada una de las personas adscritas al programa de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, por medio de actividades pedagógicas de carácter virtual sincrónico, generando herramientas que les permitan adquirir competencias para enfrentar las diferentes barreras sociales y económicas, incentivar proyectos de emprendimiento, mejorar sus finanzas personales y comprender temáticas financieras de la vida cotidiana. Esta fase estuvo apoyada en una metodología de presaberes para una mayor comprensión de los temas. El tipo de estudio utilizado en esta investigación es de tipo descriptivo, ya que describe las características de la población participante, pero no modifica su conducta. Al finalizar el seminario, se puedo concluir que el desarrollo de la Fase XXXI de la Escuela Empresarial UDEISTA representa un proyecto de gran impacto social y académico, puesto que contribuye al desarrollo de del Acuerdo de Paz y a la formación por medio de educación, tras un conflicto que lleva más de 50 años en nuestro país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo de la Fase XXXII, de la Escuela Empresarial UDEISTA, con la Agencia Para la Reincorporación y la Normalización, ARN GT Santander Magdalena Medio
    (Universidad de Santander, 2022-12-15) Candanoza-Conde, Daniel Javier; Murillo-Salcedo, Alexander Jose; Salazar-Páez, Cristhyan Alexander; Márquez-Pinilla, Humberto; Albornoz-Silva, María Jenny
    Este proyecto se fundamenta en el objetivo de llevar a cabo la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, en asociación con la Universidad de Santander UDES y las Unidades Tecnológicas de Santander UTS, por medio del Seminario de “Herramientas en el uso del Marketing Innovador Aplicado al Emprendimiento”, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas adscritas al programa de la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN, a través de actividades ilustrativas mediante encuentros virtuales sincrónicos, creando instrumentos que les permitan adquirir capacidades para enfrentar las diferentes barreras sociales y económicas, estimular el uso de un plan de marketing para sus proyectos de emprendimiento, mejorando de esa manera su calidad de vida y conocer las nuevas tendencias del marketing innovador que son esenciales para las empresas en su día a día. Esta Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA se fundamentó en métodos de precognición para facilitar la comprensión de los temas del Seminario por parte de los participantes. El tipo de estudio utilizado es descriptivo en el sentido de que identifica las características de la población participante pero no se orienta a cambiar su comportamiento. Al finalizar el Seminario se puede concluir que el desarrollo de la Fase XXXII de la Escuela Empresarial UDEISTA, es un proyecto de gran impacto social y académico, ya que contribuye al desarrollo de los acuerdos de paz después del conflicto, mediante procesos de educación y formación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Plan de Negocios: Empresa de Asesoría y Auditoría de Cuentas Médicas Para las IPS de Bucaramanga y el Área Metropolitana
    (Universidad de Santander, 2022-11-29) Aconcha-Cano, Ingri Yadira; Duque-Sánchez, Leandro José; Reyes-González, Adriana Lucila; Lizarazo-Jerez, Wilmar
    Las IPS en Colombia presentan una crisis financiera; la cantidad de servicios prestados al público en la última década se ha multiplicado, sin embargo, las herramientas y métodos de cobranza, facturación y control no han acompañado este crecimiento y se evidencia la necesidad de mejorar el flujo de información entre los diferentes componentes del sistema de salud del país. El objetivo de la presente investigación es Diseñar un plan de negocios para una empresa de asesoría y auditoría de cuentas médicas para las IPS de Bucaramanga y el área metropolitana; se desarrolló bajo un estudio no experimental, con diseño transversal y alcance descriptivo; se desarrolló en tres fases en primer lugar se realizó un estudio de mercado a través de la aplicación de una encuesta con 16 preguntas a las IPS del área metropolitana de Bucaramanga, en segundo lugar se analizó el entorno usando la herramienta PESTEL y por último se describieron los elementos constitutivos para la organización de la empresa de asesoría y auditoría de cuentas médicas en base a los lineamientos de la NTC ISO 9001: 2015. Mediante el estudio de mercado a las IPS de Bucaramanga, se llega a la conclusión de que la creación del modelo de negocio para la empresa de auditoria, asesoría y capacitación en cuentas medicas es factible, pues, el 85,7% de las empresas aseguran estar interesados en adquirir servicios de consultoría y asesoría financiera, legal, auditoría de cuentas, calidad y capacitación en talento humano, asimismo, al realizar el análisis del entorno mediante la herramienta PESTEL, se concluye que, los factores externos son propicios para la creación de la empresa y genera valor en sus servicios para mantenerse constante y competitiva en el tiempo. La investigación permitió crear los elementos constitutivos para la creación del plan de negocios mediante la NTC ISO 9001:2015. Como Citar este Documento: Aconcha I, Duque L. Diseño de un plan de negocios: Empresa de Asesoría y Auditoría de cuentas médicas para las IPS de Bucaramanga y el área metropolitana. [Tesis de posgrado]. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander; 2022.
  • Publicación
    Restringido
    Documentación de los requisitos de personal establecidos por la NTC/ISO-IEC 17025:2005 para los laboratorios de Ingeniería civil de mecánica de suelos y pavimentos de la Universidad de Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-12-18) Maestre Marquez, Rossana; Rondón Ordoñez, Jaime; Ibáñez Reyes, Gina Tatiana
    La Acreditación de los laboratorios en Colombia se ha vuelto en una prioridad a la hora de prestar servicios, los clientes ya no solo contratan un servicio por el precio sino que ahora buscan la confiabilidad de los resultados; teniendo en cuenta esto los Laboratorios de mecánica de Suelos y Pavimentos del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander - UDES han visto la necesidad de empezar a documentar un Sistema de Gestión de Calidad basado en la NTC/ISOIEC 17025:2005 que establece los requisitos que debe cumplir un laboratorio de ensayo o calibración para obtener la acreditación de los métodos de ensayo que realiza. El presente proyecto tiene por objetivo la documentación de todos los requisitos establecidos en la Norma NTC/ISO-IEC 17025:2005 para el personal de los dos Laboratorios; para dar cumplimiento a este objetivo se debió buscar dentro de la norma todos los requisitos establecidos para el personal, desarrollar y documentar las evidencias suficientes para demostrar el cumplimiento de cada requisito; como resultado se realizaron los procedimientos de personal a usar en cada laboratorio, los perfiles de cargo, las actas que se deben firmar, los registros de selección, contratación, inducción, entrenamiento, autorización y seguimiento del personal del Laboratorio. Para la correcta ejecución del proyecto se tomaron en cuenta los métodos de ensayo realizados de los laboratorios y se les realizaron las pruebas escritas correspondientes para validar que el personal de los Laboratorios conoce, entiende y sigue los lineamientos de los métodos; además se realizaron los formatos para dejar evidencia de la correcta ejecución de los métodos de ensayo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Educación Artística a Través de las NEW Media
    (Universidad de Santander, 2020-11-23) Gomez-Mojica, Jhoana Isabel; Bacca-Pachón, Paola Andrea
    La enseñanza de las artes, en caso particular La Educación Artística, se ha ido alejando cada vez más de las aulas educativas. Se desconocen los beneficios a nivel actitudinal que se obtienen con las prácticas artísticas y las asignaturas que desprenden de esta área, no son vistas con la misma importancia que otras. El objetivo de esta propuesta es sensibilizar a la comunidad educativa del Colegio de La Presentación Santa Teresa Cúcuta sobre la importancia de la Educación Artística de la mano con la Tecnología, para el proceso formativo y actitudinal de los estudiantes y los logros significativos que se pueden obtener en medio de este periodo de pandemia que se está viviendo a nivel mundial. Esta propuesta vincula a todos los miembros del colegio quienes a través de un espacio de interacción institucional, pueden evidenciar las diferentes habilidades artísticas que tienen, además de vivir momentos de esparcimiento que les permita de alguna forma, llevar de una mejor manera, la situación de confinamiento en que se encuentran. Esto también permite que la Educación Artística pueda ser reconocida como área fundamental para el desarrollo social de los estudiantes. Para esto, se toma como escenario central, un evento que une el Arte con la Tecnología, donde participan no solo estudiantes, sino padres de familia, docentes y demás miembros de la comunidad y que recibe el nombre de “La Abeja Dorada”, en honor a uno de los símbolos institucionales
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias de Evaluación Apoyadas en la Utilización de Recursos Educativos Digitalestic y su Incidencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, en Docentes de Primaria
    (Universidad de Santander, 2021-04-26) Estrada-Sánchez, Erika Maria; Vargas-Peña, Elizabeth; Prada-Rodriguez, Luis Hernando
    El presente proyecto es una invitación para docentes de la institución educativa oficial Jesús Villafañe Franco sede Omaira Sánchez del ubicada en el Distrito de Aguablanca de Cali, con el cual podrán establecer una relación directa con las herramientas TIC, articuladas al proceso de formación en el desarrollo de competencias tecnológicas en ellos, con incidencia en su quehacer educativo. Pretenden el apoyo de las estrategias del aprendizaje basado en proyectos ABP, en el cual permite a los estudiantes aprender y desarrollar contenidos curriculares, tales como, el desarrollo del pensamiento crítico, la comunicación asertiva y efectiva, uso de las tecnologías y el trabajo colaborativo. De tal manera, permite la optimización de los recursos tecnológicos con los que cuenta la comunidad educativa y con ello el conocimiento, sobre su uso, manejo y necesidad de aprendizaje, considerando las características que presenta el mundo en la actualidad, con la participación de algunos de los docentes que se vincularon a la aplicación de las estrategias dadas en la propuesta. Así mismo, se puede establecer diferentes procesos de gestión, que brinden herramientas para responder a las necesidades que se presentan, donde deben ser intervenidas de forma directa toda la comunidad educativa, y cuyos docentes de primaria realicen la inclusión de las TIC en los diversos procesos, fortaleciendo el desarrollo de las habilidades. Finalmente, la propuesta se desarrolló bajo el modelo cualitativo descriptivo, donde se hace necesario desarrollar las competencias tanto en los docentes como en los estudiantes, mejorando la parte del aspecto evaluativo y el componente curricular desde la flexibilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas y Administrativas del Sector Comercial del Mercado Publico y la Plazoleta de Comidas del municipio La Jagua De Ibirico, Cesar
    (Universidad de Santander, 2022-07-21) Aguilar-Plata, Karol Viviana; González-Correa, Yenis del Carmen; Meneses-Rincón, Maria Liliana
    El presente trabajo fue direccionado a base de un proyecto de fortalecimiento técnico y administrativo para los sectores del mercado público y la plazoleta de comidas de La Jagua de Ibirico, dirigido a 70 comerciantes los cuales debido a factores como la alza de precio de insumos y la crisis sanitaria del COVID – 19 se vieron afectados en sus ventas, lo cual les trajo problemas para la adquisición de equipos y herramientas aptas para mejorar la producción y la atención al cliente, además se denoto déficit en cuanto a formación académica financiera en donde los afectado no tenían un correcto manejo del negocio a nivel administrativo. Por lo tanto, la Alcaldía Municipal inicio este proyecto en el cual se le otorgaría al beneficiado, basado en sus necesidades, herramientas y equipos que mejoren su producción y las condiciones laborales. Para la recolección de la información necesaria se utilizaron métodos como las encuestas y las entrevistas, por medio de estas se buscaba entender la problemática y necesidades, así mismo se impartieron cursos complementarios y talleres por medio del SENA. Se identifico que los comerciantes tenían necesidades en común, ya que muchos no han contado con el dinero suficiente para optar por equipos y herramientas nuevas, muchos afirmaron que se vieron en la obligación de mantenerse así para evitar altos gastos los cuales serían difíciles de recuperar, la mayoría afirmo llevar la administración del negocio de una manera rustica, la cual venía siendo la más entendible, pero a la vez una que no otorgaba un buen margen de ganancia; por los problemas presentados se decidió fortalecer a la comunidad afectada, con equipos y herramientas que mejoraran su producción e impartirles cursos con el fin de que se tuviera un manejo sencillo pero a su vez efectivo para el buen manejo de un negocio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento de los Procesos Enseñanza-Aprendizaje por Medio de Curso Virtual, Sobre Herramientas Digitales en la Plataforma Classroom de Google a los Docentes de Nivel Secundaria del Instituto Pedagógico de Colombia Inspedcol – Velez
    (Universidad de Santander, 2021-08-12) Galeano-Traslaviña, Eulises; Ordoñez-Rodriguez, Monica Rocio
    Con el proyecto se pretende fortalecer los procesos de enseñanza – aprendizaje de los docentes de nivel secundario del Instituto Pedagógico De Colombia INSPEDCOL por medio de un curso virtual sobre herramientas digitales en la plataforma classroom de google surge debido al análisis de las falencias que tienen muchos docentes en el manejo de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus clases virtuales y además estar actualizados en las tecnologías para así mantenerse a la vanguardia con las tecnologías digitales, se concluye iniciar con la aplicación de una encuesta diagnóstica de conocimiento sobre herramientas digitales que sirvan como base para la elaboración del material pedagógico e iniciar la formación con los docentes seleccionados; por medio del curso virtual denominado “Herramientas digitales para la formación en línea” en la plataforma classroom de Google, por consiguiente se verificara el grado de satisfacción por medio de una encuesta post test que refleje el conocimiento adquirido y sirva de guía para las clases con metodologías fácil de manejar que transmitan conocimientos claros, concretos y dinámicos a los alumnos, Además se busca que los participantes al aula virtual se empoderen en el uso de las herramientas digitales y comparta sus conocimientos tanto a sus compañeros como a los alumnos. Con esto se proyecta que los docentes del Instituto INSPEDCOL sean personas con grandes capacidades y conocimiento para el manejo de herramientas digitales logrando que la institución sea pionera en el mercado, sean personas con gran avance como dice en su lema “Educación de calidad que te abre las puertas al futuro”.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Pensamiento Computacional Mediado por una Propuesta Pedagógica con Apoyo Google Classroom en Docentes de Básica Primaria
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) Gomez-Perez, Marizela Lucia; Monrosis-Berrio, Eudiver Eduardo; Salazar-Lozada, Juan Carlos
    La investigación aborda como problema que en el contexto internacional, nacional y local en lo correspondiente a la calidad de los procesos educativos se le otorga mayor importancia a la transmisión de contenidos, como acciones propias de una educación tradicional, restando valor al despliegue de las destrezas cognoscitivas y no se favorece el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes. Por ello el objetivo general es fortalecer el PC en docentes de primaria mediante una propuesta pedagógica con apoyo de Google Classroom para el mejoramiento de la creatividad y la calidad educativa de la IET Nuestra Señora del Rosario de San Antero-Córdoba. Las bases teóricas que sustentan este trabajo son los postulados de Wing y zapata-Ros. Para el diseño metodológico de este proyecto se utiliza la investigación mixta, porque se manejan datos atributivos, pero con ciertos elementos de cantidad, la información se recolecta con tres instrumentos: Prueba de caracterización, diagnóstica y percepción, lo que hizo pertinente abordar el análisis cualitativamente, la población y la muestra está compuesta por 14 docentes. Dentro de las conclusiones, se retoman las consideraciones correspondientes al PC diseñadas por Wing, que para realizar un adecuado diagnóstico de las debilidades y fortalezas en relación con el nivel de conceptualización y percepción de los docentes, es vital el reconocimiento de que el PC consiste en la resolución de problemas, el diseño de los sistemas, y la comprensión de la conducta humana haciendo uso de los conceptos fundamentales de la computación, además de ello que es importante como una habilidad del siglo XXI
  • Publicación
    Acceso abierto
    Nivel de actividad física de la población adulta del barrio la Nevada
    (Universidad de Santander, 2017-01-29) Díaz Ramírez, José Miguel; Quintero Paz, Leidy; Universidad de Santander
    Objetivo: Determinar el nivel de actividad física de la población que asisten al parque del barrio La Nevada en la ciudad de Valledupar. Método: Se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo sobre la población adulta del barrio La Nevada en el Municipio de Valledupar. El diseño es No Experimental, de tipo descriptivo con fase corte transversal; El cálculo de la muestra se realizó con el uso de una formula obteniendo una n=32 personas, y muestreo probabilístico. Se describió las características sociodemográficas y determinando el nivel de actividad física en la población en estudio. Resultados: la población estudiada, corresponde entre 18 a 65 años de edad, según el tipo de entrenamiento leve, moderado y vigoroso. Se determina que un 59% realiza actividades físicas aeróbica leves con más de 100 minutos semanales, el otro 41% realiza más de 200 minutos combinados con un entrenamiento moderado y vigoroso. Con respecto a la muestra un 90% son mujeres, con un rango de edad entre 18 a 65 años. Algunos de los participantes trabajan, otros están desempleados y la gran mayoría presenta un estrato socioeconómico de nivel 1. Conclusiones: se concluye que el grupo regular en la determinación del nivel de actividad física, presenta una frecuencia moderada, en la mayoría de los adultos del barrio La Nevada, los cuales en su mayoría son de género femenino y con poca participación masculina. Sin embargo se logró establecer las diferencias en el grupo regular para los distintos niveles. Tales como vigoroso, moderado o leve. En ese sentido se recomendó que los programas del gobierno nacional dirigidos a la actividad física, generan actitudes positivas que se divulga entre los vecinos de la comunidad y del entorno
  • Publicación
    Restringido
    Plan de Negocios "Salud a un Clic" para un Modelo de Prestación de Servicios de Gimnasio en Casa
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-11) Cáceres Rincón, Carlos David; Rojas Arguello, Roger Stuart; Toscano Palomino, Melissa
    Existen factores específicos que en ocasiones impiden o retrasan el tiempo con el que cada persona cuenta para realizar entrenamiento físico, por ejemplo, en los desplazamientos, con los horarios estipulados por los centros de acondicionamiento, el cruce de actividades laborales a realizar en los tiempos que normalmente se tenían dispuestos para el entrenamiento, condiciones físicas como la exposición a la luz solar o algún impedimento físico condicionado con necesidad especial para entrenar. Se incursiona con este innovador planteamiento como una posible solución a muchas de las problemáticas que vienen afectando a las personas que al programarse para su actividad física se les pueda presentar algún imprevisto que les impida llevar a cabo su entrenamiento físico. Este proyecto de emprendimiento se centra en la construcción de un plan de negocios para la prestación de servicios de gimnasio en casa, ofreciendo un servicio de entrenamiento y acondicionamiento físico en un lugar dispuesto por el usuario llevando hasta el domicilio del cliente los insumos necesarios, según las capacidades físicas de entrenamiento y la necesidad especifica de actividad física que desee realizar. Se realiza una revisión de la literatura relevante sobre la actividad física, acondicionamiento físico, entrenamiento y el estudio de mercado para la creación de una propuesta innovadora en la prestación del servicio y atracción de potenciales usuarios del mismo mediante herramientas comerciales Para lo anterior se establece una investigación de tipo mixta, se realizó un trabajo de campo mediante una encuesta con una muestra poblacional de 384 personas en la zona urbana de la ciudad de Bucaramanga (población total de 528.855 habitantes) donde se obtiene como resultado que un 84.1% del total de los encuestados decidieron tomar el servicio ofertado, reconociendo las ventajas competitivas que ofrece salud a un clic y el factor innovador que denota este planteamiento del servicio ofertado propuesto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Strength and endurance training reduces the loss of eccentric hamstring torque observed after soccer specific fatigue
    (2017) Matthews, Martyn J.; Heron, Kate; Todd, Stefanie; Tomlinson, Andrew; Jones, Paul; Delextrat, Anne; Cohen, Daniel Dylan
    Objectives: To investigate the effect of two hamstring training protocols on eccentric peak torque before and after soccer specific fatigue. Participants: Twenty-two university male soccer players. Design: Isokinetic strength tests were performed at 60!/s pre and post fatigue, before and after 2 different training interventions. A 45-min soccer specific fatigue modified BEAST protocol (M-BEAST) was used to induce fatigue. Players were randomly assigned to a 4 week hamstrings conditioning intervention with either a maximum strength (STR) or a muscle endurance (END) emphasis. Main outcome measures: The following parameters were evaluated: Eccentric peak torque (EccPT), angle of peak torque (APT), and angle specific torques at knee joint angles of 10!, 20!, 30!, 40!, 50!, 60!, 70!, 80! and 90!. Results: There was a significant effect of the M-BEAST on the Eccentric torque angle profile before training as well as significant improvements in post-fatigue torque angle profile following the effects of both strength and muscle endurance interventions. Conclusions: Forty-five minutes of simulated soccer activity leads to reduced eccentric hamstring torque at longer muscle lengths. Short-term conditioning programs (4-weeks) with either a maximum strength or a muscular endurance emphasis can equally reduce fatigue induced loss of strength over this time period.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo