CC. Facultad de Ciencias Medicas y de la Salud
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CC. Facultad de Ciencias Medicas y de la Salud por Título
Mostrando 1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-CeciliaLa actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
- PublicaciónRestringidoActividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos(Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderPromover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.
- PublicaciónRestringidoActividades físicas y recreativas en comunidad en parques de Valledupar(Universidad de Santander, 2017-07-27) Daza Imbrecht, Liceth Patricia; Diaz clavijo, Carmen Cecilia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderLa inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).5 Con el fin de reducir los diferentes factores de riesgos por inactividad y mejorar el estilo de vida de cada individuo es fundamental que los espacios públicos destinados para este fin cumplan su función, por ello, ha sido un tema de investigación la utilización de los parques públicos como estrategia para el aumento de la actividad física de las comunidades. “Los parques, como parte del espacio público, son una representación simbólica de bienestar”.6 La presente investigación tiene como objetivo general describir la utilización de los parques de escala zonal por la comunidad de Valledupar Así, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, basados en el instrumento guía SOPARC (Sistema de Observación de Actividades Físicas y Recreativas en Comunidad). Este estudio se basó en dos fases: una de observación donde se tuvieron en cuenta horarios establecidos de mañana, tarde y noche que cubrieran dos días entre semana y uno el fin de semana, con el fin de determinar las tendencias de uso, donde se describieron variables como: género, tipo de actividad, nivel de actividad física y grupo de edad.. La segunda parte se enfoca en la descripción de las características específicas de los parques analizados en relación a la accesibilidad, utilización, equipamiento, supervisión, actividades organizadas, e iluminación. Como conclusiones se encontró que las mujeres son las personas que menos visitan los parques zonales, así mismo son las más sedentarias. Los adultos son el grupo de edad que más usa los parques. Las franjas horarias en que más visitan los parques las mujeres son en las mañanas entres emana y para los hombres la noche entre semana y fin de semana. Los parques evaluados tienen buena accesibilidad e iluminación. Sin embargo, las actividades programadas son una deficiencia, lo que genera un poco motivación para el uso de estos espacios urbanos.
- PublicaciónRestringidoAlteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco generado por el uso permanente de la faja estética en mujeres de la ciudad de Valledupar en el año 2017(Universidad de Santander, 2017-06-01) Alonso Caro, Danna Marcela; Ramirez Rumbo, Margarita Rosa; Molina Luquez, Julie Paola; Charrys Daza, Mayerly-María; Universidad de SantanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar las alteraciones respiratorias y musculoesqueléticas de tronco por el uso permanente de la faja estética en mujeres adultas de la ciudad de Valledupar. Colombia ocupa en el ranking de cirugías plásticas los siguientes puestos, aumento de senos el quinto puesto con el 2.5% del total de procedimientos, en Liposucción el quinto puesto con el 3.1%, Lipoescultura el sexto puesto con 2%, Abdominoplastia el cuarto puesto con el 3.4%. Los tres procedimientos de tronco, pecho y extremidades que más se realizan en Colombia son Liposucción, aumento de senos y abdominoplastia. La faja estética es una pieza de ropa cuya anchura es menor con respecto a su longitud, esta posee una forma como especie de cinta o banda que se ubica directamente en lo que es la cintura del individuo, como ciñe y rodea a todo el cuerpo por la región del ombligo. En la actualidad estas son más utilizadas por las mujeres con la finalidad de reducir visiblemente la medida de la cintura y la protuberancia de su abdomen. Este tipo de investigación es cuantitativa, de cohorte y transversal. La población de esta investigación está constituida por mujeres entre los 18 a los 49 años de la ciudad de Valledupar. La muestra está constituida por un total de veinte cuatro mujeres que cumplen con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta cualitativa de los síntomas y el formato de evaluación fisioterapéutica, basado en la guía de intervención de la APTA. Este formato fue revisado por un fisioterapeuta experto del área cardiorrespiratoria, quien avaló el protocolo de evaluación, dándole la validez necesaria para su aplicación. El análisis de la información se realizó por medio de Excel, Stata 14.0. Resultados: Dentro de los síntomas evaluados se encontró que el 42% de las mujeres que usan faja no presenta dolor abdominal, el 33% presentó ardor al orinar, el 33% de las mujeres con faja presentó poco dolor en la parte baja de la espalda. El 33% de la población con faja presentó acidez y reflujo al utilizarla. El 54% de la población no presentó estreñimiento. Para el caso de las mujeres sin faja no hubo manifestación de dichos síntomas en un 100%. La relación de las variables cuánto tiempo dura con la faja puesta y el patrón respiratorio, se encontró que el patrón respiratorio más usado por las mujeres que usaban el mayor tiempo de exposición a la faja 14 (12 horas diarias), presentaron patrón respiratorio costal alto. Conclusiones: se acepta la hipótesis para la presente investigación, ya que se encontró evidencia suficiente para concluir que existen alteraciones musculoesqueléticas y respiratorias en la población objeto de estudio. Las alteraciones respiratorias encontradas por el uso permanente dela faja se derivan de la alteración en el patrón respiratorio, el cual para las mujeres que usan faja es costal alto, mientras que para las mujeres que no usan faja es abdominal diafragmático. En relación a las alteraciones musculoesqueléticas las alteraciones van en torno a la hiperlordosis lumbar, descenso y ascenso de pelvis y escápulas en abducción.
- PublicaciónRestringidoAnálisis biomecánico del salto y su relación con la composición corporal en jugadores de voleibol de la Universidad de Santander, campus Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-02-25) Duarte Camargo, Yindris-Maley; Mengual Martinez, Rossana-Patricia; Orozco Murgas, Jelvis-Janeth; Molina Castro, Carmen-ElenaLa investigación se ocupa de rastrear los conceptos generales que son pilar a la hora de estudiar la composición corporal y el papel del salto desde la biomecánica en la práctica del voleibol. Intenta, al mismo tiempo, exponer cómo se da la relación de dicha composición con la práctica del voleibol, tratando de dilucidar principalmente su afectación al rendimiento en ese deporte. Se proyectan los resultados sobre la base del estudio de las variables sociodemográficas, así como sobre el análisis biomecánico, que puedan relacionar con las variables de la composición corporal. Se recurre, en ese sentido, a las diversas investigaciones vigentes que analizan el rendimiento deportivo y su relación con la composición corporal. Así mismo, se estudian algunos resultados de indagaciones científicas que han intentado señalar los vínculos de los análisis biomecánicos en el voleibol, con la cualidad del salto en el mismo deporte. Todo ello con el fin de dar luces en el análisis de los mismos conceptos en los miembros de la selección de voleibol de la Universidad De Santander Campus Valledupar. En esta tesis se ha estudiado la capacidad de salto en acciones específicas propias del voleibol. A través de esta investigación correlacional se analizaron las relaciones existentes en la biomecánica del salto con respecto al género, edad, tiempo de entrenamiento y variables antropométricas, en jugadores de voleibol de la Universidad De Santander, Campus Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Hemoglobina Glicosilada como Indicador de la Variación de los Niveles de Glucosa en Pacientes Diabéticos Ambulatorios, Hospital San Rafael, San Juan del Cesar – La Guajira.(Universidad de Santander, 2021-12-06) Londoño-Puello, jhoselin Helena; Ramos-Gómez, Ligia Marcela; Ruidiaz-Gelvis, Aneidis Esther; Padilla Calderón, Miriam KatiuskaLa diabetes es una enfermedad caracterizada principalmente por causar hiperglicemia y posteriormente esto causa daños a nivel microvascular y macrovascular, por tal razón los controles glicémicos en los pacientes diabéticos son de vital importancia. Este estudio de tipo descriptivo retrospectivo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la hemoglobina glicosilada como indicador de la variación de los niveles de glucosa en pacientes diabéticos ambulatorios del Hospital San Rafael, San Juan del Cesar – La Guajira entre los años 2019-2020. Se utilizó como muestra una base de datos que contenía los registros de 285 pacientes, donde se detallaban las variables de edad, sexo, último control de HbA1c y glucosa en ayunas. Se evidencio que el 51% de los pacientes 51-70 años, el segundo grupo de edad con mayor afectación es de 71-90 años (23%), seguido de las edades entre 31-50 años (19%) y por último el grupo entre 10-30 años (7%) Analizando los datos obtenidos de las Hb1Ac y la glucosa en ayunas se obtuvo que 158 (55,4%) presentaban niveles de HbA1c mayor o igual a 7%, en cuanto a la glucosa en ayuna, 114 presentaba los niveles de glucosa por encima de 130 mg/dl (40%).
- PublicaciónRestringidoAnálisis de las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES, sede Valledupar, como estrategia para evaluar el desempeño laboral(Universidad de Santander, 2017-02-05) Ortiz Camargo, Dannis Elena; Duarte Brito, Leonelbis María; Cantillo Miranda, Candy del Rosario; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEn este trabajo se plantea determinar las competencias del egresado de fisioterapia de la UDES Valledupar, para desarrollar estrategias que faciliten su vinculación al mercado laboral. .Se aplicará una encuesta para valorar el desempeño de los egresados en sus puestos de trabajo y se revisará si la universidad está aportando los elementos necesarios para que el talento humano egresado de fisioterapia, salga al mercado laboral con las competencias que las empresas necesitan.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los parámetros espaciales de la marcha en estudiantes de Fisioterapia con sobrepeso y obesidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Buendia Hernandez, Eliana; Saurit Mora, Jennifer; Tellez Tellez, Kelly; Castro Castro, Gisella-Catherine; Universidad de SantanderEl estudio que tiene como objetivo analizar los patrones biomecánicos espaciales de la marcha en estudiantes del programa de fisioterapia con sobrepeso y obesidad de la UDES sede Valledupar. Se planteó una investigación de tipo cuantitativa, el cual se llevará a cabo por medio de un diseño descriptivo no experimental, con una muestra no probabilística (20 estudiantes) teniendo en cuenta los criterios de inclusión y de exclusión. Para el análisis se utilizó el software Optogait, el cual es un sistema de obtención óptica de datos, compuesto de una barra óptica transmisora y una receptora. La población objeto de estudio mostró que el 60% (12) presentó sobrepeso, el 35% (7) obesidad tipo I, mientras que sólo el 5% (1) presentó obesidad tipo II. La longitud del paso largo o zancada en la población objeto de estudio no supera el rango establecido, siendo el rango de mayor tendencia menor a 129 cms con un 90% (18), aunque la media fue de 118.54 cm. el ancho del paso tampoco presentó rangos normales en la población objeto de estudio, siendo el 85% (17) de la población quien presentó alteraciones en el ancho del paso en menos de 65 cm, mientras que el 15%(3) presentó un ancho de paso en los rangos adecuados. En relación a los pliegues cutáneos se encontró que el porcentaje graso Yuhaszs tuvo un promedio de 31.51%, siendo para tríceps el promedio 29.50 mm, abdominal 31.35 mm, subescapular 27.55 mm las de mayor valor. Las variables porcentaje graso y medidas circunferenciales de MMSS y tronco tuvieron mayor relación con las alteraciones espaciales de la marcha, se infiere que este exceso de carga en estos segmentos redunda en la carga que debe transmitir los MMII para poder ejecutar el patrón de la marcha. Las variables que tienen mayor correlación fueron porcentaje graso y zancada y, zancada y paso. Siendo el porcentaje graso una de las variables que aporta mayor correlación, así se infiere que los hábitos y estilos de vida saludables de la población son escasos a pesar de tener conocimientos suficientes respecto al tema por su dinámica académica. Conclusión: la población objeto de estudio presentó mayores alteraciones en los parámetros espaciales de longitud de zancada y paso, que el ancho y ángulo del paso.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Efecto Antagonista que Ejerce Trichoderma harzianum y Beauveria bassiana Frente a Fusarium oxysporum; Revisión Sistemática(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Díaz-Imbreth, Aida Luz; Santana-Trillos, Bellanis; Pérez Salinas, RosangelaEl control biológico o biocontrol tiene la capacidad de inhibir los efectos negativos que causan los microorganismos patógenos sobre cultivos. El efecto del biocontrolador depende de la interacción que puede tener el patógeno, organismo biocontrolador y el medio ambiente. Según estudios anteriores Fusarium spp es responsable de múltiples enfermedades en plantas y puede ser tratado con hongos filamentosos como Trichoderma sp y Beauveria bassiana. El objetivo de esta revisión sistémica es evaluar el efecto antagónico que ejerce Trichoderma harzianum y Beauveria bassiana sobre Fusarium oxysporum. Estudio de tipo retrospectivo: caracterizando las variables de tiempo, concentración de conidias, factores ambientales. Los artículos fueron tomados de las bases de datos de Scopus y Google académico, teniendo como criterio publicaciones entre los años 2009 – 2020, descriptores de la salud, tipo de estudio. No se tuvo en cuenta metaanálisis ni sesgo por ser un estudio cualitativo. Dentro de los resultados se destacó que Trichoderma spp y Beauveria bassiana son hongos con capacidad antagónica frente a los fitopatógenos, debido a sus enzimas hidrolíticas y micoparasitismo para la eliminación de las plagas. Se pudo concluir que estos hongos son una alternativa en la elaboración de controles biológicos para la erradicación de plagas que afectan cultivos, sin causar ningún efecto adverso al medio ambiente ni a la producción de los alimentos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del Patrón de Resistencia Antibiótica en Bacilos Gram Negativos Aislados de Muestras Hospitalarias en el Año 2019(Univeridad de Santander, 2021-06-10) Rebolledo-Ramirez, Mayra Alejandra; Morales Parra, Gloria InésLos bacilos gramnegativos y entre ellos el grupo de las enterobacterias y los bacilos Gram negativos no fermentadores (BGNF) se aíslan frecuentemente en las instituciones hospitalarias. Son importantes por el perfil de resistencia antibiótica que poseen y sus implicaciones clínicas para los pacientes. El objetivo de este trabajo fue describir el patrón de resistencia antibiótica en bacterias Gram negativas aisladas de diferentes muestras clínicas en dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Valledupar Cesar. Se analizaron 189 resultados de cultivos y antibiogramas de bacilos Gram negativos. Se obtuvo el porcentaje de géneros aislados, el perfil de resistencia antimicrobiana y la producción de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias y carbapenemasas en BGNF. La mayor parte de aislamientos fue para E. coli (50.23%) y P. aeruginosa (26.5%) siendo aisladas con mayor frecuencia en urgencias y hospitalización, en muestras de esputo y orina y de adultos mayores de 40 años. P. aeruginosa presenta mayor resistencia para tobramicina, ceftazidima, ciprofloxacina y gentamicina (12% al 13.7%). El mayor fenotipo de resistencia en E. coli fue para Cefalotina, Ampicilina/Sulbactam, Norfloxacina, Ciprofloxacina y Trimetoprin/Sulfametoxazol (53,6% al 71,8%). E. coli mostro una mayor producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) (24,8%). No se encontraron cepas de P. aeruginosa productoras de carbapenemasas. La vigilancia epidemiológica permanente permite instaurar y/o reforzar las medidas adecuadas que controlen la circulación de cepas multirresistentes y las consecuencias que estas generan.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del perfil de resistencia antibiótica en enterobacterias aisladas de urocultivos en un centro hospitalario de Valledupar.(Valledupar : Universidad de Santander, 2020, 2019-12-04) Fajardo Williams, Lucas; Velásquez Henao, Brando Esmit; Morales Parra, Gloria Inés; Yaneth Giovanetti, María Cecilia;A retrospective descriptive study, this study aimed to know the pattern of antimicrobial resistance of enterobacteria isolated in urine cultures in a hospital in Valledupar, between February and August 2019. 133 positive urine cultures were analyzed with the MicroScan automated system and the pattern of Antimicrobial susceptibility by Minimum Inhibitory Concentration (MIC). The frequency of extended spectrum bectalactamases (ESBL) in strains of E. coli and K. penumoniae was determined. Escherichia coli was the most frequently isolated bacterium (82.7%) followed by K. pneumoniae (11.2%) and to a lesser extent Proteus mirabilis (5.2%) and Enterobacter cloacae (0.7%). Enterobacteria were isolated with greater frequency of emergencies (67.6%) and hospitalization (15.7%) and of older adults (33.8%) and female patients (63.1%). 56.6% of enterobacteria were producers of ESBL, with E. coli being the most frequent (30%). The highest percentages of antibiotic resistance were observed in E. coli and K. pneumoniae for Cephalothin, Cefuroxime, Cefoxitin, Cefotaxime, Ceftazidime, Cefepime, Aztreonam, Ampicillin / Sulbactam, Trimethoprine / Sulfamethoxazole and Norfloxacin with a percentage between 60% and 100%. E. coli and K. pneumoniae producing BLEE presented a profile of antibiotic multiresistance for cephalosporins of first, second, third, fourth generation, monobactams, aminoglycosides, fluoroquinolones and antibiotics inhibiting bectalactamases, with percentages between 22.5% and 100%. The high frequency of E. coli found in this work and its antimicrobial resistance profile demonstrates the importance of the correct use of antibiotics to avoid the emergence of multidrugresistant strains and their dissemination to other hospital institutions and the community.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre el desarrollo psicomotor y conducta sedentaria en preescolares de una escuela de Talca(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-03-06) Gutiérrez Cabarcas, Katherin-Gisselle; Becerra Muñoz, Sandra-EsterThe psychomotor development is the process by girls and boys obtain in a progressive way the basic abilities that will allow them to be independent in the environment that surrounds them; these skills suffer throughout life a stage of maturation or improvement based on the quantity and quality of stimulus received from the first months of birth and exploration with the environment. The sedentary behavior is defined on the other hand, as the activities developed in the time of vigil and whose energy expenditure is equal to or less than 1.5 METs and where the positions of seated or supine and activities such as watching television, playing video games, predominate , eat, read, do homework, among others. Research of quantitative approach with a correlational design of transversal type. Among the instruments used to obtain the data and the subsequent realization of this research are the school record, the TEPSI test that evaluates three major areas of psychomotor development of boys and girls considering the areas of coordination, language and motor skills. The average age of the sample was 4.11 years, predominantly psychomotor development at risk with 50.0% and sedentary behavior greater than 330 minutes per day with 57.1%. Despite the results obtained, in this age group there is no statistically significant association between the variables analyzed.
- PublicaciónRestringidoAsociación entre la ocupación laboral con la postura estática y la marcha en docentes de la Universidad de Santander campus Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-05-21) Cuello Rosado, Marinela; Manjarres Oñate, Aura-Maria; Ramos Alvarez, Paola-Andrea; Molina Castro, Carmen-ElenaThe teaching task requires physical efforts that can affect your health. The general objective is to identify the association between the occupation with the static position and the march in teachers of the University of Santander Valledupar. The research is of a quantitative nature, with a transversal analytical descriptive design, the sample was 25 teachers. The results in relation to the most relevant sociodemographic variables were: women with 84%, 28% with overweight and 12% with obesity. In relation to occupation, 28% have worked in the company for 11 to 20 years, 76% of the population does not perform physical activity. 56% have a full-time contract, the time devoted to teaching is from 6 to 10 hours in 72% of the population. 72% of the population remains 2 to 5 hours standing; 52% of the population remains seated for 2 to 5 hours; 52% use a handbag, while 48% use a backpack. The results of the static posture, in the previous view, predominates head rotation to the left in 88%, inclination of the head to the right in 60%; in right and left side view, 64% had antepulsion of the head, hip antepulsion in 60% and knee hyperhidrized in 72%; and in a posterior view, 48% presented scapulae in abduction, and 44% had a left hip descended, 60% had flat feet. The evaluation of the march the parameters of contact time, step time, stride length, step length, step angle and speed of the gait were within the normal parameters. Finally, no significance was found between the occupation and the march, while there was an association between occupation and posture.
- PublicaciónAcceso abiertoBacillus subtilis Cepa Bacteriana con Actividad de Biocontrol Aplicada en Agricultura Sostenible: Una Revisión Sistemática(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Gutiérrez-Coronado, Claudia Vanessa; Gutiérrez-Ramírez, Rosicela; Pedraza Claros, BertildaLos microorganismos han cumplido a lo largo de la historia un papel fundamental en la agricultura, por la capacidad de coadyuvar en la nutrición y fertilización del suelo que permiten el adecuado desarrollo de las plantas; bajo esta consideración actualmente se está implementando alternativas para combatir las enfermedades en cultivos mediante la aplicación de biocontrol con cepas como Bacillus subtillis. Objetivo: Este estudio se realizó con el objetivo de identificar investigaciones experimentales desarrolladas en los últimos diez años, que comprobaron la efectividad de la cepa Bacillus subtilis, como biocontrol en el campo de la agricultura. Método: La metodología consistió en hacer una revisión sistemática, siguiendo las directrices PRISMA. Los artículos de investigación fueron seleccionados de seis bases de datos como Scopus, Dialnet, Scielo, PubMed, Scient Direct y Nature; los artículos seleccionados después de un análisis inductivo y exhaustivo fueron clasificados en una planilla para revisión manual. Resultados: Los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión en total fueron 48. Las matrices alimentarias y cultivares en donde se comprobó la efectividad de Bacillus subtillis correspondieron a: Papa, tomate, arroz, maíz, manzana, vid, chile, ajo, álamo, algodón, caña de azúcar, frijol mungo, lechuga, hortalizas, limón, maní, melocotones, itchi, melón, mora de castilla, pepino, pera, pimienta, plantas cítricas y romero. Conclusión: El Bacillus subtillis demostró tener un potencial de efecto biocontrol, inhibidor, protector y promotor del crecimiento saludable para las plantas y cultivos frente a patógenos como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Colletotrichum gloeosporioides, Alternaria spp, Botrytis cinerea y Colletotrichum acutatum. Este potencial ha sido considerado por expertos como una alternativa que puede reemplazar el uso de controladores químicos en el sector de la agricultura, ha demostrado tener buena efectividad, no contaminante para el suelo, generando beneficios alternos a los cultivos y a los consumidores de los mismos.
- PublicaciónAcceso abierto“Beneficios Ambientales y Económicos de Rhizobium spp., en Relación Simbiótica con Especies Vegetales en Base a su Capacidad de Fijación de Nitrógeno”, Revisión Sistemática(Universidad de Santander, 2022-06-08) Diaz-Acuña, Andrea Carolina; Melo-Ríos, Aslenis EmidiaLa agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes minerales solubles, con el fin de lograr mayor rendimiento en los cultivos, sin embargo el uso excesivo de estos químicos están ocasionando eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y reducción de la biodiversidad, y por si fuera poco el 30% al 50% de estas sustancias son absorbidas por las plantas que al cosecharlas llegan a ser alimentos para consumo humano o en su defecto para consumo animal. En Colombia, según un informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000 y el 2010 se llegó a la conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de la agricultura comercial, por eso el objetivo de este artículo de revisión es evaluar los beneficios ambientales y socioeconómicos de la implementación de Rhizobium spp., en sistema silvopastoriles, agroforestales y cultivos de consumo humano por medio de una revisión de literatura, basándonos en la búsqueda bibliográfica efectuada en las bases de datos PUBMED, MENDELEY, EMBASE, LILACS, y Google Académico, encontrando 135 artículos de investigación. Estos artículos de investigación realizados durante los últimos años cuentan con excelentes resultados, demostrando de esta manera, que los beneficios obtenidos en base a la implementación de Rhizobium spp. como alternativa en las actividades agrícolas van desde lo ambiental hasta lo económico, permitiendo recuperar suelos, aguas, lagos, incluso mayor producción sin tantos costos, combatiendo grandes problemas ambientales como la sequía y deforestación, incentivando el uso de sustancias que aparentemente pueden recuperar suelos, sin embargo, se ha demostrado que el uso excesivo de estos químicos genera mayor infertilidad.
- PublicaciónRestringidoCaracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar.(Universidad de Santander, 2015-08-03) Montes Tuiran, Ana Mercedes; Sarmiento Novoa, Vanessa Paola; Flórez Manjarrez, Yarleni Patricia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de SantanderEsta investigación tiene como objetivo principal caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. Se planteó una investigación tipo cuantitativa descriptiva, utilizando un formato de caracterización antropométrica como técnica de recolección de datos y se organizaron en una plantilla de Excel. Los sujetos de la muestra fueron 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico se realizaron pruebas de normalidad como: Shapiro Wilk, curtosis y asimetría, medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. En los resultados se encontró que la edad promedio de los trabajadores fue de 30 años Y estatura 1,70. Resulto que existe una importante relación de la talla con la gran mayoría de las medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611), altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística y dentro de los datos recogidos en la investigación, solo 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Finalmente se concluye que las mediadas antropométricas nos proveen una herramienta importante en el diseño de puestos de trabajo, estas dimensiones son un marco de referencia en las demás medidas antropométricas y puede facilitar la adecuación de elementos relacionados con los puestos de trabajo.
- PublicaciónRestringidoCaracterización Clínico - Epidemiológica de la Vigilancia Centinela de las Infecciones Respiratorias Aguda Grave de enero de 2014 a diciembre de 2017 en el Departamento del Cesar(Univeridad de Santander, 2018-11-23) Acosta-Ovallos, Gizeck; Castro-Cavadia, Katty Lilian; ROJAS-GIL, IBAMALa Vigilancia Centinela es la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número de limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria. Objetivo: Caracterizar clínico epidemiológicamente la Infección Respiratoria Aguda Grave en el Departamento del Cesar según las bases de datos de la Vigilancia Centinela que reposan en el Laboratorio de Salud Pública del departamento. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de datos retrospectivos, la recolección de los datos se llevó a cabo mediante la revisión de historias clínicas y fichas de notificación epidemiológicas del LSPC que cumplieran con el criterio de inclusión durante el periodo de estudio. Resultados: Se analizaron 1.260 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de IRAG. El 9.01% correspondió a casos de infección respiratoria aguda grave, el grupo de edad más afectado fue en menores de cinco años (38,32%), la mayor frecuencia de casos fue notificada por Valledupar con 75,3%(948 casos) respectivamente; el virus Sincitial respiratorio causó 42,1% para el año 2014, el 64,2% para el año 2015, el 49,7% para el 2016, y el 30,2% para el 2017 siendo el virus más frecuente de los casos positivos, Respectivamente. Conclusión: La infección respiratoria aguda es uno de los eventos de importancia en Salud Publica con mayor frecuencia en el departamento del Cesar y es una de las principales causas de hospitalización en menores de cinco años y mayores de 60 años.
- PublicaciónRestringidoCaracterización clínico - epidemiológica de la vigilancia centinela de las infecciónes respiratorias aguda grave de enero de 2014 a diciembre de 2017 en el departamento del Cesar(Univeridad de Santander, 2018-11-23) Acosta Ovallos, Gizeck; Castro Cavadia, Katty Lilian; Rojas Gil, IbamaLa Vigilancia Centinela es la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número de limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria. Objetivo: Caracterizar clínico epidemiológicamente la Infección Respiratoria Aguda Grave en el Departamento del Cesar según las bases de datos de la Vigilancia Centinela que reposan en el Laboratorio de Salud Pública del departamento. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo a partir de datos retrospectivos, la recolección de los datos se llevó a cabo mediante la revisión de historias clínicas y fichas de notificación epidemiológicas del LSPC que cumplieran con el criterio de inclusión durante el periodo de estudio. Resultados: Se analizaron 1.260 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de IRAG. El 9.01% correspondió a casos de infección respiratoria aguda grave, el grupo de edad más afectado fue en menores de cinco años (38,32%), la mayor frecuencia de casos fue notificada por Valledupar con 75,3%(948 casos) respectivamente; el virus Sincitial respiratorio causó 42,1% para el año 2014, el 64,2% para el año 2015, el 49,7% para el 2016, y el 30,2% para el 2017 siendo el virus más frecuente de los casos positivos, Respectivamente. Conclusión: La infección respiratoria aguda es uno de los eventos de importancia en Salud Publica con mayor frecuencia en el departamento del Cesar y es una de las principales causas de hospitalización en menores de cinco años y mayores de 60 años.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de Células Troncales en la Línea Celular Samy de Cáncer Hepatocelular de Rata(Univeridad de Santander, 2018-06-20) Márquez-Quiroga, Linda Vanessa; Piña_Vázquez, CarolinaEl cáncer se caracterizado por una proliferación anormal de células, lo cual es dirigido por una subpoblación denominada células troncales del cáncer (CTC), encargadas de la proliferación y mantenimiento del tumor maligno, y las responsables de la ineficiencia de los tratamientos y la recurrencia. El estudio de las CTC se hace actualmente en ratones inmunodeficientes; sin embargo, el estudiarlas en un animal inmunocompetente sería más cercano a la biología del cáncer en un paciente. El objetivo fue Caracterizar las células troncales de la línea celular Samy de cáncer hepatocelular de rata. El Estudio es de tipo experimental prospectivo, se caracterizaron 4 líneas celulares provenientes de dos modelos de carcinogénesis química modificados del modelo del hepatocito resistente: Samy ECM, Samy SM, Samy TP17 y Samy 48R1. Variables analizadas: marcadores de CTC, clonogenicidad, formación de esferoides y tumorigenicidad en ratas Fisher 344 y ratones NSG. Las líneas Samy ECM y Samy SM tuvieron como marcador principal a CD90, Samy TP17 a CD24 y Samy48R1 a CD24 y CD90. Samy ECM, Samy SM y Samy TP17 fueron capaces de autorrenovarse, característica de CTC, al evaluarlas a través de ensayos in vitro. Hasta ahora, Samy TP17 no ha formado tumores en ratas Fisher 344 y ratones NSG, en el mismo caso está Samy ECM en ratas Fisher 344. Samy ECM si formó tumores en ratones. Samy48R1 es tumoral, pero no presenta características de células troncales. Samy SM y Samy TP17 demostraron a través de ensayos in vitro poseer características de CTC sin demostrarse aún una capacidad tumorigénica en animales inmunocompetentes. Finalmente, Samy ECM ha demostrado ser tumorigénica en ratones inmunodeficientes.
- PublicaciónRestringidoCaracterización de la calidad de vida en cuidadores primarios de personas en condición de discapacidad(Universidad de Santander, 2017-11-27) Asis Perez, Welyis Yaribeth; Diaz Duran, Liceth Torcoroma; Olivella Cujia, Janelvis Danusca; Gil, Marilen; Universidad de SantanderEl enfoque “biopsicosocial”, define la discapacidad, desde el punto de vista relacional, como el resultado de interacciones complejas entre las limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa persona; incluye deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, denotando los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y la de los factores contextuales individuales (factores ambientales y personales). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida es la sensación que una persona tiene de su lugar en la existencia; ésta contribuye a la salud de la persona, su estado psicológico, relaciones sociales y con su entorno. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar las características de la calidad de vida de los cuidadores primarios de personas en condición de discapacidad en Valledupar. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Se recolectaron los datos por medio de una encuesta de variables sociodemográficas y el cuestionario de salud SF-36/versión 2; la información se analizó con Excel y SPSS. Se identificaron las principales características sociodemográficas, donde las más relevantes fueron: 90% de los cuidadores son de género femenino, único cuidador, necesita ayuda mecánica para el traslado y tienen vínculo afectivo materno con el paciente, el 57% tienen edades entre los 36 – 59 años, 62% tiene universidad completa, el 71% dedica entre 7 – 12 horas de cuidado, 46% sabe poco de la enfermedad, el 76% es activo laboralmente. El 62% de los pacientes tienen discapacidad cognitiva, el 33% motora y el 5% visual. Las variables que tuvieron más correlación fueron horas dedicadas y único cuidador (-6.7), horas dedicadas y tipo de discapacidad (6.2) y único cuidador y situación laboral (-7.9). El nivel de calidad de vida del cuidador primario de la ciudad de Valledupar a nivel general no tiene un nivel bajo, en lo referente al componente físico es muy favorable, sin embargo, se denota un nivel regular en lo concerniente al aspecto emocional y psicológico, por ello desde la fisioterapia se pueden realizar acciones para ayudar a mejorar dicha condición, sin embargo, es necesario un equipo interdisciplinario para esta labor.