CD. Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CD. Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades por Título
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActuaciones en la titularidad de la fiscalía a ejercer la acción penal a partir de la ley 1826 del 2017 en los estratos i y ii en Colombia.(Universidad de Santander, 2017-11-28) Rivera Romero, José-Agustín; Ulloa Orta, Juan-Miguel; Garcia Villa, Edwin-Javier; Montero Marulanda, Diego-Luis; Acosta González, Sandra-MilenaEl procedimiento penal especial abreviado se promulgo en Colombia a través de la ley 1826 de 2017, a través del cual el legislador le otorgo a la víctima de un delito la posibilidad de convertir la acción penal de publica a privada, es decir se convertiría en el acusador privado del proceso, revistiéndose de las facultades de la fiscalía general de la nación tanto de investigar como de acusar a los actores y participes de una conducta punible. Asimismo, la conversión de la acción penal supone unos límites para quien se constituye en acusador privado, luego entonces la desmonopolización de la acción penal no es absoluta debido a que, la fiscalía puede revertir la conversión cuando lo considere conveniente.
- PublicaciónRestringidoAlteraciones en la conducta de los hijos de padres divorciados de la iglesia pentecostal unida de Colombia en Valledupar, Cesar(Valledupar, Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Blandon Granados, Leydis-Paola; Padilla Diaz, Kendris-Milena; Lora Carrillo, Lesby-JohanaConflicts are becoming more frequent and difficult to solve on the part of the spouses, being divorce or separation of bodies one of the main solutions that the spouses have been using to solve their marital problems. For this reason, the separation of parents is the result of a process whose crisis begins in the family from frequent contradictions, which can sometimes lead to domestic and marital violence and encourage inappropriate attitudes and behaviors at the psychological level, physical, emotional, cognitive and social in the members that compose it. From this consideration, the decisions taken in the group influence each family member. Therefore, separation or divorce is an issue that not only concerns the spouses, but also affects their children and their respective families. It could be registered using the multidimensional instrument used by Reynolds and Kamphaus (1992) "System for the Evaluation of the Behavior of Children and Adolescents" (BASC), which allows to determine the different behavioral profiles in children and adolescents from 6 to 11 years old , according to the various psychological disorders established in DSM IV. The population to which children, members of the United Pentecostal Church of Colombia residents of the city Valledupar cesar will be approached, aged between 6 - 11 years, whose parents are divorced, gender is established, belonging to socioeconomic strata 1 , 2 and 3. Schoolchildren, residents of the city. In total, the sample is made up of 33 children between the ages of 6 and 11 who met the characteristics specified in the population.
- PublicaciónRestringidoAnalisis de la culpabilidad en la sanción administrativa por la prueba de embriaguez, hacia una correcta aplicación de justicia en Colombia(Universidad de Santander, 2017-06) Pelaez Guerra, Ruben-Dario; Lopez Baquero, Javier-Manuel; Pedroza Roman, Jimmy-Daniel; Acosta González, Sandra-MilenaEn Colombia con el fin de tomar medidas más severas hacia los conductores ebrios se promulgó la ley 1696 de 2013, mediante la cual se regulan las sanciones según el grado de alcohol en que se encuentren, estimando el uso del alcohosensor. Asimismo recientes críticas han coincidido en que dicho instrumento no es preciso, por lo que sustancias diversas al alcohol pueden variar sus resultados aduciendo además que no es confiable. El procedimiento en la prueba de embriaguez no garantiza un proceso justo por cuanto se impone la pena o sanción según sea el caso, una vez practicada la misma y esta arroje un grado sancionable. Es decir no hay posibilidad de ejercer el derecho de contradicción por la inmediatez de la sanción; solo se declara culpable al conductor.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estrategia para el fortalecimiento del recaudo de impuestos en el municipio de Chimichagua Cesar 2015 - 2017(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-23) Vanegas Martínez, Miguel; Cabello Bayona, Paola-Andrea; Sánchez Julio, María-Angélica; Universidad de SantanderEsta investigación va orientada a conocer el desempeño fiscal y tributario del municipio de Chimichagua Cesar, así como también el ordenamiento jurídico que rige y les faculta a los municipios el cobro de impuestos; teniendo en cuenta que la Constitución y la Ley concedieron a las entidades territoriales municipales la potestad de ser autosuficiente y poder definir tributos para su sostenibilidad territorial. En los resultados de esta investigación se encontrarán recomendaciones de acciones estratégicas que tienen como propósito mejorar y fortalecer el recaudo de los impuestos de dicho municipio, como también pautas para actualizar y mejorar el actual Estatuto de Rentas. El propósito de esta investigación es verificar la hipótesis que los contribuyentes del municipio tienen mala cultura de pago, o por el contrario la entidad territorial sufre de pereza fiscal o se ha vuelto dependiente de las transferencias de la Nación, que percibe a través del Sistema General de Participaciones (SGP). El desarrollo de esta investigación permitirá verificar el comportamiento fiscal del recaudo de dos importantes impuestos para el municipio de Chimichagua Cesar, (2015 – 2017), como son, el Impuesto de Industria y Comercio y el de Predial Unificado, los cuales, son los que más fortalecen el fisco del municipio.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la ley 1482 del 2011 sobre los actos de discriminación a la población sexualmente diversa (LGBT) en el municipio de Valledupar; 2016-2017(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-05-07) Mizar Estrada, Jackeline Eliet; Torres Roa, Gabriela Mercedes; Sánchez Julio, María-AngélicaLos derechos fundamentales son aquellos que reconoce la carta magna de 1991, la cual reviste los derechos fundamentales con la oportunidad de ser garantizados por parte del Estado y de sus conciudadanos, a través de acciones concretas con relación a los hechos en concreto. En Colombia estos derechos fundamentales son violados de diferentes formas entre esas la más predominante es la Discriminación, en especial a la comunidad LGTB, por motivos de tener orientaciones sexuales diferentes a las que predominan en la sociedad heterosexual, cabe decir que para el Estado Colombiano no sido fácil lograr un amparo a los Derechos de la Comunidad, toda vez que se evidencia la falta de oportunidades y reconocimiento de Derechos que atribuye la Ley. Es menester resaltar, que la protección de estos Derechos se ha logrado por medio de acciones de tutela, jurisprudencias, peticiones y demás acciones que han permitido visibilizar la lucha constante de la comunidad LGTB, abriendo paso a que por medio de estas acciones los gobiernos Departamentales y Municipales se vean en la necesidad de trabajar sobre sus ofertas institucionales y políticas públicas que lleven a la protección y salvaguarda de los derechos de la comunidad LGTB. La comunidad LGBT se enfrenta en el país y especialmente en la ciudad de Valledupar a todo tipo de discriminación, motivado en el aislamiento que le ha hecho la sociedad a esta. Los estigmas y desmanes por los que pasa esa población los ubica en un grado alto de vulnerabilidad y flagelos como la explotación sexual y laboral, dentro de los cuales se debate esta colectividad.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de la ley 1696 de 2013 en cuanto a su efectividad en la reducción de accidentes de tránsito en la ciudad de Valledupar con corte a diciembre de 2015(Universidad de Santander, 2016) Sánchez Molina, Héctor-Joseph; Jaime Miranda, Rudy-Mabery; Costa Ospino, Doria-Nenys; Alvarado Lozano, Mario-Andrés
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los factores causantes de la disminución del uso de transporte público urbano en la ciudad de Valledupar - cesar(Universidad de Santander, 2017-04-16) Zea Manjarrez, Andrea-Carolina; Villamizar Perez, Dolmaris-Rosa; Velasquez Cueto, Keiber-Jose; Camelo Vergara, oraine-Julieth; Añez, Carlos-Andres;El transporte es una actividad de carácter importante en el desarrollo urbano de las ciudades, su óptimo funcionamiento proporciona beneficios sociales, económicos y culturales, entre estos está la reducción de la contaminación, la descongestión del tráfico, el ahorro de costos de desplazamiento, además de posibilitar la reproducción de la fuerza laboral por medio del traslado masivo de la mano de obra aumentando de esta forma la productividad. El presente estudio se basa en la realización del análisis de los factores causantes de la disminución del uso de transporte público urbano en la ciudad de Valledupar – Cesar, en este se comparan los aspectos característicos del funcionamiento de los diversos sistemas transporte urbano, tanto legales como ilegales, se busca establecer los actores responsables de incentivar el uso de medios de transporte informales y determinar las causas del aumento de dichas actividades en la ciudad, proponiendo posteriormente lineamientos estratégicos que favorezcan el uso de transporte público urbano oficial. Se desarrolló en un enfoque básicamente cualitativo. La información se obtuvo a partir de la revisión de la literatura disponible al respecto y la aplicación del instrumento tipo cuestionario flexible, descubriendo como principales hallazgos que dicha problemática se debe a deficiencias en los servicios del transporte urbano legal y al crecimiento de medios ilegales principalmente el mototaxismo.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los procesos de atención y memoria en los estudiantes de 11° grado de la institución educativa Gabriel García Márquez y su relación con Rendimiento académico(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Mendoza Gomez, Luz-Dary; Morales Beleño, Andrea-Carolina; Bruges Franco, Karen-Patricia; Universidad de SantanderLas deficiencias en los procesos cognitivos superiores han sido el principal objeto de estudio de los investigadores en la formulación de estrategias que contribuyan a prevenir la deserción escolar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Así pues, la atención y la memoria son procesos necesarios para la recepción y el almacenamiento de la información que se presenta en los ambientes de aprendizaje, principalmente en las instituciones académicas a partir de las exigencias escolares que deben asumir los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. La forma en cómo el estudiante responda ante estas exigencias se ve reflejado en el rendimiento académico, puesto que es “Una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción y formación” (Pizarro citado por Lamas, 2015, p.315). De esta manera, si el estudiante presenta problemas en sus procesos cognitivos superiores, tales como la atención y la memoria, se esperaría que influenciara de forma negativa en el desempeño académico de los niños. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los problemas de atención y memoria que se puedan estar presentando en los estudiantes de 11º grado de la institución educativa Gabriel García Márquez de la ciudad de Valledupar y su relación con el rendimiento académico. Todo desarrollado en el marco metodológico de una investigación cuantitativa no experimental, con un alcance descriptivo y correlacional para lograr obtener información detallada de los problemas de atención y memoria presentes en la población, además la relación que puedan tener estas variables con el desempeño académico de los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del decreto 1844 de 2018, como reglamento parcial del código nacional de Policía y convivencia en Colombia(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-10) Rodríguez González, María-Alejandra; Molina Centeno, Dilfarides; Sierra Guzman, Oscar-David; Universidad de SantanderEn Colombia, la entrada en vigencia de la Ley 30 de 1986, incluyó el concepto del consumo de la dosis personal de drogas. La Corte Constitucional, mediante sentencia C-221 de 1994, ratificó el concepto de “dosis personal de consumo de drogas”, y despenalizando el mismo. Sin embargo, con la entrada en vigencia del decreto 1844 de 2018, la dosis personal volvió a ser penalizada en el mandato del presidente Iván Duque Márquez. Es por ello que, el presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la importancia de las funciones de la Policía Nacional, como institución jerarquizada que exige para su funcionamiento, acatar todos los lineamientos exigidos por la regulación de la administración pública; en la aplicación de las medidas contenidas en el decreto 1844 de 2018, el cual hace referencia a la reglamentación parcial del Código Nacional de Policía y Convivencia, en lo referente a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas. Desde el punto de vista reflexivo de carácter constructivista con un diseño cualitativo rico en detalles por su carácter descriptivo por el uso de estrategias, técnicas e instrumentos propios de este enfoque tales como: la entrevista informal y semiestructurada de historias de vida y testimonios focalizados a padres, hermanos, autoridades judiciales, autoridades administrativas, directores de centros etc.
- PublicaciónRestringidoAnálisis jurídico de la implementación del plan de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en el municipio de Valledupar, Cesar(Valledupar : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Trujillo Daza, David-Ricardo; Maestre Alvarez, Miguel-Angel; Quintero Alvarado, Alfredo; Aramendiz Mestra, Luis-Bernardo; Alvarado Lozano, Mario-Andrés; Universidad de SantanderEn este proceso social como política pública del Estado Colombiano se ha limitado por medio de la Unidad de Victimas (órgano público encargado de este plan) solo a ejercer este instrumento como un simple medidor de cómo estaban las personas afectadas por la violencia, para direccionar a través de las diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales el mejoramiento de su calidad de vida, sin tener en cuenta los factores sociales en los que ellos han venido ejerciendo su habita. Por tanto, se observa un desconocimiento sobre el impacto socio-económico generado por el PAARI por parte de la Unidad de Victima como ejecutor estatal. Por consiguiente, el no realizar un análisis sobre el impacto social generado por el plan de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en el Municipio de Valledupar en el Departamento del Cesar, el gobierno no podrá conocer la actuación, el impacto social y el beneficio social (Cumplimiento de metas) de la comunidad como parte de sus políticas sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de la Acción de Grupo y Acción Popular para los Usuarios Afectados por los Actos Administrativos Emitidos por las Comisiones Reguladoras de Servicios Públicos Domiciliarios(Universidad de Santander, 2022-09-22) Acosta-Almazo, Emir Fabian; González-Diaz, Jorge Luis; Vergel-Vanegas, Luis David; Vega-Verdecia, Luis Fernando; Medina-Noriega, Emilio José; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Mena-Orduz, Karen; Sánchez -Julio, María Angelica; Sierra-Guzmán, Oscar DavidLa Jurisdicción Contencioso Administrativa en Colombia se ha caracterizado por tener a su disposición diversos medios de control para las actuaciones administrativas, esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado y a los ciudadanos, los reclamos cuando tuvieren lugar, es decir, cuando los actos administrativos no estén motivados, infrinjan la norma o exista desviación de las atribuciones propias de aquel que lo profirió. En el evento que la administración pública haya proferido un acto administrativo que resulte ser lesivo para el interés público y después que el mismo haya quedado en firme, la misma, para anularlo del mundo jurídico, debe acudir a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa mediante la acción de grupo o la acción popular, o en su defecto la acción de lesividad, sin embargo, algunos recursos jurídicos son herramientas necesarias para poder hacer frente a los comportamientos lesivos de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en contra de los usuarios o suscriptores. Entre otros, hay dos herramientas jurídicas con que cuentan los usuarios que es la acción de grupo y la acción popular, para poder frenar los desafueros de esas prestadoras de servicios públicos puesto que no están legitimados para invocar la acción de lesividad mientras el legislativo no le atribuya esa facultad.
- PublicaciónRestringidoAsistencia Técnico Legal y Representación Jurídica por Parte de la Defensoría del Pueblo a las Mujeres Víctima de Violencia de Género en Colombia(Universidad de Santander, 2019-05-02) Leon-Baron, Rosa Amira; Rincones-Cortés, Albert Einstein; Sánchez, María Angélica; Acosta, SandraLa violencia de género es un delito que atenta directamente contra los derechos humanos fundamentales y de la mujer en el mundo, siendo el mismo tipificado como tal en las legislaciones de diversos países en el mundo, también como es el caso de Colombia, donde se presentan la Ley 1257 de 2008 como base fundamental del tratamiento de este tipo de delitos, y donde se establecen normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres en el país. Dentro de sus estatutos, se presenta la asistencia técnico legal como parte de los derechos que posee la víctima, y con la cual la misma, puede contar con asesoramiento de expertos que puedan guiarla dentro del proceso de denuncia del delito, donde es necesario tener presente los principios de interpretación de la ley así como los tipos de danos que se pueden tipificar. No obstante, este proceso de asistencia puede verse afectada por diversos factores que hacen que las mujeres víctimas de violencia de género no suelan utilizar este servicio público. Dentro de los derechos fundamentales de los seres humanos, en la actualidad se encuentran violentados varios de ellos, especialmente en las mujeres, que ante la sociedad se han presentado tradicionalmente como inferiores a los hombres durante siglos, pero que en la actualidad esta apreciación ha cambiado, presentándose una sociedad mundial cada vez más equilibrada en cuanto a igualdad de oportunidades y trato. Sin embargo, no se ha logrado del todo.
- PublicaciónRestringidoCentro de Conciliación de la Cámara de Comercio: una Herramienta Eficaz a la Solución de Conflictos en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2018-04-02) GEBAUER-FREYLE, FEDERICO GUILLERMO; BETANCOURT, MONICA; ACOSTA, SANDRA MILENA; SANCHEZ-JULIO, MARIA ANGELICALa presente investigación tuvo como objeto, analizar la eficacia de la prestación de los servicios a cargo del centro de conciliación de la cámara de comercio de Valledupar. Uno de esos servicios es la conciliación, servicio el cual se considera como ese mecanismo alternativo de solución de conflictos más utilizado en la actualidad. Todo esto se debe gracias a la reforma constitucional de 1991, la cual catapultó programas cuyo fin era garantizar el acceso al servicio de justicia, teniendo como principal objetivo convertirlo en un derecho fundamental que coadyuvara con la descongestión del aparato judicial. La conciliación en Colombia se ha convertido en esa herramienta ideal de la sociedad para resolver conflictos de una manera amistosa, sencilla, ágil y eficaz. Autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho desde el año 2005 el centro de conciliación de la cámara de comercio de Valledupar juega un papel muy importante puesto que su principal objetivo es: reducir el litigio tradicional. En la presente investigación se implementará una metodología cualitativa y cuantitativa, esto con el fin de analizar sí, es el centro de conciliación de la cámara de comercio de Valledupar una herramienta eficaz para la solución de conflictos en la ciudad de Valledupar. Lo analizado arroja que este centro de conciliación, no tiene una real incidencia en la descongestión del aparato judicial toda vez que la comunidad vallenata no se decanta por utilizar la conciliación y siguen acudiendo a procesos judiciales. Se propone una mayor promulgación por parte de este centro de conciliación como también por parte del estado, con el fin de que las personas conozcan de estos mecanismos alternativos a la solución de conflictos y comiencen a creer en ellos.
- PublicaciónRestringidoCompetencia de la JEP para investigar al sector empresarial y civil, por la financiación y colaboración de grupos armados ilegales en el conflicto colombiano(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-10-23) Gutiérrez Zequeda, Juan-Miguel; Camelo Cárdenas, Olmer-EnriqueThe transitional justice process is necessary only in exceptional cases where there are a series of transitional measures so that States can face serious human rights violations, resulting in a conflict or exceptional situation. The goal of transitional justice in Colombia involves bringing the perpetrators to trial, revealing the truth about the events related to the crimes that occurred, repairing the victims and also promoting reconciliation. In the same way, the Colombian Government negotiated with the FARC a Special Jurisdiction for Peace (JEP) agreement; which implies a sovereign exercise of both criminal and disciplinary functions of the State. They also bear a binding power in all their decisions, in addition to their superiority over those taken by other authorities in accordance with the same circumstances. The conflict as an evident part of the interaction of people far from being appreciated as human irregularity, anomaly or reproachable condition must be understood to come from the same diversity of human nature, also has formulas of arrangement such as direct dialogue, conciliation , mediation among others.This research is based on studying the competence of the JEP to investigate the business and civil sector, for the financing and collaboration of illegal armed groups in the Colombian conflict, that is; in which way employers and other legal persons are protected so that they are guaranteed rights in interventions in accordance with current law.
- PublicaciónRestringidoLa comunicación asertiva en los estudiantes de bachillerato con problemas de convivencia escolar de la institución educativa técnica José Eugenio Martínez de la ciudad de Valledupar.(Valledupar, Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Romano Macea, Lilibeth; Bruges Franco, Karen-PatriciaEl presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de describir la comunicación asertiva que presentan los estudiantes de bachillerato con dificultades de convivencia escolar de la Institución educativa técnica José Eugenio Martínez de la ciudad de Valledupar. El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo, no experimental, de corte descriptivo y transeccional. La muestra de estudio estuvo constituida por 52 estudiantes de 11 a 18 años, la cual se les evaluó mediante la Escala de Habilidades Sociales de Gismero, (2000). De acuerdo a los resultados logrados en los factores del instrumento, se evidenció en el grupo de estudiantes un nivel de desempeño bajo en la comunicación asertiva, reflejando un déficit en los resultados para todos los factores considerados, lo cual demuestran escasas habilidades para expresar conductas asertivas frente a desconocidos en defensa sus propios derechos como consumidor, para realizar solicitudes a otras personas, dificultades para decir no y detener interacciones que no se quieren sostener y empezar interacciones positivas de forma espontánea con el sexo opuesto. En relación al puntaje global, se observó que el 52% de los estudiantes presentan un nivel promedio en comunicación asertiva, el 40% de los estudiantes presentan un nivel bajo en comunicación asertiva y el 8% presentan un nivel alto en comunicación asertiva acorde con su edad cronológica.
- PublicaciónRestringidoCondiciones de salud mental (SM) en las mujeres afrodecendientes víctimas del conflicto armado colombiano (MAVCAC) en el corregimiento de Guacoche, jurisdicción de Valledupar Cesar(Valledupar, Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10) Oviedo Castillo, Catiana; Henríquez Mieles, Maira-Alejandra; Lora Carrillo, Lesby-JohanaEl objetivo de este estudio es identificar las condiciones de Salud Mental (SM) en las Mujeres Afrodescendientes Víctimas del Conflicto Armado Colombiano (MAVCAC), según el impacto que ha tenido el conflicto armado sobre la población colombiana de modo significativo, no solo desde el bienestar físico, sino, además ha afectado directamente el bienestar psicológico de todo aquel que lo ha vivenciado y ha deteriorado la SM de la población civil. Ahora bien, es relevante mencionar que la población afectada para este caso resulta ser la que respecta al sexo femenino, según se evidencia en el Registro Único de Victimas (RUV). De modo que se seleccionó una muestra de 136 mujeres entre los habitantes del corregimiento de Guacoche, jurisdicción de Valledupar. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y analítico donde se seleccionará una muestra de la base de datos suministrada por la unidad de Victimas del Cesar según datos de la Alcaldía de Valledupar. En los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario en las 136 MAVCAC dejó como resultado según las categorías de estado civil, que las viudas y las separadas son el grupo poblacional con mayor porcentaje que presento algún riesgo asociado a afectación en SM; como lo es angustia psicológica significativa. Asimismo las adultas mayores fueron los grupos poblacionales según la edad, donde se presentaron los mayores porcentajes con Angustia psicológica significativa y donde fueron las víctimas directas.
- PublicaciónRestringidoCongestión Judicial en el Circuito de Villanueva, por Fracaso de Audiencias en el Sistema Penal Acusatorio(Universidad de Santander, 2018-04-10) MERIÑO-SANCHEZ, ANA CRISTINA; BENJUMEA-FRAGOZO, ENRIQUE; GOMEZ-PAREDEZ, YURY; Acosta González, Sandra-MilenaEl juzgado promiscuo del circuito de Villanueva La Guajira conoce de procesos penales a través del sistema penal acusatorio ley 906 de 2004, en los cuales se desarrollan las diferentes audiencias que ordena la ley en cita, esta son formulación de acusación, preparatoria y juicio oral, las cuales en su mayoría tienden al fracaso por consecuencia de la inasistencia de los defensores públicos y procesados con medida de aseguramiento o en los casos en que su asistencia sea obligatoria. Lo anterior se debe a la falta de recursos logísticos del INPEC, y a la desproporción de la cantidad de casos asignados frente a los pocos defensores contratados para atender al distrito. .
- PublicaciónRestringidoConocimiento y práctica del proceso de consentimiento informado en una institución prestadora de servicios de salud en Valledupar 2016(Universidad de Santander, 2017-02-14) Camacho Nuñez, Lina-Patricia; Cotes Silva, Faiver; Alvarado Lozano, Mario-Andrés
- PublicaciónRestringidoConsumo de marihuana como búsqueda de identidad en adolescentes de la comunidad el templo de la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25) Calderon Marin, Adriana-Vanessa; Valdez Romero, Claudia-Maria; Universidad de SantanderEl propósito de esta investigación es comprender el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad El Templo de la ciudad de Valledupar, interpretar las creencias de los adolescentes respecto a las motivaciones que tienen para consumir marihuana como búsqueda de su identidad, conocer desde sus experiencias de vida lo que les genera el consumo de marihuana basándose en el análisis del discurso del consumo de marihuana en los adolescentes, basado en la comprensión de la problemática. La característica de esta investigación es cualitativa. Como muestra se tomaron 10 participantes consumidores entre las edades de 14 a 21 años a través de técnicas de recolección de datos. Para analizar la información, se aplicó la categorización y triangulación mediante la organización en las categorías como familia, búsqueda de identidad, presión o influencia de grupo, el consumo por relajación, problemas en casa o problemas familiares y el consumo por curiosidad. Se puede entender que los adolescentes proporcionan el espacio adecuado para llevar a cabo esta investigación. Se desconocen planes de acción para atender este problema, ni hay proyectos para entender este problema, sin responder qué motiva a los jóvenes a consumir marihuana desde edades tan tempranas. Esta investigación sirve de base para aportar una solución que ayude a combatir el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad, a bajar los índices estadísticos del consumo, a mitigar el impacto y a aumentar la capacidad de reacción y atención de las entidades del Estado. Este tipo de investigación cualitativa permite una comprensión de las situaciones particulares como consumo de marihuana y así describir creencias frente al consumo de marihuana que tienen los adolescentes, analizando los motivos para este consumo e indagar experiencias de este consumo en los adolescentes.
- PublicaciónRestringidoCorresponsabilidad de actores y acciones conducentes a garantizar la aplicabilidad de las sanciones a menores infractores de la ley 1098 de 2006 Valledupar, departamento del Cesar – Colombia.(Universidad de Santander, 2017-03) Martínez, William-Ardila; Arguelles Cataño, Yodelis; Acosta González, Sandra-MilenaColombia es el único país de América Latina en consagrar la primacía de los derechos de los niños, niñas en su constitución, estableciendo en cabeza de ellos, la calidad de sujetos de derechos y obligaciones, pero fueron a través de una serie de acontecimientos que veremos a continuación. En Colombia surgió la idea de una jurisdicción especializada en 1.920 como el resultado de las situaciones irregulares que surgieron en el mundo para esa época, es así como en Colombia se adopta la figura de tribunales de menores, creando la institución de justicia de menores, consiente de la necesidad de separar la justicia de mayores con la justicia de menores, diferenciándolos al menos en el procesos y trato judicial, esta figura de menores surgió a la luz con la ley 28 de 1920, consistente en que para juzgar debía separarse a los niños de los adultos, definiendo a los menores como inimputables, sujetos de protección – razón por la cual no podían ser sancionados sino institucionalizados con fines educativos. Posteriormente la ley 83 de 1946, llamada ley orgánica de la defensa de los niños, establece por primera vez las medidas de protección aplicables aquellos niños, niñas y adolescentes que se estableciera que estaban en situación irregular, creando la figura de curador de menores. Fue en vigencia de la ley 1818 de 1964, que se estructuro la protección estableciendo una categorización en el tratamiento de los menores cuya competencia de juzgamiento quedo asignada a los defensores de familia, y los menores comprendidos en el rango de edad de 12 a 18 años, se le asignó la responsabilidad de juzgamiento a los jueces de menores. x Nace a la vida jurídica la Institución más importante del país, como es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, a través de la ley 75 de 1968, dejando a su cargo la coordinación de los niños, niñas y adolescentes, separando las funciones administrativas, para asuntos de tramites de tutelas de los niños, niñas y adolescente, cuya situación irregular no encaja en una conducta penal, y lo referente a lo judicial; a los jueces de menores. Es hasta 1989, que mediante la convención Internacional de los derechos del niño (CIDN), se impone la concepción que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos y obligaciones, reconociéndolos como personas capaces de responder por sus actos, es decir; los consideran imputable. A raíz de esa imposición Colombia expide el Decreto 2737 de 1989, referente al código del menor, olvidándose de contemplar el nuevo sistema de protección integral, sino que se refirió a la separación de las situaciones jurídicas y las administrativas. La constitución política de Colombia de 1991, le dio la importancia debida a los niños, niñas y adolescentes al establecer la prioridad de sus derechos sobre lo de los adultos, reconociéndole una serie de derechos especiales para ellos. Quince años después surge la ley 1098 de 2006, conocida como LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, que le reconoce a los niños todos los derechos consagrados en los tratados internacionales, decretos, leyes y constitución aplicables a cualquier. Así las cosas se tienen que ¿Cuál es la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes? Palabras clave: Concurrencia – Corresponsabilidad – actores - Infractores - niñas, niños, adolescentes. xi William Ardila, Yodelis Arguelles. CORRESPONSABILIDAD DE ACTORES Y ACCIONES CONDUCENTES A GARANTIZAR LA APLICABILIDAD DE LAS SANCIONES A MENORES INFRACTORES DE LA LEY 1098 DE 2006 VALLEDUPAR, DEPARTAMENTO DEL CESAR – COLOMBIA. Universidad de Santander Sede Valledupar. Programa de Derecho. Valledupar, Marzo 2017.