CG. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias
URI permanente para esta comunidad
Navegar
Examinando CG. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias por Título
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de Trichomona foetus en Toros en Servicio de Cuatro Ganaderías Doble Propósito del sur de la Guajira(Universidad de Santander, 2022-07-15) Vega-Vega, Benilda Marcela; Sánchez-Viáfara, Jesús AlfonsoLa tricomoniasis genital bovina es una enfermedad venérea ocasionada por el protozoo Trichomonas foetus, el cual genera pocas o ninguna manifestación clínica en los machos, convirtiéndolos en portadores asintomáticos capaces de trasmitir la infección a las hembras susceptibles durante la época de servicio. En estas, la infección puede provocar pérdida embrionaria, muerte fetal temprana o abortos con piómetra e infertilidad, lo cual repercute en pérdidas económicas para los productores. Este estudio tuvo como objetivo, determinar la presencia de Trichomonas foetus en toros en servicio de monta en cuatro ganaderías doble propósito en el sur del departamento de la Guajira mediante técnicas convencionales de laboratorio, como lo son la microscopia en fresco y cultivos, fue un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo no experimental, donde se muestrearon 20 toros en servicios de 4 predios en el municipio de Villanueva la Guajira, con edades de 3 años en adelante. A demás de ello se aplicó una encueta a los ganaderos para obtener información que permitiera un mejor análisis e interpretación de los resultados. Dentro de los hallazgos se encontró que el 100% de las muestras analizadas fueron negativas para Trichomona foetus tanto en examen directo como en los cultivos, además de ello, se encontraron fallas de tipo locativas (daños de los cercos), lo que no afecta directamente la salud del animal, pero si lo expone. Se concluye que los animales muestreados de los 4 predios no presentan infección por Trichomonas foetus
- PublicaciónRestringidoDiseño de un plan de negocio para la creación de una guardería para el cuidado y la atención de caninos en la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2020, 2020-01-20) Martínez Echeverría, David-Alejandro; Rafael Guillermo, Canova-Canas; Universidad de SantanderEl plan de negocio que se pretende crear, de origina por la necesidad de un sitio para la atención y cuidado de las mascotas en especial caninos, siendo este lugar dedicado a los objetivos propuestos para atender las necesidades que tienen los propietarios para sus mascotas, donde se propone innovar un mercado que busca explorar las necesidades de cada uno de los propietarios de las mascotas que habitan en Valledupar. Para este fin se propone como objetivo general Identificar la el diseño de un plan de negocios de una guardería especializada en el cuidado, albergue, rehabilitación y modelamiento de conducta en caninos en ambientes idóneos e inocuos; para la atención y cuidado con personal capacitado de las mascotas en la ciudad de Valledupar, mediante una metodología clara y específica, donde se definirá una investigación descriptiva, la cual permita conocer la percepción del mercado objetivo, donde se describirán los elementos y características que interviene en la creación de la Guardería. Para el desarrollo de las características en la creación del negocio aborda la viabilidad de este, realizando estudios como son de mercado técnico, administrativo y legal. Asimismo, se tomarán características donde se puede destacar la aceptación del mercado ante la idea de crear una Guardería dedicada para la atención de mascotas, como también las expectativas de los diferentes servicios que ofrecerá la Guardería dirigida a estrato 2, 3 y 4 de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de las Vitaminas (B12 y E), Macro y Micro Minerales Inyectables en la Reproducción de la Hembra Bovina(Universidad de Santander, 2022-07-15) Parra-Bastidas, Jesús Daniel; Oñate-Zalabata, Alberto; Sánchez-Viáfara, Jesús Alfonso; Penitente Filho, Jurandy Mauro; Valencia, JuliánEn Colombia la producción bovina doble propósito tiene una gran influencia en la economía del país. El Departamento del Cesar cuenta con un 5,5% del censo nacional de cabezas de ganado, siendo un pilar en la economía de la región. Esta investigación tuvo el objetivo de evaluar el efecto de suplementos vitamínicos y minerales inyectables (Fortimax ATP®, Vitasel®), sobre la actividad ovárica de vacas y novillas de cuatro empresas ganaderas ubicadas en dos municipios del departamento del Cesar. Se seleccionaron 140 hembras bovinas, a las cuales se les realizó un diagnóstico reproductivo por ultrasonografía y evaluación de la actividad ovárica previo a la aplicación de los tratamientos. En dos de los predios se realizó un examen andrológico a los reproductores, seguidamente se realizó una vacunación contra enfermedades reproductivas. Después de 15 días post vacunación, se separaron los animales en cuatro grupos teniendo en cuenta la edad, peso y número de partos, estos se dividieron de la siguiente manera: Grupo 1 para una aplicación intramuscular IM de 20mL de Fortimax ATP®; Grupo 2 para la aplicación IM de 20mL de Vitasel®; Grupo 3 para la aplicación de 20mL IM de ambos productos y el grupo cuatro fue tomado como control. El análisis estadístico evidenció que la administración parenteral del suplemento vitamínico mineral solo en un grupo (novillas) y en una localización (Santa Rita), se obtuvieron resultados positivos en cuanto al tamaño del ovario y presencia CL, en los otros predios no se obtuvo una diferencia significativa. Por lo tanto, se recomienda el uso inyectable de Fortimax ATP® y Vitasel® en novillas
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Parámetros Productivos y Reproductivos en la Finca la Esmeralda, Municipio de San Juan Nepomuceno, Bolívar(Universidad de Santander, 2022-06-01) García-León, Luis David; Mestre Arzuaga, Tirso BinicioEl objetivo principal de este trabajo de tipo investigativo, titulado: Establecer parámetros productivos y reproductivos por medio del uso de Software ganadero SG en la finca “La Esmeralda, busca evaluar y analizar el impacto de la implementación de un software ganadero que ha facilitado el registro de datos dentro de los establecimientos que lo vienen utilizando y que permite establecer parámetros enfocados a la producción y reproducción dentro de la finca “La Esmeralda” siendo este un establecimiento dedicado a la ganadería que aspira a mejorar y ser una empresa sostenible y rentable mediante la implementación de buenas prácticas ganaderas y de biotecnologías para mejorar sus resultados en cuanto a producción y reproducción. La investigación fue cualitativa y su enfoque de tipo descriptivo dado que se buscó identificar, caracterizar y comprender el proceso de aplicación de las buenas prácticas en la ganadería para su posterior análisis. Según los resultados obtenidos se puede concluir que la finca puede ser un establecimiento rentable y sostenible gracias a la incorporación de tecnologías como lo es el software ganadero, que ha sido creado e implementado en muchas ganaderías hasta la fecha y biotecnologías como lo es la inseminación artificial y la sincronización hormonal, que permitan llevar un orden cronológico y una contabilidad dentro de la finca de doble propósito llamada “La Esmeralda” ubicada en el municipio de San Juan N vepomuceno, Bolívar
- PublicaciónRestringidoEstudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar la Guajira(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Galán Jácome, Jubel-David; Orozco Peralta, Juan-Felipe; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderEste trabajo tiene como finalidad analizar la existencia de un nicho de mercado y determinar la viabilidad técnica, organizacional y financiera implementación del sistema de ganadería intensiva en el Municipio de Sa Juan del Cesar – La Guajira. Este sistema tiene como objetivo proporcionar una mayor rentabilidad productiva al disponer de menor tiempo para la ganancia de peso por cabeza de ganado que pasará de 0 – 0.5 kilogramos al día a 0.9 - 1,5 kilogramos por día (Contexto Ganadero, 2015); aprovechar al máximo el terreno pues la carga promedio es de 50 animales por hectárea (10.000 mt²). Todo lo anterior permite también mejorar las condiciones ambientales del territorio donde se desarrollará dichas actividades y aumentar la productividad de la región. El proyecto consiste en el estudio de mercado de ganadería de ceba en San Juan del Cesar La Guajira. Su realización permitirá el uso adecuado de las tierras para esta actividad que en la actualidad se encuentran subutilizadas, perdiéndose la oportunidad de aumentar los ingresos económicos del terreno. Es un proyecto de desarrollo agropecuario que permitirá la disminución del impacto ambiental negativo generado a raíz de la actividad ganadera, debido a un mayor seguimiento y control del proceso productivo, buscando un equilibrio con el medio ambiente que permita la sostenibilidad de esta actividad en el tiempo. Con este proyecto se espera la generación de empleos directos e indirectos para la población del área de influencia del mismo, ayudando al mejoramiento de su calidad de vida y a la disminución de algunos problemas socioeconómicos de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que Intervienen en la Calidad Seminal en Bovinos Reproductores del Departamento del Cesar, Colombia(Universidad de Santander, 2021-01-26) Vergel-Martínez, Greysy Dariana; Vergel-Martínez, Breysy Yuliana; Sánchez-Viáfara, Jesús AlfonsoEste trabajo tuvo como objetivo identificar los factores que intervienen en la calidad seminal de toros reproductores del departamento del Cesar, mediante un estudio retrospectivo con base a los resultados obtenidos del examen andrológico realizados por médicos veterinarios del CDT Ganadero durante el año 2020, se analizaron primero las evaluaciones andrológicas de 399 toros de diferentes razas localizados en diferentes municipios del departamento del Cesar con el fin de confirmar el efecto de la raza o cruce, altura sobre el nivel del mar sobre la concentración espermática y el volumen del eyaculado; para evaluar el efecto de la raza o cruce sobre la circunferencia escrotal se realizó un segundo análisis con 1848 toros de diferentes razas y localización. La circunferencia escrotal del JerseyXGyr tuvo un valor significativamente (P<0,05) superior que varias razas y F1, también se evidenciaron diferencias estadísticas entre las variables seminales (P<0,01). Se encontró una correlación que indica que a mayor edad del toro mayor es la circunferencia escrotal y mayor es el volumen del eyaculado; entre mayor es el volumen del eyaculado mayor es la motilidad progresiva y mayor es la concentración del eyaculado; y a mayor concentración del eyaculado mayor motilidad progresiva. En conclusión, podemos decir que para que un toro alcance su mayor desempeño reproductivo, es necesario que alcance su madurez sexual, por otro lado, la elevación de los pisos térmicos de diferentes zonas del departamento del Cesar afecto la concentración espermática, por último, tanto la concentración espermática como el volumen del eyaculado de acuerdo a las razas evaluadas, no se observó una marcada diferencia, lo cual pudo deberse a la heterogeneidad de los animales evaluados
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de Protocolo de Bioseguridad en la Estación Acuícola del Sena CBC (Centro Biotecnológico del Caribe) Regional Cesar(Universidad de Santander, 2022-07-15) Beleño-Fritz, Oriana Milena; Cañate-González, Abid Silvestre; Aguilar Acuña, SergioEl presente trabajo se basó en el desarrollo y ejecución de buenas prácticas necesarias en la producción piscícola y la normativa legal vigente que deben seguir las empresas que cultivan peces en Colombia, en pro del funcionamiento y expedición del certificado como establecimiento acuícola bioseguro. El objetivo fundamental de este trabajo fue implementar el protocolo de bioseguridad bajo las normas legales vigentes exigidas para realizar un buen trabajo, regulando las prácticas de orden sanitario. Fue necesario promover medidas preventivas en la estación piscícola del Sena CBC, puesto que se evidenciaron fallas de seguridad en el manejo y desarrollo de las actividades diarias, por esto se hizo la regulación de las actividades que normalmente realizaban sin ninguna pauta y organización. Este trabajo se fundamentó en las normativas que rigen el funcionamiento de la actividad acuícola en Colombia. La investigación fue de forma descriptiva, se identificó falencias procedimentales que generaron la necesidad de desarrollar un documento enfocado a la implementación de las buenas prácticas de producción piscícola, determinantes esenciales en la correcta ejecución de las actividades diarias inherentes a cada procedimiento ejecutado en la estación acuícola, por ello se deben aplicar la bioseguridad para prevenir los factores de riesgo de contaminación e introducción de agentes patógenos que generen enfermedades; optimizando y fortaleciendo así el desempeño de la producción piscícola en la estación acuícola del SENA CBC Regional César
- PublicaciónRestringidoPlan de negocio para la producción y comercialización de huevos en la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Hernández Martínez, Sergio-Andrés; Guerra Socarras, María-del Mar; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderEn el documento se presenta una extensa explicación acerca del sector avícola, situación actual del mercado, estadísticas sobre el movimiento del sector en los últimos años, comparaciones recientes con el sector competidor, como lo son los huevos de gallina, se hacen estudios acerca del consumo y comercialización del huevo, se presentan estrategias de mercado, planes operativos, planes organizacionales, finanzas del proyecto e impactos sociales para la población aledaña y así mostrar lo que se busca con el plan de negocios propuesto. Este plan de negocio busca presentar atractivamente e incentivar a inversionistas del mercado, con el fin de conseguir capital y así poder constituirlo como compañía y negocio para ingresar al sector como productores y comercializadores de huevo. A su vez el proyecto ayudará a la creación de empresa y creación de empleo. El consumo de huevo Colombia, en la actualidad se está potencializando, por eso se desea comercializar a un mercado específico, los distribuidores. Se busca que el negocio se caracterice por la calidad higiénica en cada proceso y así garantizar la inocuidad de los productos, lograr contar con una producción eficiente en la que se resalten las propiedades nutricionales del huevo, ofreciéndolo a un precio razonable teniendo en cuenta la responsabilidad social y ambiental. Se desea ser una empresa reconocida en el departamento del Cesar por la calidad de los productos y atención a los distribuidores, así mismo ser reconocida como una empresa innovadora, con una alta participación en el mercado y comprometida con el desarrollo de su actividad.
- PublicaciónRestringidoPlan de negocios para la creación de la empresa “Criadero Porcícola Villa Bell S.A.S”(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-12-05) Fonseca Gámez, Maria-Paula; Vergel Vargas, Karen-Johanna; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderLa porcicultura es una explotación pecuaria llamativa debido a sus periodos cortos de gestación, la cantidad de alimento requerido en comparación del ganado bovino, gran capacidad de transformación de nutrientes, rápida reproducción y su mercadeo constante. En los últimos años el sector porcícola ha pasado por un proceso acelerado de transformación, tecnificación y desarrollo del consumo interno, gracias al cual hoy en día se sitúa como uno de los principales precursores del crecimiento económico del sector agropecuario colombiano, ratificando la viabilidad de la producción de cerdos a nivel nacional sin importar su nivel de tecnificación. El objetivo de este proyecto es establecer la factibilidad para la creación de una empresa para la cría, levante, engorde y comercialización de cerdos en la ciudad de Valledupar. Además, se debe tener en cuenta que fue ejecutado en base a la metodología del Fondo Emprender, el cual tiene como principales enfoques el desarrollo y progreso de los diferentes sectores que aportan al crecimiento de la economía colombiana, por medio del financiamiento con recursos de capital semilla, buscando dar soporte e impulsar a los emprendedores de toda Colombia que demuestran la capacidad de generar innovación por medio de proyectos enfocados al sector agropecuario. En este proyecto es fácil reconocer los enfoques por medio de los cuales es posible apreciar uno de los sectores con mayor viabilidad de negocios rentables, con los cuales se pueden dar a conocer nuevas alternativas de generación de ingresos que aporten un mayor desarrollo al departamento del cesar, más específicamente a la ciudad de Valledupar y de esta misma forma a la región.
- PublicaciónAcceso abiertoPresencia de Salmonella spp. En Carne de Pollo Crudo Comercializado en Expendios del Municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar, Colombia y los Factores de Riesgos en Salud Pública(Universidad de Santander, 2022-06-01) Pitre-Guerrero, Eison Alfredis; Arias-Pineda, Jesús David; Rojas, Leonardo Andrés; Portillo-Pava, Jenny; David-Venegas, Tannia Melissa; Pedraza Claros, BertildaLas enfermedades transmitidas por alimentos representan una problemática a nivel mundial, la vigilancia de los alimentos comercializados como la carne de origen avícola son un tema que debe llevar a tomar conciencia del riesgo sanitario al que se expone este alimento con destino a consumo humano, es necesaria la implementación de medidas preventivas, en la capacitación y seguimiento del personal manipulador de alimentos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la presencia de Salmonella spp. En carne de pollo crudo comercializado en expendios del municipio de La Jagua de Ibirico, así mismo, evaluar los factores de riesgo en salud pública, mediante una encuesta aplicada al personal de manipulación, detectar Salmonella spp. En pollo crudo mediante el método analítico interno (GSA-MA-LNDV-B-010), para el aislamiento e identificación de Salmonella spp. En el Laboratorio de Diagnostico Veterinario de Valledupar del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, desarrollar una estrategia de sensibilización sobre los riesgos para la salud humana por el consumo de carne de pollo que no cumpla con los requisitos mínimos de inocuidad. Se pudieron determinar los potenciales factores de riesgos que ponen en peligro la salud pública de la comunidad y aunque el resultado de laboratorio fue negativo para el total de muestras analizadas, fue necesaria la implementación de una estrategia de sensibilización concientización a los propietarios y manipuladores para tomar medidas preventivas del riesgo de contaminación en los procesos de manipulación de los alimentos cárnicos. Aunque no se demostró la presencia de Salmonella spp. En las muestras analizadas, no se puede garantizar la calidad e inocuidad de la carne de pollo de los expendios de La Jagua de Ibirico, ya que, existe un potencial riesgo de contaminación de otros agentes patógenos que no fueron objeto de estudio en esta investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia de Salmonella Spp. en Carne Porcina Comercializada en el Mercado de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2022-01-27) García-Padilla, Andrea Karina; Ospina-Guerrero, Juan Camilo; Ortiz Bedoya, Sirley AdrianaLa carne de cerdo es considerada una fuente importante de infección por Salmonella spp en humanos, y el control de la diseminación de Salmonella en cerdos sigue siendo un desafío. Se sabe que el riesgo de contaminación por Salmonella aumenta en toda la cadena de producción, alcanzando un máximo de contaminación en los procesamientos posteriores a la planta de sacrificio. Por ende, es necesario evaluar la carne comercializada en los diferentes expendios, principalmente los ubicados en zonas populares. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de Salmonella spp. e identificar las condiciones de manejo de la carne porcina comercializada en el mercado popular de la ciudad de Valledupar, Cesar, Colombia. Se seleccionaron 15 expendios para evaluar la presencia de este microorganismo; el procedimiento de elección para el estudio microbiológico de las muestras fue el método analítico para el aislamiento e identificación de Salmonella spp., llevado a cabo por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) sede Valledupar. También, se determinó a través de encuestas a trabajadores y/o dueños de los expendios, cuál era el manejo previo establecido en la canal antes de ser comercializada. Se estableció por medio de los cultivos analizados la ausencia de Salmonella spp. en todas las muestras. Sin embargo, las encuestas realizadas a los expendios revelaron una serie de irregularidades en lo que corresponde a las buenas prácticas de manufactura (BPM). Por lo tanto, se considera presente un riesgo de salud pública para la comunidad que se abastece de alimentos en Mercaupar Ltda
- PublicaciónRestringidoSistema de explotación bufalina doble propósito(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-07) Calvo Curiel, Juan-José; Canova Canas, Rafael-Guillermo; Universidad de SantanderEn Colombia, la producción lechera bufalina ha tenido un auge considerable en los últimos 20 años, siendo así, que los primeros puestos en calidad composicional y precio neto pagado, ocupan los primeros lugares en las plantas procesadoras del país. Aunque no se le ha brindado toda la importancia a este tipo de producción - por la mala imagen que alrededor de este animal se ha suscitado - la ganadería bufalina tiende a ser el futuro de la lechería en Colombia y Suramérica. En cuanto a la producción de carne, los estudios reportan al búfalo como un animal prominente y precoz para producirla. Al compararlos con ganado vacuno, se ha encontrado que tienen mayor tasa de crecimiento, alcanzando el peso para el sacrificio en periodos más cortos. Datos encontrados en algunos experimentos, muestran que el búfalo alcanza mayor peso al nacimiento y al destete que el vacuno, en similares condiciones. Los aspectos de orden económico y productivo son mejores en una ganadería bufalina, debido a la precocidad y a una mejor reproducción, las cuales se traducen en rentabilidad. Es innegable que manejar líneas productivas (búfalos para carne, leche y tracción) señalaría un incremento en la producción por línea, más notorio que un incremento en la producción de las tres líneas. Sin embargo, las aparentes bondades de la especialización implicarían mayores costos, de otro lado, el recurso genético animal seria aprovechado fraccionadamente, situación que no es favorable para las condiciones de los países tropicales y subtropicales ; en Colombia, esta opción ha sido analizada con diversos criterios y en particular, ven en el doble propósito mayores posibilidades de desarrollo y crecimiento, en comparación con el sector ganadero (LIBREROS, 1996).