ACBA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ACBA. Trabajos de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 130
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga(Universidad De Santander, 2015-11-19) Herrera Bueno, Karen D.; Solà Correa, Judith M.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-NathaliaLos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga. Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga. Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes y conductas de trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones públicas de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-17) Barrera Sánchez, Aura L.; Marín Vera, Sorina T.; Pinzón Ribera, Juan D.; Campos de Aldana, María-StellaEn las últimas décadas los trastornos de la alimentación constituyen un problema de Salud Pública durante la adolescencia, evidenciándose con mayor frecuencia en escolares de ambos sexos, generando altas tasas de morbimortalidad. Objetivo: Determinar las actitudes y conductas asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, con un muestreo de tipo probabilístico, polietálico, nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 8% ± 3%. La recolección de la información se llevó a cabo por medio del test (EAT-40) de Gardner y Garfinkel clasificadas en tres dimensiones bulimia, anorexia y preocupación por comer. En el estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131 al género masculino y con una media en la edad de 16 años. Resultados: La predisposición a presentar este trastorno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión de Anorexia el 10.8% y en la dimensión preocupación por comer es de 22.6%. Discusión: Irala, Cano, Gual, Martínez y Cervera en su investigación con 508 mujeres entre 13 y 22 años analizaron que el 2% del total de las mujeres encuestadas presentan actitudes y conductas que predisponen a padecer esta alteración alimentaria encontrándose datos similares a nuestro estudio. Conclusiones: Los datos arrojados muestran que en la población estudiada no hay predisposición de presentar los trastornos de bulimia, anorexia y preocupación por comer, relacionadas con los trastornos de la alimentación.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapeutica de la Poblacion con Enfermedad Cronica de Tipo Cardiovascular en una Institucion de Salud de Floridablanca(Universidad de Santander, 2022-06-01) Castillo-Galvis, María Del Pilar; De-Aldana Campos, Maria Stella; Hernandez-Castañeda, Alvaro Hernando; Rojas-Sanchez, Lyda ZorayaIntroducción: Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) como diabetes mellitus (DM), enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad, entre otras, representan un problema de salud a nivel mundial, debido al gran impacto de dichas enfermedades sobre el estado de salud y los gastos de atención sanitaria. La adherencia terapéutica es muy importante para los pacientes y su éxito está influenciado por una serie de factores. Objetivo: Evaluar la adherencia terapéutica de los pacientes con enfermedad crónica de tipo cardiovascular en una institución de salud de Floridablanca en el año 2021. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, población con enfermedad cardiovascular que asistía a un programa de riesgo cardiovascular. El tamaño dela muestra fue de 57 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de la conducta de adherencia al régimen terapéutico (farmacológico y no farmacológico). Resultados:El promedio de edad en años de los participantes fue 65.8± 9.8 años. La adherencia al régimen terapéutico global por indicadores fue de 56.16%. Se encontró una prevalencia de 11adherencia a la medicación de 95.18%, seguimiento a la dieta prescrita de 89.77%, equilibrio en la actividad y reposo de 81.97%, evitar conductas que potencian la patología de 71.05%, supervisión en los cambios de la enfermedad HTA de 48.86%, cumplimiento de las actividades prescritas con un 44.74%, conocimiento de los efectos secundarios de la HTA de 39.02%, supervisión en los cambios de la enfermedad DM de 21.14% y conocimiento de los efectos secundarios de DM de 13.75%, siendo este el indicador más bajo. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una mayor adherencia al tratamiento farmacológico y un menor cumplimiento a otras medidas no farmacológicas como supervisar los cambios en el estado de la enfermedad y supervisar los efectos secundarios del tratamiento entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible del Grupo Control en una Institución de Segundo Nivel del Área Metropolitana de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Bastos Zapata, Angie Natalia; Pizarro Manosalva, Angélica Maria; Osses Muñoz, Liseth Vanesa; Campos de Aldana, María-Stella; Durán Niño, Erika-Yurley; Rivera Carvajal, Raquel; Páez Esteban, Astrid-NathaliaIntroducción: Las Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) se convierten en alta carga debido al gran número de personas afectadas, sin una adecuada prevención y detección temprana los costos generados pueden aumentar, ya que se requieren tratamientos, operaciones quirúrgicas y medicamentos de alto costoso, y además se puede acortar su vida productiva. Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica del paciente con ECNT del grupo control hospitalizado en una institución de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga del periodo 2019-B al 2020-A. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, análisis descriptivo, con una diada de 25 pacientes-cuidadores por medio de un muestreo no probabilístico a conveniencia. La información recopilada se procesó mediante la creación de una base de datos en Epi. Data 3.1, que fue exportada a Stata 14.0 para su análisis. Resultados: se identificó el género femenino como predominante en el grupo de pacientes y cuidadores con un 68% y 76% respectivamente. Los apoyos en los cuales tienen menor nivel de satisfacción son el psicológico y social. Los bienestares con menores puntuaciones en los pacientes fueron el emocional y físico, y en los cuidadores el social y emocional. En la adherencia terapéutica en los pacientes se encontró que el 40% (10) tienen alta adherencia, el 52% (13) moderada y el 8% (2) baja adherencia, el factor con mayor porcentaje de adherencia fue el seguimiento médico conductual; el que pudiera mejorar en el grupo control es el de autoeficacia. Conclusión: La adherencia moderada se considera aceptable al ser comparada con otros estudios. En cuanto al factor con mayor porcentaje, seguimiento médico conductual, este implica que los pacientes se realizan controles regulares y atienden las recomendaciones médicas respecto a su patología.
- PublicaciónAcceso abiertoAdherencia Terapéutica del Paciente con Patología Crónica no Transmisible en una Institución de Segundo Nivel de Floridablanca(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Vargas Rodríguez, Andrea del Pilar; Barrios Méndez, Rosalba; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han aumentado en gran manera y se han convertido en una problemática en salud pública. He aquí la importancia de la adherencia terapéutica, la cual permite el control de la enfermedad y disminuir las complicaciones. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica del paciente con patología crónica no transmisible del grupo intervenido en una institución de segundo nivel de Floridablanca. Metodológica: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles, con una muestra de 25 pacientes por medio de un muestreo por conveniencia. Para procesar la información recolectada anteriormente, se creó una base de datos en Epi. Data 3.1, se realizó doble digitación; seguidamente se realizó la validación y posteriormente se exportó a Stata 14.0 para su respectivo análisis. Resultados: La caracterización sociodemográfica del paciente con ECNT y su cuidador familiar en los cuales se observó que el 68% de la muestra son mujeres, quienes realizaron sus estudios hasta primaria, y viven en área urbana. Se halló una adherencia general con un promedio de 77,14. Al clasificarla en baja, moderada y alta, un 56% de los pacientes en estudio presentaron adherencia moderada. Conclusión: Se pudo evidenciar que factor de adherencia con mayor porcentaje en la población en estudio fue el medico conductual lo cual contempla la efectividad del cumplimiento de medidas conductuales para adherirse a un tratamiento a largo plazo.
- PublicaciónAcceso abiertoAdquisición de Competencias en la Enseñanza del Curso de Educación en Salud de un Programa de Salud de una Institución Privada del Municipio de Bucaramanga - Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-26) Tapias Rosas, Karen Marcela; Morales Pineda, Orlando Santos; Durán Niño, Erika-Yurley; Arboleda de Pérez, Ligia-BettyIntroducción: El sistema general de seguridad social en salud, a través del tiempo ha venido realizando diversas transformaciones; se hace evidente ver la relación que tiene el sistema de salud con la educación que tiene el personal desde el pregrado, de tal manera que se acerque a la realidad de la necesidad. Objetivo: Determinar la adquisición de competencias del curso de educación en salud en estudiantes del programa de enfermería del semestre A y B 2020. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal, descriptivo; se realizó con base a la asignatura de educación en salud, se realizó preguntas del saber conocer (6), hacer (8) y ser (5). Resultados: participaron 30 estudiantes, 90.00%(27) mujeres, el 63.33%(19) con edades < 20 años, el 53.33%(16) de estratos 1-2, el 76.67%(23) de área urbana, el 73.33%(22) obtuvieron bachillerato de colegio público. En promedio los estudiantes cumplen el 56,67% con las competencias del saber conocer, el 55.33% con las de saber hacer y en la el saber ser se identificó un alto porcentaje de asertividad en las preguntas realizadas. Conclusión: en la dimisión del saber conocer se requiere reforzar el concepto de alfabetización en salud, en el saber hacer los tipos de intervención individual en el entorno comunitario y en el saber ser lo referente a mantener la confidencialidad. Discusión: Estudios encontrados en la literatura sobre la enfermería y su rol en la educación para la salud, se connota la importancia de realizar cambios fundamentales en la formación del profesional de enfermería donde se pueda desarrollar una educación promoviendo la adquisición de competencias de cooperación, y aprendizajes en habilidades afectivas, llevando a cabo estrategias las que se pretende mejorar la calidad de vida y el bienestar de las comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Alimentacion y su Influencia en el Proceso de Crecimiento en Ninos en Edad Preescolar en Latinoamerica Entre los Años 2011 a 2021(Universidad de Santander, 2022-06-01) Rey-Calderón, Karen Dayanna; Rodríguez-González, Dyanny; Castaneda-Hernandez, Alvaro Hernando; Nino-Silva, Beatriz Andrea del PilarIntroducción:A nivel mundial la UNICEF revela que al menos uno de cada tres niños menores de cinco años se encuentra en malnutrición o con sobrepeso, a causa que no están recibiendo alimentos que soporten su crecimiento. Paralograr un crecimiento y desarrolloadecuado los niños en edad preescolar necesitan de buenas prácticas alimentarias, principalmente energía para cubrir sus funciones vitales, debido al crecimiento continuo por el que atraviesan, por estoes necesario llevar un control constante, para así de esta forma lograr disminuir la aparición de posibles alteraciones nutricionales.La alimentación de los niños preescolares, depende de las madres/ padres, u otras personas mayores de edad que se hacen responsables de su cuidado. Objetivo:Describir la influencia de la alimentación recibida en el proceso de crecimiento en los niños en edad preescolar mediante revisión integrada de artículos científicos.Metodología: Revisión integrativa de la literatura de artículoscientíficos y tesis de gradopublicadas en lasdiferentesbases de datos, enLatinoamérica entre 2011 a 2021.Resultados:Se incluyeron 20 artículos para la síntesis cualitativa en los que se resaltan las prácticasalimentarias dentro y fuera del hogar, caracterizadas por consumo de carbohidratos y 11alimentos de bajo nivel nutricional.Las principales alteraciones nutricionalesidentificadasfueron: obesidad conun rango del 7.45% a 21.1%, sobrepeso con rango del 15,2% a 27,4% y desnutrición en un rango de 1,9% a 43,6%.Conclusión: Las prácticasalimentariasde los niños en edad preescolar, soncaracterizadas por el alto consumo de carbohidratos y azucaresqueinfluyenen suestadonutricional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis Bibliométrico de la Investigación en Enfermería Publicada en Revistas de Salud Indexadas en Publindex en el Periodo Comprendido Entre 2016 y 2020(Universidad de Santander, 2022-06-01) Giraldo-Caballero, Juan Carlos; Moreno-Uribe, Claudia Marcela; Duran-Parra, Myriam; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: La investigación es necesaria para reafirmar la Enfermería como ciencia y con el fin de cumplir tal propósito se debe documentar y publicar en cada una de las diferentes revistas indexadas que existen en la actualidad; esto permitirá difundir los resultados de investigación que estarán disponibles para su búsqueda en revistas nacionales e internacionales (1).Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la investigación en enfermería publicada en revistas de salud indexadas en publindex en el periodo comprendido entre 2016 y 2020Materiales y método: Estudio bibliométrico de corte transversal. Se analizaron 595 artículos publicados en 3 revistas colombianas indexadas en Publindex, durante los años 2016 a 2020. La búsqueda se realizó mediante los descriptores:[Enfermería], [Enfermera], [Atención de Enfermería], [Modelo de Enfermería] y [Teoría de Enfermería]. El análisis de datos se realizó mediante una hoja de Excel y se analizaron los indicadores bibliométricos de indexación, impacto, citación, contenido y tipos de estudio.Resultados: Se observó un importante crecimiento de la publicación de artículos en los últimos 5 años, predominando los estudios de tipo original, y la Institución que más publicó en este 12periodo de tiempo fue la Universidad de Santander con la revista Cuidarte liderando con un 36.63% de la totalidad de la muestra, cabe resaltar que la editorial que más publicó sus artículos en una lengua extranjera fue la revista de Investigación y Educación en Enfermería de la Universidad de Antioquia con un 33.44% de la totalidad de la muestra en el idioma inglés. Conclusiones: Se evidenció un incremento considerable respecto a la producción científica por parte de Enfermería en estas 3 revistas, por otra parte, sería pertinente incluir en futuros estudios bibliométricos las demás editoriales de Enfermería que existen en Colombia para obtener datos a gran escala
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis comparativo del programa de enfermería UDES con otros programas nacionales de la misma naturaleza(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Camacho Corzo, Sisley M.; Galvis Silva, Myriam D.; Porras Jiménez, Yelsin-MauricioRevisión sistemática de las páginas web de los programas de enfermería de las universidades a nivel nacional que presenten acreditación de alta calidad, se realizó comparación de la siguiente información: Nombre del programa, ciudad, departamento año de creación número de semestres número de créditos por línea curricular, total de créditos, sitios de práctica, cualificación docente, avance en investigación, interacciones académicas internacionales, grupos de investigación, categoría de grupo según Colciencias ,número de artículos publicados en revistas, si tiene revista indexada, libros publicados , capítulos de libros, con el fin de realizar un análisis sistemático de comparación del programa de enfermería UDES con otros programas de la misma naturaleza a nivel nacional. Así determinar las diferencias y similitudes que presenta el currículo del programa de enfermería de la universidad de Santander y la producción bibliográfica de la misma con respecto a las demás universidades que ofertan el pregrado de Enfermería, cuyos resultados tendrán accesibilidad los directivos del Programa y estará bajo su facultad de mantener el currículo igual o sujeto a cambios según los hallazgos, todo esto con el fin de continuar ofreciendo un Programa reconocido a nivel nacional. El programa de enfermería actualmente presenta un crecimiento significativo desde el área formativa e investigativa. Supera en producción bibliográfica a grades universidades privadas tales como la Universidad del Norte, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y la Universidad de la Sabana; así mismo supera la producción de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Caldas quienes son de orden público.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Desempeño de Competencias en Pruebas Saber Pro Y Saber 11 de los Estudiantes de Enfermería de 10 Semestre de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga Durante el año 2020- B(Universidad de Santander, 2021-11-11) Acautt-Díaz, Sirley Gabriela; Carreño-González, Dayanna Lizeth; Rey-Cárdenas, Loren Tatiana; Gómez Rojas, Martha-Liliana; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: La educación es considerada uno de los procesos más importantes del desarrollo nacional. El examen Saber Pro es probablemente la expresión más obvia en el tema de evaluación, porque guarda el concepto de educación. Argumentando que este proceso no Oslo implica la adquisición de conocimientos, sino que también se centra en la evaluación de conocimientos. Estas pruebas evalúan las habilidades básicas y específicas de los estudiantes al graduarse de su carrera. Objetivo: Realizar un análisis comparativo de las pruebas saber 11 y saber pro de los resultados del año 2020- B de los estudiantes de 10 semestre del programa de Enfermería de la universidad de Santander campus Bucaramanga. Metodología: El presente estudio tiene por metodología un estudio cuantitativo longitudinal, por el cual se recoge información según las variables y resultados de la población y muestra, a fin de dar respuesta a la pregunta de investigación planteada originalmente. Resultados: se identifica que la comunicación escrita presenta los puntajes mas bajos con una mediana 130 (RI: 129; 133), la de mejor puntuación es ingles con una mediana de 150 (RI: 150; 156) para el total del puntaje de las pruebas saber pro la mediana fue de 136 (RI: 127; 152). Conclusión: Como resultados obtenidos del presente proyecto de investigación dirigido a los estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander Udes campus Bucaramanga se puede concluir, la mayoría de estudiantes son de estratos 2,3 y 4 con un 28,57% y pertenecientes a estrato 1 es de 14,29%. De los cuales egresaron 57,14% (8) de escuela pública y egresaron 42,86% (6) escuela privada.
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad y Depresión en el Rol en Cuidadores Familiares de Pacientes con Enfermedad Crónica en una Institución de Salud del Área Metropolitana de Bucaramanga, 2021 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Buitrago-Polo, Neudy Johanna; Florez-Galeano, Angie Dayana; Campos-de Aldana, María Stella; Paez-Esteban, Astrid Nathalia; Rojas-Sanchez, Lyda ZorayaIntroducción: La ansiedad y depresión son una sensación de preocupación, nerviosismo que hacen parte de las experiencias que atraviesa el ser humano en su vida, manifestaciones presentes con una alta prevalencia en cuidadores de pacientes con enfermedad crónica, quienes asumen la responsabilidad total en el cuidado y apoyo diario del paciente definido como dependiente. Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y depresión en el rol de cuidador de pacientes con enfermedad crónica en una institución de salud del área metropolitana de Bucaramanga en el año 2021-2022. Metodología: Estudio anidado, cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas. El tamaño de la muestra fue de 40 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas y de los síntomas de ansiedad y depresión que fueron evaluados con la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS). Resultados: El 92.50% (n=37) de los cuidadores eran mujeres, la mediana de edad fue de 46 años, primer y tercer cuartil de 31 y 53 años, respectivamente. El 37.5% (n=15) cuida a la persona desde el momento de su diagnóstico y el 30.0% (n=12) eran únicos cuidadores, el 50% de los cuidadores dedican igual o mayor de 11 horas al día al cuidado de la persona y el 12.5% 11 (n=5) perciben una sobrecarga intensa y el 15.0% (n=6). Se determinó una prevalencia de no caso del 27.5%, posible caso de 32.5% y caso del 40.0% de ansiedad. Asimismo, para la depresión no se encontró ningún cuidador en la categoría de no caso, un 7.5% (n=3) posible caso y un 92.5% (n=37) como caso de depresión. Conclusión: En la población estudio, se evidenció una prevalencia moderada de posibles caso o caso de ansiedad y un alta prevalencia de casos de depresión según la escala HADS.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación Entre Déficit Cognitivo y Fuerza Prensil en los Pacientes de la Tercera Ronda PURE Santanderenel año 2022(Universidad de Santander, 2022-06-01) Chacón-Ferreira, Mónica Fernanda; Pinto-Castellanos, Silvia Juliana; Calderón-Ardila, Ariel; Rivera-Carvajal, RaquelIntroducción: Durante el proceso de envejecimiento los problemas a nivel metabólico, neuronal y personal van creciendo, asumiendo cambios físicos y psicológicos, como la pérdida de memoria, fluidez para hablar y realizar actividades motoras, incrementando la dependencia y el cuidado. Ahora bien, la capacidad cognitiva que tienen las personas para relacionarse con otras, también se ve afectada con el paso de los años, relacionada con la edad, sexo, nivel educativo. Sin embargo, esta puede presentarse con problemas emocionales, disminución de masa y función muscular. Objetivo: Determinar la asociación entre déficit cognitivo y fuerza prensil en los pacientes de la tercera ronda de la cohorte PURE Santander. Metodología: estudio transversal, descriptivo tipo cuantitativo, anidado a la cohorte PURE Santander seguimiento ronda tres, población adultos mayores pertenecientes ala investigación, con un total de 269personas de zonas urbanas. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 269 pacientes, con promedio de edad de 65años; se demostró que las personas con deterioro cognitivo presentan 12características como ser mayores de 70 años con una prevalencia del 28,3 %, en estado civil viudo, padecer estreñimiento (p 0,001), síntomas depresivos como apatía, baja calidad de vida. Se evidenció que existe una correlación entre la fuerza prensil de la mano dominante con un bajo puntaje de Mini-Cog (p 0,0133).Discusión: En el estudio se demostró que el cuarto de la población que presentaba deterioro cognitivo no ha sido diagnosticado, ni lleva un tratamiento. Adicionalmente, se identificó que la disminución de la fuerza prensiles un predictor para enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas como el deterioro cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación Entre Déficit Cognitivo y la Fuerza Prensil, y su Relación con las Características de la Cohorte del Estudio Epidemiológico Prospectivo Urbano y Rural (PURE) Santander en el Año 2021(Universidad de Santander, 2021-11-11) Calderón-Camacho, Rudy Smith; De La Rosa-Rangel, Andrea Juliana; Rodríguez-Cristancho, Marina Del Pilar; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaIntroducción: Se conoce como fuerza muscular al atributo físico de los seres humanos, donde se involucran las tareas de las estructuras óseas y músculos que están expuestos a que su función se vaya deteriorando al pasar el tiempo causando discapacidades a la población y aumentando las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), así como otra complicación que se presenta es el síndrome sarcopénico asociado al deterioro cognitivo. Objetivo: Determinar la asociación entre déficit cognitivo y la fuerza prensil de la cohorte PURE Santander, en el seguimiento ronda 3. Metodología: Es un estudio de corte transversal analítico a la corte PURE Santander seguimiento de la ronda tres, población blanca los adultos del departamento de Santander, pertenecientes a la investigación con un total de 262 personas de las zonas urbanas pertenecientes al seguimiento PURE Santander que este activo en la tercera ronda. Resultados: la muestra se compuso de 262 participantes, con una edad promedio de 66 años; los eventos de la salud más prevalentes fueron la hipertensión con un 46% y, seguido del aumento del colesterol y de la depresión; se demostró que las mujeres presentaron una mediana de fuerza prensil de 18 y los hombres de 30.5, también se realizó una división por cuartiles de la fuerza, donde el cuartil 1 de la fuerza más débil hay una mayor prevalencia en la característica que manifiesta un riesgo a un deterioro cognitivo Discusión: En el estudio se demostró que los hombres tienen más fuerza prensil a comparación de las mujeres, pero esta fuerza manifestada es más débil conforme al aumento de la edad, además se evidencio que la disminución de la función cognitiva en los adultos mayores puede crear como consecuencia el descenso del rendimiento físico, encontrando una asociación entre estas dos variables.
- PublicaciónAcceso abiertoBullying en adolescentes de cuatro instituciones educativas en Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Angel Santos, Mairen A.; Páez Esteban, Astrid-NathaliaEl bullying es un tipo de violencia que se percibe con mayor impacto en las instituciones educativas, afectando a gran parte de la población estudiantil e impidiendo el desarrollo normal del proceso enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este estudio fue Determinar la prevalencia de bullying en los adolescentes en cuatro instituciones educativas durante el periodo 2015 El enfoque metodológico del estudio es descriptivo de corte transversal, con una muestra de 199 adolescentes escolarizados de sexto a undécimo grado de los colegios públicos de Bucaramanga, Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio sistemático. Se utilizó el instrumento “Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos” y fue creado originalmente por Fundación Paz Ciudadana el 2005. Se observa mayor prevalencia de la violencia verbal con el 64,8%, seguido la Violencia física con el 34,5% y Violencia por exclusión con el 31,6%. Con relación a los padres el 77.4% pasa tiempo libre con sus padres; el 88.8% habla todos los días con su madre y el 8.2% ha recibido agresión física por parte de sus padres. En relación a la vecindad el 23,5% han sido testigo de agresiones físicas y el 51,3% han sido testigo de agresiones verbales.En referencia a los colegios se encuentra la violencia verbal en la institución educativa 1 con el 74,1%, seguido de la institución 4 con el 66,1%, la institución 3 con el 65,3% y por último se encuentra la institución 2 con el 43,3%. La violencia física se presenta con el 48,3% en la institución 1, seguido de la institución 3 con el 42,9%. El bullying es un fenómeno que está presente en las instituciones educativas públicas de Bucaramanga, manifestándose principalmente desde la violencia verbal y física seguida de la
- PublicaciónAcceso abiertoCambios en el Conocimiento de los Cuidadores Informales de las Comunas de Bucaramanga y su Área Metropolitana Para Brindar un Mejor Cuidado en el Periodo 2020ª-2021ª(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-05-20) Caballero Cáceres, Cristian Javier; Sánchez Rivera, Karen Juliana; Moya Plata, Delia; Rivera Carvajal, RaquelIntroducción: El envejecimiento demográfico plantea retos importantes para los gobiernos, las comunidades y las familias frente a la atención y cuidado del adulto mayor, debido a que ser un cuidador informal acarrea un alto nivel de responsabilidad en el campo de la salud y en la vida de esta parte de la población. Asimismo, el envejecimiento y las enfermedades crónicas se ven en incremento debido a los hábitos de vida adquiridos por las personas, de esta manera es importante la conformación de redes de apoyo que brinde un cuidado eficaz. Objetivo: Identificar los cambios en los conocimientos para brindar el cuidado, en los cuidadores informales de las comunas de Bucaramanga y de su área metropolitana en el 2020ª-2021A.Metodología: Estudio que consta de dos fases, la primera de corte transversal que incluye la descripción de 63 participantes y la segunda donde se utilizó la prueba T-Student Pareada, que incluye la comparación de un pretest y postest con 31 participantes. Resultados: Los cuidadores en su mayoría son mujeres con un 96.83% (61), con edad predominante de 27-59 años con promedio del 76.19% (48), según el nivel de escolaridad esta principalmente el 31.75% (20) bachiller completo, frente al pre y post test se evidencia un gran impacto al mejorar los conocimientos del cuidador. Conclusión: Se evidencio un impacto significativo en los cambios de los conocimientos post capacitaciones reflejado en el test realizado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de las habilidades personales sociales de niños entre 24 a 60 meses de edad, en Centros de Desarrollo Infantil ICBF Floridablanca- Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-23) Arias Afanador, Laura M.; Contreras Quintana, Geraldine; Roa Díaz, Zayne-MilenaEl desarrollo de la Personalidad del ser humano atraviesa por diversos procesos, y reconocemos que en la vida de una persona los primeros años significan el mayor impacto para su desarrollo intelectual, emocional y valorativo. Objetivo. Identificar las principales características personales y sociales de niños entre 24- 60 meses de edad de los centros de desarrollo infantil Cooperativa Coomultiflor Floridablanca- Santander, con el fin de deducir la capacidad de respuesta según actividades acorde a su edad. Metodología: Corte transversal - Nuestro apoyo material de trabajo fue la ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-1) y así poder evaluar a nuestro infante. Se tuvo en cuenta la edad y la realización de las diferentes actividades que debe realizar acordes a la edad la cual se marcara en 1 y de lo contrario se marca 0. Resultados: Para la realización del material se tuvo en cuenta que los infantes fueran menores de 5 años de edad. Se logró evaluar 44 infantes que corresponden a un 100%, El 55% que corresponde a un número de 24 niños y el 45% restante equivalen a un número de 20 niñas. De acuerdo a esta recolección de información se obtuvo un promedio De los 44 niños y niñas evaluados el 45%(n=20) presento un nivel de desarrollo personal social medio alto, seguido de alto 32%(n=14), alerta 14%(n=6) y medio 9%(n=4), Discusión: De los 44 niños y niñas evaluados el 45%(n=20) presentó un nivel de desarrollo personal social medio alto, lo cual se espera de la población atendida en estos centros de desarrollo, en donde se busca fortalecer el vínculo madre e hijo con el adaptación y prevención de retrasos en el crecimiento y desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los aspirantes y estudiantes del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES en los periodos 2013-A AL 2017-A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-27) Pérez Casanova, Jeyson D.; Moya Plata, DeliaLas (IES) se direccionan a cumplir y superar los planes Del ministerio de educación y Del gobierno en los procesos y desarrollo de reformas educativas, trabajando el interés del crecimiento cuantitativo de los programas y facultades educativas. El Objetivo de este estudio fue Determinar las características de los aspirantes y estudiantes del programa de enfermería de la universidad de Santander UDES en los periodos 2013-A al 2017-A. Este es un estudio de abordaje cuantitativo, de tipo descriptivo de corte transversal, la población de estudio fueron Aspirantes y estudiantes del programa de enfermería con un tamaño de Muestra: Total de 275 aspirantes y 142 estudiantes. Los resultados del estudio deducen que el género femenino de los aspirantes corresponde al 82% y el 18% al género masculino, el 94% son solteros, el 4% son casados y el 2% en unión libre, el 69% de los aspirantes son mayores de 18 años y el 31% no tienen la mayoría de edad, el promedio general de edad se encuentra en 20,1 años; En los estudiantes el género femenino es el 79% y el género masculino el 21%, el 43% se encuentran en edades entre 20 a 25 años, el 79% son de estratos socioeconómicos 1 - 3, y 21% de 4 - 6; el 88% son solteros, un 8% en unión libre y un 4% casados, Un 27% trabaja. Este estudio coincide con los resultados de Maya G. J. donde la relación sociodemográfica es de gran relevancia, así como el estudio de M. Gonzales, A. Lara y J. Pineda en el perfil del ingreso de enfermería en ciudades de México, también Cruz D. y Valiente M., en su estudio características del estudiantes de enfermería guarda gran relación con los resultados obtenidos en el programa de enfermería UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los estudiantes en deserción del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES en el periodo del 2013 al 2016 Bucaramanga Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-05-25) Montoya Hernández, José D.; Avendaño Aldana, Yaneirys; Moya Plata, DeliaLa deserción estudiantil se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso, del programa académico en el que se matriculó un estudiante. El Ministerio de Educación Nacional realiza un seguimiento especializado a la deserción mediante el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES-. Durante los últimos años Colombia ha avanzado en la disminución de la deserción estudiantil en educación superior, logrando cumplir las metas propuestas por el Gobierno Nacional respecto a disminuir la tasa de deserción anual para el año 2015. El objetivo fue caracterizar los Estudiantes en deserción del programa de enfermería de la Universidad de Santander UDES durante el período 2013 –2016. Es un estudio de tipo trasversal descriptivo ya que se logró contratacar a los estudiantes desertores del programa de enfermería por medio de llamadas, encuestas y email. En los resultados, las personas seleccionadas encuestadas se retiraron del Programa de Enfermería por, presentar un 3 % se sufrió accidente de tránsito, o porque decidió cambiar de carrera, el 13% quedaron PFP, el otro 13% se trasladó a otra universidad, y el 68% se retiró del programa por problemas económicos. Como conclusión, el factor económico uno de los principales factores generadores de la deserción vemos que a nivel nacional el promedio de ingreso familiar es de menos de 2 salarios mínimos; por lo tanto, en este estudio se observó que el promedio de ingreso familiar de los estudiantes desertores esta entre 2 y 3 salarios mínimos, condición que aunque el reportado a nivel nacional no es suficiente para garantizar el costo de la educación superior a nivel privado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de los Siniestros de Tránsito Ocurridos en Bucaramanga Durante el año 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-21) Aparicio Abello, Sandra Katerine; Castro Ascanio, Karen Yuliana; Peñaloza Jaimes, Seniet Deyanire; Rivera Carvajal, Raquel; Tiga Loza, Diana CarolinaLos siniestros de tránsito son resultado de los avances del mundo moderno, pues a medida que se han incrementado se hace más necesario el uso de vehículos, lo que ha conllevado a que esta herramienta sea una parte esencial en la vida cotidiana, pero también se están generado lesiones que vale la pena estudiar dado que son prevenibles. Caracterizar los siniestros de tránsito ocurridos en la Ciudad de Bucaramanga durante el año 2019. Este fue un estudio transversal de tipo descriptivo y abordaje cuantitativo con información obtenida de los siniestros registrados durante 2019 en la Dirección de Tránsito de Bucaramanga y la Secretaría de Salud de Bucaramanga; Se tuvieron en cuenta variables demográficas, específicas del usuario y del automóvil implicado en el siniestro de tránsito, se utilizaron las pruebas estadísticas de Chi cuadrado de Pearson, Fisher y Prueba U de Mann Whitney para hacer comparación. Se presentaron 3150 siniestros de tránsito y 7038 lesionados durante 2019, el 88,5%(6227) de los siniestrados fueron hombres, y 11,5%(811) fueron mujeres. La mediana de edad de los siniestrados fue de 34 años (RI: 26; 47). Se presentaron 59 fallecimientos. Las motocicletas y el automóvil fueron los principales vehículos involucrados en los siniestros de tránsito. La principal hipótesis fue adelantar cerrando con un 6,0%(423). Se obtuvieron 665 datos de lesionados que acudieron a las diferentes IPS, donde la principal lesión fueron los traumas con un 77,0%(512), se identificó que el tipo de vehículo que más causa lesiones es la motocicleta en especial en MMSS y MMII con el 92.3%(108) y 92,5%(148) respectivamente, valor p=0.001. Los resultados obtenidos fueron similares a otros estudios a nivel nacional e internacional respecto a las variables género, gravedad, hipótesis, parte del cuerpo más afectada y tipo de lesión y difieren respecto a la edad y tipo de vehículo involucrado.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del acoso escolar en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-11-19) Alcocer Morales, Yulitza; Hernández Silva, Julieth; Páez Esteban, Astrid-NathaliaEl acoso escolar es una problemática que se ha agudizado en los últimos años, debido a unos patrones socioculturales que se han adoptado y que en algunos casos no contribuyen en la construcción social, haciendo de esta conducta una práctica normal a todos los niveles Objetivo: Establecer la caracterización del acoso escolar en adolescentes (estudiantes de sexto a undécimo grado) de los planteles Públicos de la ciudad de Bucaramanga, durante el año 2015, para el estudiar el fenómeno del acoso escolar en el contexto local. Metodología: El enfoque metodológico del estudio es descriptivo de corte transversal en estudiantes de sexto a undécimo grado de los colegios Club Unión, Oriente Miraflores, Politécnico, Salesiano Eloy Valenzuela, Gabriela Mistral, Las Américas, Medalla Milagrosa, Libertad, Promoción Social del Norte, o San José de la Salle, Juventud, Claveriano, Colorados, José Celestino Mutis, Nuestra Señora del Pilar, Normal Superior de Bucaramanga, Aurelio Martínez Mutis y Provenza, de la ciudad de Bucaramanga. Resultados: Se evaluaron en total 441 estudiantes de sexto a undécimo grado de los colegios antes relacionados en la cual se observa maltrato físico (85%) y verbal (15%) desde los hogares; en las instituciones el 90% ha sido testigo de insultos entre compañeros, el 53% ha visto a un compañero fuerte pegarle a uno más débil; el 73% ha visto a un estudiante burlándose de otro, y el 90% ha visto amenazas de un compañero a otro, el 21% ha proferido insultos a sus compañeros, ha recibido insultos de los profesores el 59%, amenazado a un compañero con hacerle daño el 60%, ha agredido a un compañero más débil el 17%, se ha burlado de un compañero por una característica física o forma de ser el 16%, el 23% se ha peleado con un compañero, el 44% ha obligado a otro a hacer lo que no quiere, ha impedido que un compañero participe de actividades el 60%, ha roto o dañado algo en el colegio a propósito el 10%, y ha insultado a su profesor el 21%. Conclusión: El acoso escolar está presente en los colegios públicos de Bucaramanga, tanto desde lo verbal y lo físico a través de insultos entre compañeros, obligar a otro a hacer lo que no quiere, amenazas de hacerle daño, discriminación a participar en determinadas actividades, compañero fuerte pegándole a otro más débil, robo o daño en sus objetos personales; pero también se vive en el hogar tanto en lo verbal como en lo físico.