• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"

Mostrando 1 - 20 de 2195
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Abordaje desde terapia ocupacional en las habilidades de coordinación visomotriz en los niños de 2° y 3° primaria del colegio San José de Guanentá, sede “B” Carlos Martínez Silva en semestre A del 2018.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-05-31) Pimiento Ortiz, Cindy Estefany; Villamizar Sandoval Silvia Noreyda; López Montañez, Jessica Vanessa
    Esta investigación realizada en la población escolar de una institución educativa del municipio de san gil se espera sea de gran utilidad para la comunidad investigativa de la UDES ya que esta investigación de tipo experimental dejará registros, datos y una caracterización en el desempeño Ocupacional de los escolares. En una muestra de 77 personas que incluyen estudiantes de 2 y 3 primaria del colegio San José de Guanenta, sede “B” Carlos Martínez Silva las cuales fueron seleccionadas a conveniencia para la aplicación de dos pruebas VMI y DTVP-2 las cuales están orientadas a valorar la visomotricidad. La investigación de tipo cuantitativa y de corte longitudinal de tipo mixto en su primera exploratoria y cuasi-experimental en la segunda y tercera fase, durante el proceso investigativo se realizaron intervenciones terapéuticas programadas a 8 sesiones en las cuales se reforzaron todas las habilidades viso motrices. En la segunda etapa se realizó una re evaluación para identificar la efectividad de la intervención terapéutica. Resultados: Se llegó a la conclusión que los escolares se encuentran más inmaduros son el género masculino, se encuentran en un nivel promedio con un 23% superior 7%, muy superior 1% abajo del promedio 8% y deficiente en un 7% durante la primera valoración y durante la segunda valoración se evidencia aún una inmadurez en el test VMI y con la prueba DETV-2 se evidenció una mejoría en la prueba ya que un 50% de los escolares se encuentra por arriba del promedio, por lo que se puede coincidir que las intervenciones terapéuticas dieron efectividad en los escolares; El terapeuta ocupacional ejerce un rol fundamental en la tapa escolar, como apoyo y el refuerzo, Con el estudio se identifican la efectividad del programa de intervención lo cual se vio reflejado en los resultados de las habilidades visomotoras en las valoraciones finales
  • Publicación
    Restringido
    Acanthamoeba SPP como hospedero de helicobacter pylori en diferentes tipos de agua de SAN JOSE DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, 2018-2019
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-22) Bautista, Maria Fernanda.; Espinel Leal, Maria Fernanda.; Ríos Ramírez, Yesmit-Karina.; Contreras Rangel, Jael.
    The amoebae of free life are cosmopolitan protozoa that are found in humid environments such as soil and water, being the most common that they are found in water sources, whether they are sweet or salty but most prevalent in stagnant waters. Among the free-living amoebas that have a pathogenic capacity for man, those of the genus Acanthamoeba spp and Naegleria spp stand out, and Acanthamoeba spp also has an endosymbiotic role of great relevance with other mainly pathogenic microorganisms. As is Helicobacter pylori which is a gram-negative, spiral-shaped and mobile gram bacillus that is colonizing the stomach of approximately half of the world's population, it has been linked as the causative agent of chronic diseases such as gastritis but in greater relevance with gastric cancer.
  • Publicación
    Restringido
    Accesibilidad y adaptaciones físicas para Personas con Discapacidad en dos Instituciones de carácter privado, Cúcuta 2019.
    (Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-14) Correa Cordón, Lisbeth Yelinder.; Bonilla Sánchez, Angie Marcela.; Morantes Rueda, Mike Steven.; Rodríguez Peña, Alejandra-Del Mar.; Messier Riaño, Sandra-Patricia.
    The present study aimed to identify the accessibility and architectural barriers of the environment of students with disabilities, with exceptional abilities or talents that attend two private educational institutions of San José de Cúcuta, it was carried out through direct observation, using the accessibility and physical adaptations in two private educational institutions for people with disabilities, Cúcuta 2019, through a checklist where measures were taken of the infrastructure of the institutions, the study presents a quantitative approach of descriptive type. The unit of analysis were two private educational institutions, then the databases of students enrolled with disabilities, with exceptional abilities or talents of the two institutions, were provided, through which tabulation was made in tables and graphs with the program Microsoft Excel 2018. In the results it was found that in both institutions there are students enrolled with disabilities, with exceptional abilities or talents; in institution 1 it was found that the diagnosis that predominates with 79% is intellectual disability, then 21% of students are in diagnostic processes, later it was found that they have flaws in physical adaptations such as bathroom doors , the height of the sink, water troughs and the ramps therefore it is necessary to make improvements in the aforementioned items, in turn this institution complies with the accessibility of the environment and signage.
  • Publicación
    Restringido
    El acceso a la vivienda digna a través de la redefinición de las condiciones iniciales del crédito hipotecario: el caso de los deudores del Banco Davivienda S.A. en Bucaramanga en el periodo 2015 a 2019
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-27) Mccormick Mancilla, Silvia Juliana; Carvajal Vásquez, Aníbal
    La Constitución de 1991 establece la obligación en cabeza del Estado de facilitar a la población colombiana el acceso a la vivienda digna, del allí que éste deba promover planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. En relación con la segunda opción, se tiene la existencia de créditos hipotecarios. La ley 546 de 1999 prevé que los deudores de estos créditos hipotecarios pueden REDEFINIR LAS CONDICIONES DEL CRÉDITO HIPOTECARIO ya sea para reducir el tiempo y aumentar la cuota mensual, o ya sea para aumentar el tiempo y disminuir la cuota mensual del crédito. El hecho de tomar la primera opción resulta más benéfico para el usuario del sistema financiero en la medida que disminuyendo el tiempo del crédito no sólo accede más rápido a su vivienda, se ahorra intereses por el crédito, además se ahorra pagar seguros de vida, seguros de incendio, seguro de terremotos y seguros de áreas comunes. Empero, muchas personas no hacen uso de este derecho por desconocimiento de la norma. Naturalmente, existen personas a quienes, por diferentes motivos, les sirve mejor tomar la segunda opción, esto es, ampliar el plazo de crédito y de esa manera disminuir el valor de la cuota mensual, y así poder cumplir con compromisos sobrevinientes. Esta decisión facilita amen no verse obligados a ser llevadas a un proceso judicial para posterior remate. Estoy segura que promover la existencia del derecho a redefinir las condiciones del crédito hipotecario permitirá que las nuevas generaciones de usuarios financieras tengan dentro de su proyecto de vida crediticia acceder mucho más rápido a su casa propia, para lo cual las entidades bancarias prestarán su mejor asesoría.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso y percepción de la calidad de atención de los servicios de salud entre la población Migrante y Nativa. Una revisión sistemática
    (Cúcuta, Universidad de Santander, 2020, 2020-12-10) Ascanio Pérez, Karina; Noriega Guerrero, Andrea Lucia; Rojas Arévalo, Heidi Natalia; Gualdrón, Marta Zulay [
    El acceso y percepción en salud entre la población Migrante y Nativa constituyen un reto para el equipo sanitario lograr el cumplimiento de su plataforma estratégica. Resulta necesario realizar estudios que demuestren la comparabilidad entre estas dos poblaciones y favorezca el desarrollo de estrategias que garanticen el derecho a la salud. El objetivo en este estudio es Identificar el acceso y Percepción de la Atención de los servicios en Salud entre la población Migrante y Nativa. Métodos: Para el desarrollo de la investigación se realiza búsqueda y lectura en las bases de datos: Science direct, Dialnet, Redib, PubMed Central, Elsevier, Redalyc, UTADEO, Scielo, Dspace, Google Académico, La referencia, Springer link, Ebsco Host, Cybertesis, Repositorio universidad de chile. Las revisiones se evaluaron mediante la herramienta Excel donde se evaluó la calidad. Resultados: Se hizo una primera revisión en las diferentes bases de datos obteniendo un total de 146 artículos revisados. De estos 146 artículos revisados se realizó la lectura de títulos, y eliminación de duplicados descartando 96 artículos que no cumplían con los criterios de inclusión; obteniendo como resultado un total de 50 artículos que fueron seleccionados para evaluar su calidad. De estos 50 artículos se obtuvieron 0 artículos de alta calidad, 12 artículos de mediana calidad y 38 artículos de baja calidad; dando como resultado 12 artículos para la investigación. Conclusiones: Las dos poblaciones tienen una percepción muy elevada en la atención en salud a pesar de que el acceso para la población migrante sea un poco difícil por las múltiples barreras que deben enfrentar como, el no tener seguridad social, no disponer de tiempo para trasladarse a las instituciones de salud, lugar de residencia, el estado de salud cuando ingresan al país, y la legalidad en los cuales tienen una amplia satisfacción de la calidad de los servicios.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actitudes alimenticias asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes de colegios públicos de Bucaramanga
    (Universidad De Santander, 2015-11-19) Herrera Bueno, Karen D.; Solà Correa, Judith M.; Campos de Aldana, María-Stella; Páez Esteban, Astrid-Nathalia
    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades de salud mental complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los TCA representan la tercera enfermedad crónica más común entre las jóvenes llegando a una incidencia del 5%. Objetivos: Analizar las actitudes alimenticias en los adolescentes de los colegios públicos de Bucaramanga. Método: SE tomo una población la cual está conformada por 138 estudiantes adolescentes escolarizados de 10 a 19 años en la ciudad de Bucaramanga. Resultados: podemos decir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo. En los trastornos psicobiologicos el 83% de la población estudiada nunca en su vida presentado trastornos siguiéndole con un 17% siempre teniendo una diferencia un 66%. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes escolarizados que fueron estudiados podemos concluir que más del 73% de la población nunca ha realizado una dieta y solo el 13% admitieron que siempre realizaban dieta y se preocupaban por la comida teniendo un resultado positivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actitudes y conductas de trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones públicas de Bucaramanga
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-17) Barrera Sánchez, Aura L.; Marín Vera, Sorina T.; Pinzón Ribera, Juan D.; Campos de Aldana, María-Stella
    En las últimas décadas los trastornos de la alimentación constituyen un problema de Salud Pública durante la adolescencia, evidenciándose con mayor frecuencia en escolares de ambos sexos, generando altas tasas de morbimortalidad. Objetivo: Determinar las actitudes y conductas asociadas a los trastornos de la alimentación en adolescentes escolarizados de instituciones educativas públicas de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de corte transversal, con un muestreo de tipo probabilístico, polietálico, nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 8% ± 3%. La recolección de la información se llevó a cabo por medio del test (EAT-40) de Gardner y Garfinkel clasificadas en tres dimensiones bulimia, anorexia y preocupación por comer. En el estudio participaron 299 Estudiantes de los cuales 168 pertenecen al género femenino y 131 al género masculino y con una media en la edad de 16 años. Resultados: La predisposición a presentar este trastorno en la dimensión de bulimia es de 7.2%, en la dimensión de Anorexia el 10.8% y en la dimensión preocupación por comer es de 22.6%. Discusión: Irala, Cano, Gual, Martínez y Cervera en su investigación con 508 mujeres entre 13 y 22 años analizaron que el 2% del total de las mujeres encuestadas presentan actitudes y conductas que predisponen a padecer esta alteración alimentaria encontrándose datos similares a nuestro estudio. Conclusiones: Los datos arrojados muestran que en la población estudiada no hay predisposición de presentar los trastornos de bulimia, anorexia y preocupación por comer, relacionadas con los trastornos de la alimentación.
  • Publicación
    Restringido
    Actiualización los manuales de funciones y procedimientos de calidad del proceso financiero del Departamento de Tesorería en el E.S.E Hospital San Juan de Dios en Floridablanca de acuerdo al nuevo marco técnico normativo
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-06-03) Matajira Bohorquez, Oscar J.; Vargas Rodríguez, Lucila
    The manual of methods and functions is an instrument which stipulates tasks and norms to develop, these are established in different systems and methods that the officials process in economic entities and that must consider in their line of daily activities. However, in the treasury department the main objective is to achieve the protection of the economic and financial resources of each organization. That is why it is very important to establish monitoring and control mechanisms in accordance with the current regulations in this area. In any process, companies have to develop and implement the internal control system, preparing global procedures that establish assigned tasks in all areas, generating useful and necessary information to define safety, control and self-control in compliance with the business function. The purpose of this paper is to provide a document to describe any activity in the treasury department that can serve as a reference or guide for the latter working in different administrative areas or for the one currently working in the department. By means of this document we seek to establish essential mechanisms so that each operation is carried out strictly in accordance with current regulations and in this way to seek appropriate and transparent procedures for the management of economic and financial resources to obtain an institutional system of internal control.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad Antibacteriana de un Péptido Antimicrobiano de Atta laevigata en Bacterias Patógenas de Tejidos Blandos
    (Universidad de Santander, 2022-06-14) Carvajal-Jaimes, Lorena; Crusellas-Basto, Andrea Marcela; Arias-Guerrero, Mónica Y.; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    Introducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son todas aquellas patologías que se desencadenan cuando el equilibrio entre los microorganismos y el hospedero se rompen, permitiendo así la entrada de bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, quienes son los principales agentes etiológicos implicados en las IPTB; sin embargo, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Enterobacter cloacae, también pueden participar en el desarrollo de estas. Dichos microorganismos han representado una grave problemática puesto que han desarrollado una resistencia que continúa en aumento a los fármacos utilizados en los tratamientos, es por ello, que se buscan otras alternativas, como los péptidos antimicrobianos (AMP), que permitan su eliminación de manera óptima. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro de dos péptidos antimicrobianos obtenidos del transcriptoma de Atta laevigata frente a 5 bacterias de interés en infecciones de piel y tejidos blandos. Metodología: Para evaluar la efectividad de los péptidos antimicrobianos frente a las bacterias mencionadas, se realizarán ensayos de microdilución en placa para hallar la concentración mínima inhibitoria y el posterior cálculo de la concentración mínima bactericida y bacteriostática. Resultados: Los dos péptidos utilizados mostraron tener actividad bacteriostática frente a las bacterias empleadas, con una CMI entre 7,8 μg/ml a 62,5 μg/ ml para Atta -3 y Atta-9. Conclusiones: Según los resultados obtenidos de la CMI el péptido Atta 9 mostro mayor eficiencia frente a los cinco microorganismos a excepción de Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae en quienes el péptido Atta 3 demostró ser más efectivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad antibacteriana y citotóxica in vitro de complejos metálicos con ligandos de triazoles
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-01-20) Barajas Angarita, María Angélica; Sanabria Ayala, Martha Juliana; Roa Cordero, Martha Viviana; Leal Pinto, Sandra-Milena
    The emergence of antimicrobial resistance is currently a public health problem and one of the main challenges of modern medicine that has generated an increase in mortality and morbidity rates associated with infectious pathology. Consequently, WHO published a list of antibiotic-resistant priority pathogens to prioritize research and development of new drugs following the impact these bacteria generate on public health17. Objective. To evaluate the in vitro antimicrobial and cytotoxic activity of the chromium (III) and cobalt (II) metal complexes with triazole ligands in bacterial pathogens and mammalian cells. Methodology. The bioactivity of 6 chromium (III) and cobalt (II) complexes with triazole ligands, 2 inorganic sales and 3 free ligands was studied in reference strains of Staphylococcus aureus (ATTC 11632), Escherichia coli (ATCC10536) and Salmonella enterica serotype Typhimurium (ATCC14028), using the broth microdilution method (CLSI M07-A9). The cytotoxic activity on Vero Cells (CCL-81) was determined by the MTT colorimetric assay. Results: Moderate anti-S aureus activity was demonstrated of two of the three divalent cobalt complexes evaluated (MIC 500 μg mL-1). In general, trivalent chromium complexes and free ligands did not exhibit antibacterial activity (MIC> 2000 μg mL-1). None of the coordination compounds and free ligands studied were cytotoxic for mammalian cells (CC50> 130 μg mL-1). Conclusion: it is established that the chromium complexes and the triazole ligands evaluated do not show significant antibacterial activity. However, there was a moderate anti-S.aureus inhibitory effect produced by two of the trivalent cobalt complexes studied (ID: 4 (diacuadichloro [1,1 '- ((5-methyl-1,3-phenylene) bis ( methylene)) bis (1,2,4-triazole) -N, N '] cobalt (II)), ID: 7 (triacua dichloride [2,6-bis ((1,2,4-triazol-1- ) il) methyl) pyridine-N, N, N '] cobalt (II)), which can be studied in silica form to improve its biological activity. On the other hand, none of the compounds evaluated exhibited a cytotoxic effect against the previously evaluated vero cells.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad Antimicrobiana de Aceites Esenciales Derivados de Lippia alba Sobre los Odontopatógenos Candida albicans y Aggregatibacter actinomycetemcomitans
    (Universidad de Santander, 2021-11-26) Caicedo-Jiménez, Karen Alexandra; Guerra Sierra, Beatriz Elena; Quintero, Wendy Lorena
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicrobiana de aceites esenciales derivados de Lippia alba sobre Candida albicans y Aggregatibacter actinomycetemcomitans causantes de infecciones orales. Inicialmente, se evaluó la cinética de crecimiento de los microorganismos durante 48 h mediante espectrofotometría (600 nm), posteriormente se determinó la actividad antimicrobiana in vitro de aceites esenciales (AEs) derivados de L. alba y de sus terpenos bioactivos (óxido de cariofileno, citral y carvona) mediante microdilución en caldo (de forma individual y en combinación) y su actividad fungicida y bactericida. Los resultados fueron expresados como la concentración inhibitoria mínima (CIM) y el análisis estadístico se realizó mediante el uso del software (GraphPad Prism 5.0). Se encontró que los AEs del quimiotipo citral (F2 y F4) exhibieron la mejor actividad antimicrobiana (C. albicans: CIM 500μg/mL, concentración fungicida mínima (CFM) 1000 μg/mL; A. actinomycemtemcomitans: CIM 250 μg/mL y concentación bactericida mínima (CBM) 500 μg/mL; que las alcanzadas con los aceites del quimiotipo carvona y las referencias comerciales. Finalmente, los terpenos del quimiotipo citral (F2 y F4) evidenciaron la mejor interacción sinérgica in vitro contra la bacteria y (citral+OCN) para la levadura (CIF=0.41±0.11; μg/mL). Los resultados obtenidos representan una alternativa promisoria para el control de los microorganismos que causan la periodontitis.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad biológica de extractos de moringa oleifera. Revisión Documental 2010-2021
    (Universidad de Santander, 2021-07-02) Capacho Cardenas, Yurley Andrea; Contreras Rangel, Jael; Ríos Ramírez, Yesmit Karina
    La Moringa oleifera es una planta con múltiples usos y beneficios medicinales, es considerada como un antibiótico natural por sus funciones antiinflamatorias anticancerosas, hepatoprotectoras y neuroprotectoras. El propósito de este estudio es Determinar la actividad Biológica de Moringa oleifera de acuerdo a la Revisión documental 2010-2021. A tal fin se desarrolló un estudio de nivel descriptivo y diseño documental. En el presente trabajo se determinaron los metabolitos secundarios presentes en la hoja de Moringa oleífera que permitieron concluir que los flavonoides son antiinflamarios y que sirve de gran ayuda para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas que incluyen enfermedades antimicrobianas, diabetes y cánceres, que proporcionarán una potencial aplicación en la prevención y tratamiento de enfermedades. Este efecto protector puede estar relacionado con una variedad de fitoquímicos como el ácido ascórbico y los fenoles (catequina, epicatequina, ácido ferúlico, ácido elágico y miricetina) a través de la eliminación de radicales libres inducidos por la radiación. En general, estos datos sugieren que el extracto de M. oleifera tiene funciones tanto preventivas como curativas para el tejido hepático. Dado lo anterior, esta revisión documental agrupó información representativa de Moringa oleifera y su actividad biológica reportada en la literatura científica en los últimos años; enfocándose en los siguientes aspectos fundamentales: Establecer las propiedades taxonómicas y bioquímicas de Moringa oleifera, determinar metabolitos secundarios con potencial bioactivo y finalmente determinar actividad citotóxica, microbiocida, antioxidante y antitumoral de esta planta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad biológica de plukenetia volubilis y sus aplicaciones en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas. Revisión documental 2000-2021
    (Universidad de Santander, 2021-06-18) Melo Contreras, Jeimmy Gabriela; Niño Yañes, Kevin Andrey; Ríos Ramírez, Yesmit Karina; Contreras Rangel, Jael
    Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es una planta oleaginosa trepadora que crece en países como Perú, Bolivia y Colombia (1). Esta es una fuente rica en ácidos grasos insaturados especialmente alfa linolénico y linoleico también conocidos como Omega 3 y Omega 6, la cual ha sido utilizada por indígenas desde hace mucho tiempo como medio de alimentación, entre otras utilidades, debido a esto hoy en día es visto como un cultivo prometedor en la industria gracias a los beneficios que puede aportar (17) (18). Por lo tanto, esto llevó a plantear como objetivo de este estudio el determinar la actividad biológica de Plukenetia volubilis y sus aplicaciones en distintas industrias como lo es la cosmética, farmacéutica y alimentaria por medio de una revisión documental basada en la búsqueda de artículos científicos que demostraron la efectividad de la planta de interés en las diversas industrias gracias a su composición en ácidos grasos, antioxidantes, fitoesteroles y tocoferoles, donde la mayor efectividad clínica de Sacha Inchi está relacionada con su capacidad para mejorar el estado de los perfiles lipídicos y reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular (4), también puede ser utilizada en métodos de prevención y tratamiento de enfermedades de la piel, demostrando que las moléculas bioactivas presentes en esta planta tienen muchas utilidades y aplicaciones potenciales en las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas.
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana 2017 - 2018
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-17) Aguilar Cepeda, Silvia J.; Canizales Rodríguez, Jennifer M.; Jaimes Rodríguez, Andrea J.; Jácome Hortúa, Adriana; Martínez Marín, Rocío del Pilar
    La investigación sobre el efecto de la actividad física en mujeres gestantes ha tomado mayor interés de la comunidad científica, debido al incremento en la prevalencia de enfermedades como la preclamsia, diabetes mellitus y los dolores musculo esqueléticos, que afectan la calidad de vida de la madre y el feto. Objetivo: Evaluar la Actividad Física en mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, se incluyeron 160 mujeres gestantes de Bucaramanga y su área metropolitana, en cualquier trimestre de gestación, mayores de 18 años; se excluyeron las mujeres que tuvieran orden médica de reposo absoluto y a las mujeres con algún compromiso mental y físico que impidieran diligenciar el instrumento. La información se recolecto entre los meses de marzo y agosto de 2018, a través del cuestionario “Pregnancy Physical Activity Questionnaire”. Resultados: Se evaluaron 160 gestantes con una media de edad de 25.55 DE: ± 5.49 las cuales tenían una media gestacional de 26.1 DE: ± 7.69. El mayor gasto energético realizado por las gestantes encuestadas lo realizaron en actividades en el hogar (90%) y las de menor gasto energético fueron las actividades de transporte con un 1.25%. La actividad más realizada fue la caminata, con un 35.62% de participación. Discusión: Barros et al., en su estudio realizado en Brasil cuyo objetivo era analizar el patrón de actividad física de las mujeres gestantes de bajo riesgo, concluyó que la mayoría no realizaba ningún tipo de actividad física en su tiempo libre, aproximadamente el 27.0% realizaba caminata, la actividad predominante. El tiempo promedio semanal y la intensidad de las actividades de ocio fue de 34 min con DE: 67.5 min.
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en niños de colegios privados y su relación con aspectos sociodemográficos
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Burgos Solano, Rocío Carolina; Castillo Utria, Adriana Patricia; Mercado Gomez, Ledys Eleh; Ardila Pereira, Laura-Cecilia
    La actividad física se considera cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego. Las cifras de sobrepeso y obesidad infantil han desarrollado en los últimos años en Colombia en forma alarmante, teniendo en cuenta la relación que existe entre problemas nutricionales y el desarrollo de enfermedades crónicas, el propósito es determinar cuáles son los niveles de actividad física y su relación sociodemográfica en los niños y jóvenes de colegios privados en la ciudad de Valledupar, realizando un análisis de los fundamentos teóricos que sustentan las actividades físicas para niños en función de mejorar el aprovechamiento del tiempo libre en menores de 6 y 17 años. El diseño a utilizar en esta investigación será de tipo descriptivo de corte transversal, puesto que al basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar, es decir, en los colegios privados de la ciudad de Valledupar, Departamento del Cesar. Se establece como población 1400 escolares los cuales se evaluaron 280 niños/jóvenes de edades de 6 y 17 años en colegios privados de la ciudad de Valledupar equivalente al 20% del estudiantado, donde se extraerá información requerida para esta investigación; se escoge con el fin de realizar un avance en la población ya que la institución cuenta con demasiados estudiantes y los padres son renuentes a las consultas y estadísticas que se van a realizar.
  • Publicación
    Restringido
    Actividad física en niños de colegios públicos de Valledupar y su relación con aspectos sociodemográficos
    (Universidad de Santander, 2018-12-03) Molina Cardenas, Sebastian; Páez Villazón, Andrea Carolina; Peña Bello, Naileth Lineth; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    Promover la actividad física es una estrategia esencial para mantener la salud y prevenir la enfermedad en la población global. La promoción de los estilos de vida saludable en edades tempranas aprovechando el ámbito escolar favorecerá la adopción de los estilos de vida saludable y garantizará la salud del adulto futuro. Las características sociodemográficas son necesarias al momento de caracterizar poblaciones con mayor perfil de riesgo. El objetivo de este estudio fue describir el nivel de actividad física de los niños de colegios públicos de la ciudad de Valledupar y su relación con los aspectos sociodemográficos. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra corresponde a 1392 niños de 2 colegios públicos de la ciudad de Valledupar, seleccionados mediante un muestreo estratificado. Se evidenció que el nivel de actividad física de los niños está por debajo de 1 a 2 días a la semana y que los aspectos sociodemográficos influyen en la realización de esta, principalmente el uso de la tecnología. El nivel de AF de los niños es cada vez más bajo, debido al aumento de manera importante de la inactividad física, dando paso a las conductas sedentarias, como resultado del uso indiscriminado de nuevas tecnologías, particularmente la televisión, Internet, entre otros. Los aspectos que más influyeron, fue la prevalencia de aparatos electrónicos en los hogares y el uso excesivo de ellos, lo cual no les permiten que interactúen con el medio provocando así un mal hábito e inactividad física.
  • Publicación
    Restringido
    Actividades físicas y recreativas en comunidad en parques de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2017-07-27) Daza Imbrecht, Liceth Patricia; Diaz clavijo, Carmen Cecilia; Ardila Pereira, Laura-Cecilia; Universidad de Santander
    La inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo).5 Con el fin de reducir los diferentes factores de riesgos por inactividad y mejorar el estilo de vida de cada individuo es fundamental que los espacios públicos destinados para este fin cumplan su función, por ello, ha sido un tema de investigación la utilización de los parques públicos como estrategia para el aumento de la actividad física de las comunidades. “Los parques, como parte del espacio público, son una representación simbólica de bienestar”.6 La presente investigación tiene como objetivo general describir la utilización de los parques de escala zonal por la comunidad de Valledupar Así, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo, basados en el instrumento guía SOPARC (Sistema de Observación de Actividades Físicas y Recreativas en Comunidad). Este estudio se basó en dos fases: una de observación donde se tuvieron en cuenta horarios establecidos de mañana, tarde y noche que cubrieran dos días entre semana y uno el fin de semana, con el fin de determinar las tendencias de uso, donde se describieron variables como: género, tipo de actividad, nivel de actividad física y grupo de edad.. La segunda parte se enfoca en la descripción de las características específicas de los parques analizados en relación a la accesibilidad, utilización, equipamiento, supervisión, actividades organizadas, e iluminación. Como conclusiones se encontró que las mujeres son las personas que menos visitan los parques zonales, así mismo son las más sedentarias. Los adultos son el grupo de edad que más usa los parques. Las franjas horarias en que más visitan los parques las mujeres son en las mañanas entres emana y para los hombres la noche entre semana y fin de semana. Los parques evaluados tienen buena accesibilidad e iluminación. Sin embargo, las actividades programadas son una deficiencia, lo que genera un poco motivación para el uso de estos espacios urbanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actuaciones en la titularidad de la fiscalía a ejercer la acción penal a partir de la ley 1826 del 2017 en los estratos i y ii en Colombia.
    (Universidad de Santander, 2017-11-28) Rivera Romero, José-Agustín; Ulloa Orta, Juan-Miguel; Garcia Villa, Edwin-Javier; Montero Marulanda, Diego-Luis; Acosta González, Sandra-Milena
    El procedimiento penal especial abreviado se promulgo en Colombia a través de la ley 1826 de 2017, a través del cual el legislador le otorgo a la víctima de un delito la posibilidad de convertir la acción penal de publica a privada, es decir se convertiría en el acusador privado del proceso, revistiéndose de las facultades de la fiscalía general de la nación tanto de investigar como de acusar a los actores y participes de una conducta punible. Asimismo, la conversión de la acción penal supone unos límites para quien se constituye en acusador privado, luego entonces la desmonopolización de la acción penal no es absoluta debido a que, la fiscalía puede revertir la conversión cuando lo considere conveniente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actualización de la Documentación como Aporte Complementario a la Práctica, en el Control Verificación y Seguimiento en los Proyectos y Programas de la Alcaldía de Bucaramanga
    (2022-07-12) Gonzalez-Dominguez, Nicolas Gabriel; Rondon-Ordonez, Jaime
    En este documento se plasma las labores realizadas en la en la Secretaria de Planeación adscrita a la Alcaldía de Bucaramanga por el pasante Nicolás Gabriel González Domínguez, lugar donde se afianzan los conocimientos adquiridos durante la carrera y de esta manera complementar las bases teóricas y llevarlas al ámbito práctico, de tal forma aplicando a los diferentes procesos técnicos y administrativos a la normativa vigente y los lineamientos de la Secretaria de Planeación Municipal; es significativo resaltar una de las actividades desarrolladas fue por iniciativa propia del practicante fue la actualización de formatos para la presentación de los requerimientos por parte del propietario, empresa de servicios público o persona encargada de tramitar la licencia de ocupación e intervención del espacio público, con lo cual se le da claridad y se simplifica la información presentada por los usuarios. Dentro de las acciones llevadas a cabo por el practicante se destacan las respuestas que se le dan a las solicitudes de las comunidades para lo cual es necesario hacer visitas previas de verificación al sitio para elaborar de informes técnicos con el fin de determinar la aprobación o no a las solicitudes de la comunidad o empresa especialmente a la expedición de licencia para la ocupación e intervención del espacio público que se ejecutan en las diecisiete comunas que conforman el área urbana de la ciudad de Bucaramanga. Otro punto para destacar fue la interacción con profesionales de diferentes disciplinas como arquitectos, abogados e ingenieros civiles especialistas en espacio público, construcción de redes eléctricas, de acueducto y alcantarillado, adquiriendo nuevos conocimientos que sirvieron para ampliar el espectro de conocimiento que redundará en el logro de mejores ventajas competitivas en el ejercicio profesional.
  • Publicación
    Restringido
    Actualización de la documentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio del Trabajo – Dirección Territorial Santander
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-06) Moreno Nova, Gerson A.; Mantilla Jaimes, Iván-Leonidas
    The main purpose of the practice is to bring to the business field all training knowledge acquired in the classroom, forming a work experience, while learning in one way or another of the processes of the company, giving constant support in the work given daily. Through a series of activities and a schedule for the development of the practice given directly by the Ministry of Labor - Territorial Directorate of Santander, the main objective is compliance and proper development of the practice, making a basic study of the inconsistencies to create improvement strategies in the given processes and in the same way contribute with the update of the Occupational Health and Safety System (SG-SST). With the result of the initial diagnosis, it is expected to analyze each basic plan that the entity has, to inform the institution of the modifications made in the legal matrix and in the risk matrix in order to carry out some control measures to provide a safe and pleasant work environment; managing to prevent the various work accidents and occupational diseases to which the employees are exposed when performing their work, allowing to reduce the rate of absenteeism and thus contribute to the improvement of productivity.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 110
  • »
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo