CCAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 65
  • Publicación
    Acceso abierto
    Seroprevalencia de Anticuerpos Anti Trypanosoma cruzi en Donantes de un Banco de Sangre de Valledupar 2019 - 2020
    (Universidad de Santander, 2021-12-06) Angulo-Puello, Ana Lucia; Jiménez-Pacheco, Angie Lorena; Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Martínez-Pedroza, Daira
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Beneficios Ambientales y Económicos de Rhizobium spp., en Relación Simbiótica con Especies Vegetales en Base a su Capacidad de Fijación de Nitrógeno”, Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Diaz-Acuña, Andrea Carolina; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes minerales solubles, con el fin de lograr mayor rendimiento en los cultivos, sin embargo el uso excesivo de estos químicos están ocasionando eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y reducción de la biodiversidad, y por si fuera poco el 30% al 50% de estas sustancias son absorbidas por las plantas que al cosecharlas llegan a ser alimentos para consumo humano o en su defecto para consumo animal. En Colombia, según un informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000 y el 2010 se llegó a la conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de la agricultura comercial, por eso el objetivo de este artículo de revisión es evaluar los beneficios ambientales y socioeconómicos de la implementación de Rhizobium spp., en sistema silvopastoriles, agroforestales y cultivos de consumo humano por medio de una revisión de literatura, basándonos en la búsqueda bibliográfica efectuada en las bases de datos PUBMED, MENDELEY, EMBASE, LILACS, y Google Académico, encontrando 135 artículos de investigación. Estos artículos de investigación realizados durante los últimos años cuentan con excelentes resultados, demostrando de esta manera, que los beneficios obtenidos en base a la implementación de Rhizobium spp. como alternativa en las actividades agrícolas van desde lo ambiental hasta lo económico, permitiendo recuperar suelos, aguas, lagos, incluso mayor producción sin tantos costos, combatiendo grandes problemas ambientales como la sequía y deforestación, incentivando el uso de sustancias que aparentemente pueden recuperar suelos, sin embargo, se ha demostrado que el uso excesivo de estos químicos genera mayor infertilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevalencia de Diabetes en Gestantes que Asisten a Control Prenatal en el Laboratorio Cristiam Gram en Valledupar Durante el Periodo 2018-2020
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Anaya-Fuentes,Yucelis Maireth; Escobar-Martínez,Vivian Marcela; De la Hoz-De la Hoz,Ibis Margarita; Lobo-Rincon, Torcoroma; Cordoba-Pacheco, Lorena Smith
    Se conoce como diabetes gestacional a un tipo de diabetes que se diagnostica por primera vez durante el embarazo, aumentando considerablemente el riesgo de sufrir graves complicaciones que repercuten significativamente en la salud tanto de gestantes como de fetos. Objetivo: Conocer la prevalencia de diabetes gestacional y factores sociodemográficos, en mujeres con control prenatal que asisten al Laboratorio Cristiam Gram entre 2018-2020. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo con diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con una población conformada por 229 registros de las gestantes que asistieron al laboratorio Cristiam Gram entre los años 2018 y 2020. Resultados: El 66% de las gestantes tenían edades entre 26 a 35 años, existe una alta tasa de multiparidad representada en un 75% de la población total, se logró determinar que solo un 6% pertenecen a etnias con distribución de 2% y 4% en las afroamericana e indígena respectivamente; el 8% poseen antecedentes familiares de Diabetes Mellitus y 10% antecedentes personales de diabetes, factores asociados a la prevalencia de 10.9% de diabetes gestacional obtenida en el estudio. Conclusión: Se logró conocer que el 10.9% de las gestantes resultaron con valores alterados, lo que hizo posible identificar a aquellas con un diagnóstico de prediabetes o diabetes gestacional, datos que permiten comprender la importancia de llevar un buen control prenatal, y de poder identificar de manera temprana mujeres con riesgo a padecer esta peligrosa patología y hacer una intervención oportuna.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Medición de Cultura de Seguridad del Paciente en una IPS en Valledupar, 2021
    (Universidad de Santander, 2021-12-07) Riaño Molinares, Karen Dayanna; Sarmiento Montero, Analdis María; Oliveros-Barros, Julieth Esther
    La literatura acerca del tema propone a través de diferentes conceptos, definiciones y soluciones crear una cultura de seguridad para el paciente que, con un enfoque sistémico e integral, sirva para que las instituciones que prestan servicios de salud identifiquen todas las causas de los errores les den una solución oportuna y así evitar que se repitan. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal en el que se aplicó un instrumento para medir la cultura de seguridad del paciente denominado Hospital Survey on Patient safety culture (HSOPS) de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) adaptado al español, a 147 personas que laboran en una IPS de Valledupar, Cesar. Resultados: La ocupación con mayor representatividad en el estudio fueron los auxiliares de enfermería, 31.2%. El 48.3% del personal manifestó que lleva trabajando en la institución desde uno (1) a cinco (5) años. En una escala de cero a diez el promedio del grado de seguridad del paciente fue un valor de 8. La dimensión de mayor puntuación fue trabajo en equipo en el servicio/unidad, 89% y la de menor fue percepción de seguridad, 45%. Conclusión: Se detectaron fortalezas en la institución participante, en relación a la cultura de seguridad del paciente, como el trabajo en equipo unidad/servicio, el aprendizaje organizacional/mejora continua, las expectativas y acciones de la dirección/supervisión de la unidad/servicio que favorecen la seguridad, feedback y comunicación sobre errores y frecuencia de eventos notificados. Y aquella identificada como oportunidad de mejora fue la percepción de seguridad.  
  • Publicación
    Acceso abierto
    Coinfecciones Respiratorias y Características Sociodemográficas en Pacientes Diagnosticados con COVID-19 en una Clínica Privada de la ciudad de Valledupar 2020-2021
    (Universidad de Santander, 2021-12-15) Tapia Acuña, Dubiela Paola; De La Hoz, Ibis-Margarita
    La enfermedad causada por el nuevo coronavirus COVID-19 fue identificada por primera vez en Wuhan China en diciembre de 2019, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2 que afecta principalmente las vías respiratorias. Se ha demostrado que las personas infectadas con COVID-19, presentan un mayor riesgo de coinfecciones, cuando se asocia a neumonía, representa una grave amenaza para los pacientes que cursan con un diagnóstico positivo para COVID-19 y son de alto riesgo aquellos adultos mayores con afecciones preexistentes (2) . Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar las coinfecciones respiratorias generadas por bacterias en pacientes diagnosticados con COVID-19 ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en una clínica privada de la ciudad de Valledupar desde marzo 2020 a marzo del 2021. En el presente estudio se recolectaron datos de 315 pacientes diagnosticados con COVID-19 a los cuales se les determino: características sociodemográficas, frecuencia del microorganismo patógeno y perfil antimicrobiano. Los resultados mostraron que el microorganismo más frecuente fue Pseudoma aeroginosa con un 9.94% El rango de edad donde se presentó la mayoría de los casos fue de 51 y 70 años con un 48% y el sexo predominante fue el masculino con un 61%.