AEAA. Trabajos de grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión Técnica de los Procesos Constructivos de Terminación de Obra en la Empresa Acabados LMB(Universidad de Santander, 2023-03-28)Los acabados en la construcción son la parte final y estética de una obra, es por esto la importancia de una instalación con calidad. Una adecuada supervisión de cada proceso constructivo garantiza la satisfacción del cliente final y disminuye las posventas. El desarrollo de la práctica empresarial como tecnólogos en supervisión de obras civiles fue posible gracias a la empresa Acabados LMB, creada en el año 2013 por Luz Mila Bohórquez en Bucaramanga, siguiendo el legado de su padre Hernando Bohórquez y consolidándose en el ámbito de terminación de obra en los proyectos de Marval. Durante la ejecución de la práctica, fue necesario supervisar los procesos constructivos de cada apartamento, escalera, punto fijo y zonas comunes en los proyectos bulevar del puente, portal de la loma y colina del hato, teniendo en cuenta las siguientes actividades: friso, mortero, enchape y emboquillado. Lo primero que se realizo fue el cronograma de actividades teniendo en cuenta el avance de obra y la programación de todas las actividades contratadas por la constructora, supervisando cada una de las tareas mencionadas anteriormente. Seguidamente se realizaba la solicitud y seguimiento a cada material requerido para la ejecución de los proyectos, la programación y administración de las cuadrillas de trabajo fue una parte primordial de la práctica, así mismo la entrega e inspección de los elementos de protección personal de todos los trabajadores previniendo algún tipo de accidente o daño físico. Finalmente, la realización de cortes de obra verificando la calidad y el avance de las labores en cada uno de los proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisar las Prácticas en los Laboratorios de Suelo, Pavimentos y Hormigón de la Universidad de Santander, Mediante la Manipulación Correcta de Equipos, Materiales y Herramientas(Universidad de Santander, 2023-02-28)El presente documento se basa en las prácticas de los Laboratorios de la Universidad de Santander en las cuales se cumplieron 320 horas, siendo distribuidas semanalmente en un total de 48 horas, en horario de 8:00 am a 12:00 pm. Supervisar la ejecución de prácticas mediante la correcta manipulación de equipos, materiales o herramientas con el fin de dar cumplimiento a las normas de seguridad y salud en el trabajo, así garantizar el buen funcionamiento de la práctica. Realizando un control a cada instrumento que se encuentra registrado en los inventarios, con el fin de conocer la totalidad las herramientas, su ubicación y facilitar así la entrega cuando lo requería la práctica e informar a los practicantes y docentes sobre la correcta manipulación de los equipos, materiales y herramientas, con el fin de utilizarlos acordemente a la práctica a desarrollar y así prevenir riesgos durante su ensayo. De esta manera se realizó de forma eficiente, ordenada para brindar cada material que le ayudé en el desarrollo de su ensayo y acompañamiento en cada práctica. De manera responsables se dio cumplimiento con las funciones de constatar el uso de los laboratorios y permanencia dentro de ellos. cada día al ingresar a las clases se les recuerda que deben cumplir las normativas otorgadas por la Universidad de Santander de seguridad y salud en el trabajo; esta labor fue fundamental, debido a que una de las problemáticas que se presentaba frecuentemente, era que los estudiantes llegaban sin su respectiva dotación para ingresar y de acuerdo a su incumplimiento se le notificaba al estudiante que por no cumplir con las normas no podía estar en los laboratorios.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del Estado Actual del Pavimento Flexible en los Tramos Viales Comprendidos Entre la Carrera 15b y las Calles 57a, 57 y la 56 del Barrio Reposo en Floridablanca-Santander(Universidad de Santander, 2023-01-18)En la actualidad la vía de acceso del barrio el Reposo de Floridablanca y toda su estructura vial que intercomunica con los demás barrios aledaños, se encuentra en un deterioro en un 60% promedio de toda su estructura vial. Comprometiendo gran parte de toda su malla vial y causando molestias en el tránsito y el diario ejercer de los habitantes de la comunidad. Esta comprendido por las vías que se encuentran en las siguientes direcciones: La carrera 15b, la calle 57a, la calle 57 y la calle 56; completando entre todas estas, una totalidad aproximada de 1100 metros desde su inicio hasta dar la vuelta por todo el barrio. Este diagnóstico tiene como objetivo determinar el deterioro asfáltico vial relacionado con diversas causas como lo son la temperatura, la humedad, el desgaste y/o malos procesos constructivos en la instalación de estas capas asfálticas. Dando así una posible hipótesis de los daños causados y de igual forma una posible solución, que permita una malla vial de mejor calidad y durabilidad; Todo esto basándonos en el manual para la inspección visual de pavimentos flexibles de INVÍAS, sugiriendo alternativas de solución o rehabilitación para ofrecer una mejor movilidad vial. Ya que por este sector pasan muchas rutas de bus urbano que incluso van a barrios aún más lejanos como lo son barrio el Carmen, La cumbre; Santa Ana y Villabel, entre otros, convirtiéndose en una arteria vial de intercomunicación y de gran uso para todos los Florideños residentes de este sector.
- PublicaciónAcceso abiertoSupervisión Técnica de Recibo de Zonas Comunes Para la Copropiedad en los Proyectos de la Constructora La Casita S.A.(Bucaramanga, Colombia, 2023-01-18)A continuación, se dará a conocer el proceso de trabajo experimentado por los autores, en donde se enfatizará la conformación de un informe técnico dirigido por la empresa responsable, La Casita S.A., a la copropiedad encargada de la administración de la edificación, manteniendo en privacidad cualquier información que pueda descubrir la identidad, ubicación o parecer que ayude a la distinción de las partes de la copropiedad involucrada en la inspección. Para garantizar la efectividad del trabajo se tuvieron en cuenta factores como el estado físicos de los acabados, la inspección de especialistas en ámbitos como electricidad, gas natural, red Hidrosanitaria, los cuales entregan los detalles de su cometido a la constructora y son añadidos a los tópicos del informe para luego refutar los a la copropiedad junto con los comparativos de lo existente con lo planteado en los planos, esto con el fin de hacer las observaciones adecuadas a favor del bienestar de la comunidad residente en la edificación. La labor desempeñada por medio de este informe reside en el recibo de las zonas comunes de una comunidad vinculando cada aspecto necesario de la revisión con el PH (Propiedad Horizontal), y velar por el bien de la propiedad sea de naturaleza privada o sea un bien de carácter común.
- PublicaciónAcceso abiertoAmpliación y Reforma de la Bodega Para el Almacenamiento de Telas y Máquinas de Confección(Universidad de Santander, 2020-12-11)La educación Tecnología en Supervisión de Obras Civiles en ingeniería se ha definido como uno de los caminos para afrontar los retos en el sector de la construcción, sin embargo, la formación de los profesionales no ha evolucionado a la misma velocidad de los avances tecnológicos y las practicas actuales se han visto limitadas para entregar profesionales con competencias ingenieriles y un fuerte respaldo multidisciplinar. El balance teórico-práctico de los currículos y el acceso a auténticas prácticas experienciales de ingeniería han sido dos aspectos claves en el mejoramiento de este proceso de formación. En esta dirección un tipo de iniciativas nombradas Fábricas de Aprendizaje han tenido aceptación; estas son definidas como la réplica de una sección de la cadena de valor industrial donde el aprendizaje tiene lugar. Por medio de este trabajo se quiere demostrar la práctica empresarial llevada a cabo en la fábrica de confecciones Erikia SAS en Floridablanca, en esas actividades comprende la realización en un control de obra en la actividad de reforma en diferentes procesos de construcción, levantamiento de columnas, armada de placa, mampostería, friso, estuco, pintura, enchape; que ejecutaron en la obra, con el fin de que cumpla con las respectivas normas técnicas y de seguridad. Estas actividades se realizaron teniendo en cuenta la recepción y revisión del cumplimiento y éxito de la misma. La integración de los conocimientos obtenidos durante este proceso fue pilar didáctico y en específico, el sistema para implementar prácticas experienciales, fueron fundamentales, tanto para lograr el objetivo principal de este proyecto como para contribuir en la estructuración de las prácticas en este tipo de escenarios.