ACEA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del Ejercicio Físico en Mujeres Posmenopausicas Sobre los Factores de Riesgos Cardiovasculares. Revisión de Tema(Universidad de Santander, 2022-06-06)Introducción: La posmenopausia se define como el periodo después de la última menstruación, cuando se ha presentado al menos un año de amenorrea, la cual inicia desde los 55 a 60 años, presentando síntomas como sofocos, sudoraciones, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de peso, enfermedades cardiovasculares, etc. Es por ello, que es necesario e importante la práctica del ejercicio físico dado que permite mitigar dichos síntomas en este último ciclo del climaterio. Objetivo: Describir la efectividad del ejercicio físico en mujeres postmenopáusicas sobre lo factores de riesgo cardiovasculares. Método: Revisión temaría con 15 artículos científicos, de la base de datos de PubMed, que cumplieran los criterios de elegibilidad. Así mismo se utilizó la estrategia de búsqueda PICO P: mujeres postmenopáusicas. I: programas de ejercicio físico. C: comparar los efectos crónicos antes y después del ejercicio físico. O: perfil lipídico, glicemia, peso, masa grasa, masa magra, tensión arterial, frecuencia cardiaca, capacidad funcional. Resultados: Se seleccionaron 15 artículos de la revisión estructurada relacionados con el tema del efecto del ejercicio en la posmenopausia sobre las variables cardiovasculares; se identificaron los aspectos acerca de los criterios de inclusión, comorbilidades, prescripción del ejercicio y cambios cardiovasculares después de realizar los diversos programas de ejercicios. Conclusión: Esta revisión temaría expone algunos de los beneficios que realizar programas de entrenamiento físico, con modalidades variadas, ayudan a mejorar la calidad de vida y funcionalidad de las mujeres postmenopáusicas que presentan enfermedades o riesgos a nivel del sistema cardiovascular.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento de los Padres y Cuidadores de Niños en la Primera Infancia de Piedecuesta, Sobre los Factores Desencadenantes y Cuidados Para la Prevención de Enfermedades Respiratorias Pre y Post a una Intervención Educativa. 2021(Universidad de Santander, 2022-06-06)Objetivo: Determinar el conocimiento de los padres y cuidadores de niños en la primera infancia sobre los factores desencadenantes y cuidados para la prevención de enfermedades respiratorias de Piedecuesta pre y post a una intervención educativa. Específico: aplicación de la intervención educativa para aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades Respiratorias para prevención y manejo. Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Capacitar a los padres y cuidadores en las medidas de prevención que junto con la intervención sobre los determinantes sociales - reducción de la morbilidad y mortalidad infantil Materiales y métodos: estudio preexperimental desarrollado en el año 2021 en el municipio de Piedecuesta Santander, se incluyeron 54 padres o cuidadores de niños y niñas de la primera infancia que estuvieran inscritos en el programa World Vision. Se realizó una encuesta para identificar las características sociodemográficas y el grado de conocimiento que tienen los padres y cuidadores acerca de las enfermedades respiratorias y sobre esa base se prepararon cuatro intervenciones educativas para impartirlos a los padres mediante acceso remoto, después de la intervención se comprobó el grado de conocimiento adquirido por parte de los participantes. (Análisis de las variables). Resultados: En los padres predomino el sexo femenino 98%, 54% residen en el área rural, 55.5% corresponden al estrato 2, 70% al régimen de salud subsidiado, 44% nivel educativo de secundaria. Después de la intervención educativa hubo un cambio significativo en el conocimiento de los padres y cuidadores acerca de la prevención de enfermedades respiratorias con valor de p<0,001. Conclusión: A partir de la aplicación de la intervención educativa se logró aumentar el grado de conocimientos de los padres y cuidadores sobre las enfermedades respiratorias en niños.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción de los Empleadores Sobre el Perfil de los Graduados del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, Sede Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-06-06)Introducción: La Universidad de Santander necesita realizar actividades de seguimiento a graduados, ya que son el mejor medio para acceder a información específica a través de la evaluación del desempeño profesional, en donde examinen las fortalezas y debilidades para generar un cambio pertinente en el perfil de los graduados, fortaleciendo los procesos de auditoría interna, destinados a beneficiar a la comunidad académica, con el fin, de buscar mantenerse en el proceso de mejora continua. Objetivo: Explorar la percepción de los empleadores sobre el perfil profesional del graduado del programa de fisioterapia de la Universidad de Santander a través de un guion de grupo focal. Metodología: Estudio cualitativo de tipo descriptivo e inductivo con un diseño fenomenológico, los participantes se dividen en dos grupos poblacionales; el primer grupo es una muestra de 9 personas hace referencia a los validadores y el segundo grupo es una muestra de 7 personas está conformado por los empleadores. Resultados: El proceso de validación se realizó calificando la claridad y pertinencia de los ítems, donde se agruparon en 5 categorías emergentes como: habilidades duras, habilidades blandas, nivel de satisfacción, campos de acción/desempeño y debilidades. Discusión: las 5 categorías emergentes del estudio logran ser representativas tanto en los artículos publicados como para el empleador, puesto que, algunas de estas posiciones se encuentran a favor de la percepción y otras refutan lo expuesto en el grupo focal. Conclusiones: La fisioterapia ha evolucionado a través del tiempo, permitiendo que el graduado de esta profesión participe en diversos escenarios según las demandas del campo en el que elija ejercer su rol profesional, generando así, una gran variedad de perfiles. Respecto a los graduados de la UDES los empleadores reconocen su enfoque comunitario, sin embargo, manifiestan la necesidad de tener en cuenta especialmente características asociadas al campo clínico asistencial.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Perfil Laboral y las Competencias de los Graduados en los Años 2019 y 2020 del Programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander Campus Bucaramanga(Universidad de Santander, 2022-06-06)Introducción: El seguimiento de graduados se encuentra contemplado en la normatividad expedida por el Ministerio de Educación Nacional que sirve como base para los procesos de registro calificado y acreditación de los programas de educación superior, el programa de Fisioterapia UDES, el cual cuenta con acreditación de alta calidad requiere del seguimiento de los graduados con el plan de estudios que se implementó desde el año 2014, para determinar las características de las plazas de trabajo de sus egresados y la aplicación que hacen de las competencias adquiridas con este modelo, dando así cumplimiento a los requerimientos de la normatividad vigente. Objetivo: Caracterizar el perfil laboral y la aplicabilidad de las competencias de los Graduados del programa de Fisioterapia en los años 2019 y 2020 de la Universidad de Santander, Campus Bucaramanga. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, que incluyó 51 graduados del programa de fisioterapia, en 2019 y 2020, que empleó un instrumento validado por expertos para la recolección de la información. Resultados: Cuarenta graduados respondieron al instrumento, con un promedio de edad de 26 años (±3.5), el 80% de los participantes fueron mujeres y el 100% trabaja en fisioterapia, principalmente en el área asistencial, con una amplia aplicabilidad de las competencias. Conclusiones: El fisioterapeuta UDES es un profesional satisfecho con la educación recibida en la universidad y cuenta con herramientas para una pronta ubicación laboral, pero con la necesidad de trabajar largas jornadas o tener trabajos alternos que le permitan acceder a una remuneración digna.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos de las Técnicas de Inducción Miofascial en el Dolor Lumbar Inespecífico: Una Revisión de Tema(2021-06-09)El dolor lumbar inespecífico (DLI) es uno de los trastornos musculoesqueléticos más prevalentes a nivel mundial.(1) Se encuentra dentro de las patologías más comunes que tratan los fisioterapeutas, representando aproximadamente la mitad de la carga de trabajo de esta profesión. Una de las alternativas para el tratamiento del DLI son las técnicas de inducción miofascial (TIM), estas técnicas consisten en movimientos y presiones sostenidas sobre el sistema fascial, con el fin de recuperar el equilibrio funcional del cuerpo.(2) El objetivo de este estudio fue describir los efectos de las técnicas de Inducción miofascial en el dolor lumbar inespecífico por medio de una revisión de tema. Es un estudio de revisión tema tipo descriptivo, donde se analizaron 10 artículos científicos que cumplieron con los criterios de selección establecidos. Los resultados obtenidos en el análisis de las principales variables del estudio demuestran que la aplicación de las TIM produce cambios significativos sobre la disminución del dolor, efectos positivos en el aumento de la flexibilidad del tronco y mejoría en la funcionalidad de los pacientes con dicha patología. En el presente estudio se reconoce a la fascia como el tejido conectivo que recubre al sistema muscular y su estrecha relación con la prevalencia del dolor musculoesquelético; demostrando la efectividad. Estos hallazgos plantean la necesidad de visibilizar las técnicas de inducción miofascial como un método de intervención fisioterapéutica en el tratamiento de DLI debido a su efectividad y al aporte positivo en la fisioterapia basada en la evidencia.