ABJA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 9
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes al Cálculo de Recursos Utilizando Modelamiento Geológico Digital en la Cantera Agregados El Vínculo, Soacha Cundinamarca
    (Universidad de Santander, 2023-02-06) Mendez-Moreno, Daniel Arturo; Amorocho-Parra, Ricardo; Badillo-Requena, Juan David; Suárez-Arias, Ana Milena
    En junio del 2022, en el municipio de Soacha Cundinamarca, debido a la necesidad de reconocer y calcular los recursos minerales presentes en la explotación minera conocida como Agregados El Vinculo, se generó una práctica empresarial donde se construyó una metodología capaz de suplir dicha necesidad, en este informe se expone el procedimiento para llegar a conocer el volumen de los recursos minerales en la explotación agregados El Vinculo utilizando modelamiento geológico digital. Para el desarrollo de esta labor se implementó una metodología de 5 etapas, donde las dos primeras son trabajo de campo, las cuales consistieron en un levantamiento fotogramétrico realizado con Dron y un reconocimiento de las propiedades fiscas de la zona estudio, las siguientes tres etapas son trabajo de oficina donde se postproceso la información de las dos primeras etapas y se generó un modelo geológico digital. Como resultado de la metodología se presenta un mapa geológico, un modelo digital de elevación y un modelo geológico digital, con los cuales se definieron los volúmenes de Recursos. Para el desarrollo del cálculo de reservas se requirieron insumos otorgados por la empresa, como lo fueron las perforaciones dentro del Título Minero y el diseño minero propuesto por el grupo de trabajo de Agregados El Vinculo. Como resultado del cálculo se obtuvo un valor volumétrico anual y se dividió en recebos y arenas los cuales son el material aprovechable en la explotación mineras. Como citar este documento: Méndez Moreno, D.A. (2023). Aportes al Cálculo de Recursos Utilizando Modelamiento Geológico Digital en la Cantera Agregados El Vínculo, Soacha Cundinamarca. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander UDES). Repositorio Institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelamiento Integrado de Fracturas Naturales y su Relación con la Productividad de Pozos: Piloto Cupiagua
    (Universidad de Santander, 2023-01-19) Martínez-Peñuela, Juan Camilo; Amorocho-Parra, Ricardo; Badillo-Requena, Juan David; Ramírez-Arias, Juan Carlos; Rocha Urbina, Marcos Andrés
    El objetivo de la presente práctica empresarial es realizar una búsqueda, recopilación e integración de registros e informes de pozo, imágenes UBI, caracterización de fracturas naturales, propiedades geomecánicas, sedimentología e información de producción del campo Cupiagua (4 Pozos) del piedemonte llanero. Mediante la recopilación de información a lo largo de bases de datos (Ecosearch, ICP, etc.) suministradas por la compañía, se logró mantener un estándar de calidad con los respectivos pozos evaluados en este proyecto siendo los pozos A y D los más completos y detallados para el respectivo estudio. Esto se realizó con el fin de completar la carga de información para los respectivos pozos y de visualizar la información relevante a escala 1D utilizando los softwares DSP (Decision space petrophysics) y Techlog, para así facilitar el entendimiento integrado de fracturas naturales en el campo. Como resultado se obtuvieron una serie de graficas para cada uno de los pozos del campo donde se integraron registros básicos, eventos, geomecánica, facies sedimentarias, diagramas de rosetas (fracturas), registros PLT (producción), imágenes UBI y CORE. Posteriormente con los datos ploteados se realizó el modelo petrofísico y una interpretación de fracturas en imagen UBI para el pozo D, el cual no contaba con la información.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Planta para la Elaboración de Concentrados para la Nutrición de los Animales Productores en el Municipio de La Jagua de Ibirico
    (Universidad de Santander, 2022-12-02) Arzuaga-Quintero, Hernán Darío; Pérez-Fuentes, Sergio Andrés; Meneses-Rincon, Maria Liliana; Gonzalez-Correa, Yenis del Carmen
    El presente trabajo está dirigido con base al diseño de una planta de elaboración de concentrado para el municipio de La Jagua de Ibirico, esto debido a diversas dificultades que presentan los productores de ciertas razas de animales de cría y consumo al momento de proveerles el alimento, esto trajo consigo afectaciones económicas a los productores debido al bajo crecimiento de los animales, a los altos costos de insumos y concentrados. Por tal motivo se inició este proyecto el cual tiene como fin mostrar el proceso que se tiene para el diseño de una planta de elaboración de alimentos para los animales de cría y consumo, esto a través de la recolección de información por medio de consultas con expertos, entidades públicas y encuestas dirigidas principalmente a los pequeños productores. Se identifico que los productores tienen la necesidad de un establecimiento donde puedan obtener los alimentos para animales, con la menor cantidad de intermediarios. En el documento se detallan cada uno de los procedimientos que se dan en la elaboración de concentrado con el fin de conocer las herramientas, equipos y materiales necesarios para el diseño de la planta, además, se presentaran resultados acerca de las opciones más eficiente para la organización interna y funcional del diseño a plantear para asegurar un alto rendimiento y cumplimiento de los estándares.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de Unidades Geológicas Superficiales, Geomorfológica y Geotécnicas Preliminares a Escala 1:7000 Para un Área de 94 Hectáreas, Para la Construcción del Condominio Campestre Magno Country Club en el Municipio de San Alberto, Cesar, Colombia
    (Universidad de Santander, 2023-02-06) Zarza-Rincón, Fabián Andrés; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Candela-Becerra, Leily Johana; Gómez-Venegas, Cesar Augusto
    En el municipio de San Alberto, departamento del cesar, los estudios geológicos y geotécnicos no eran fundamentales como requisitos para ejecución de proyectos urbanísticos. Sin embargo, debido a diferentes afectaciones ambientales y daños a la infraestructura causados por procesos geológicos, hace dos años la gobernación municipal ha decidido hacerlos obligatorios en las solicitudes de licencias constructivas. Con el fin de mitigar pérdidas humanas, daños a la infraestructura e identificar zonas de amenaza, los estudios geotécnicos preliminares propuestos por la Norma Sismo Resistente colombiana del 2010 (NSR-10) se basan en la información geológica y geomorfológica recopilada en campo principalmente y sus requerimientos varían de acuerdo con la topografía donde se vaya a ejecutar el proyecto y del tipo de proyecto. Para el presente estudio, la metodología implementada comprendió 4 etapas: la primera etapa está asociada con la recopilación de información secundaria tanto geológica y geomorfológica de la zona y antecedentes de trabajos de interés en esta zona. Para la segunda etapa se realizaron mapas preliminares de geomorfología, de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI). En la tercera etapa se realizó la verificación en campo y, por último, en la etapa cuatro se interpretó toda la información obtenida, para proceder a realizar la caracterización geomorfológica, definición de las UGS, las UGI y la caracterización geotécnica preliminar del proyecto Magno Country Club. El material que aflora en el área de estudio corresponde en su totalidad a unidades de suelo, la clasificación de estos para fines ingenieriles fue deducida a partir del origen del suelo con las UGS y los parámetros geomecánicos. Se identificaron cuatro unidades geológicas superficiales en la zona de estudio; estas son suelo transportado aluvial de rio (Star), Suelo de relleno antrópico no tecnificado (Srant), Suelo de relleno antrópico tecnificado (Srat) y suelo de corte antrópico tecnificado (Scat).
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales y Estudio Geotécnico Preliminar del Talud Ubicado en el Barrio Gaitán de Bucaramanga, Escala 1:2000
    (2022-11-30) Quintero-Valencia, Anamaría; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Oliveros-Uribe, Roque Julio; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Cantillo-Navarro, Manuel Esteban
    Los movimientos en masa que son detonados principalmente por la lluvia intensa y sismos son la principal causa que cobra la mayor cantidad de víctimas por año en terrenos montañosos, terrenos con altas pendientes y en barrios vulnerables en Colombia (UNGRD, 2010). En el barrio Gaitán de la ciudad de Bucaramanga-Santander, se presenta la situación anteriormente mencionada. Debido a esto, fue imprescindible realizar la “caracterización de unidades geológicas superficiales y estudio geotécnico preliminar del talud ubicado en el barrio Gaitán a escala 1:2000” que se ubica en la escarpa sur del barrio Gaitán donde existe un gran número de viviendas que se asientan sobre el mismo y una alta cantidad de personas vulnerables a estos deslizamientos para que por medio de la Alcaldía de Bucaramanga, la administración pública le dé una solución, a través de la mitigación de la amenaza mediante obras de estabilización de talud. La metodología del presente estudio comprendió cuatro etapas; la primera consistió en recopilar información bibliográfica de la zona de estudio y geología regional que permitieran entender la zona de manera adecuada. En la segunda etapa se realizó la visita a la zona y se realizó trabajo de campo. En la tercera etapa se realizaron los mapas a escala 1:2000 y por último en la etapa cuatro se realizó el análisis de la información para realizar la caracterización de la Unidades Geológicas Superficiales (UGS) y el estudio Geotécnico preliminar. Los resultados obtenidos muestran que en la zona de estudio se presenta 2 UGS de suelos transportados de ambientes geomorfológicos denudativos y antrópicos, con procesos de erosión alta, pendientes que predominan entre 45° a 80° suelos con alta humedad, alto contenido de arcilla y limo.