CDBA. Trabajos de grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales en los modelos de comunicación e identidad en los adolescentes de 12- 16 años de la escuela de futbol semilleros F.C de ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25)La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación de las redes sociales en los modelos comunicación y la identidad de los adolescentes entre 12-16 años del escuela de futbol Semillero F.C, a través de los objetivos específicos, identificar las redes sociales de mayor uso de en los adolescentes de 12 a 16 años, seguido de examinar las redes sociales en su reestructuración en la comunicación en los adolescentes de 12 a 16 años, y por último, analizar la influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad en los adolescentes entre 12-16 años de la escuela de futbol Semillero F.C. Teóricamente el estudio se sustentó en los autores primordiales Aguado Terrón, Juan Miguel (2004), Ávila-Toscano, José Hernando (2012), Lotman I. M. (1996), Soler Osuna, Diana Maritza (2013).Watzlawick Paul, Beavin Bavelas Janet & D. Jackson Don (1991) y L. Drogos, Kristin. (2015). Metodológicamente, la investigación respondió a un enfoque cualitativo, bajo un estudio descriptivo de campo, con una población finita y manejable de 10 adolescentes de la escuela de futbol Semillero F.C, empleando técnicas de recolección de datos subjetivas como la entrevista semi estructurada, y el grupo focal, los cuales fueron procesados de forma cualitativa bajo triangulación de datos analíticos. En sus resultados se evidencio, que los adolescentes permanecen largas horas conectados a redes sociales como Facebook, Instagram, y twitter, la comunicación es deficiente, carece de respeto, y esto afecta la construcción del yo social. Por tanto, se concluye, que la relación entre el uso de las redes sociales afecta la comunicación presencial en la escolaridad de forma directa, y esto repercute en la autoestima y formación en la construcción de la identidad de los adolescentes.
- PublicaciónRestringidoSíntomas psicológicos como producto de la ausencia de deseo materno en un sujeto femenino.(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25)This research is of a qualitative type, being the case study research design, having a Lacanian psychoanalytic approach that allows us to meet the objective of analyzing psychological symptoms as a result of the maternal desire, through open interviews giving way to free association and also to issues such as lack of desire and symptoms in a subject, the analysis of these data was carried out, subsequently a triangulation of experts with professionals in Lacanian Psychoanalysis and a social worker was established to establish a categorization that allows classifying the recorded data, finally the graphing was done in order to illustrate and present together the data that are related to each other, in this way the understanding, comparison and analysis of the data was facilitated which is of dialectic hermeneutical type, where a reduction of the clinical case was obtained co. Among which some elements from psychoanalysis were evidenced, such as the absence of maternal desire, maternal damage and psychic structure of the subject and it was considered pertinent to mention diagnostic criteria of some DSM-5 disorders, from the part of social work it was deepened in family system We are two psychology students from the University of Santander, Valledupar headquarters, we have been interested in this research as it moves our desires and has also created concern in us the psychological symptoms of the subject.
- PublicaciónRestringidoConsumo de marihuana como búsqueda de identidad en adolescentes de la comunidad el templo de la ciudad de Valledupar(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25)El propósito de esta investigación es comprender el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad El Templo de la ciudad de Valledupar, interpretar las creencias de los adolescentes respecto a las motivaciones que tienen para consumir marihuana como búsqueda de su identidad, conocer desde sus experiencias de vida lo que les genera el consumo de marihuana basándose en el análisis del discurso del consumo de marihuana en los adolescentes, basado en la comprensión de la problemática. La característica de esta investigación es cualitativa. Como muestra se tomaron 10 participantes consumidores entre las edades de 14 a 21 años a través de técnicas de recolección de datos. Para analizar la información, se aplicó la categorización y triangulación mediante la organización en las categorías como familia, búsqueda de identidad, presión o influencia de grupo, el consumo por relajación, problemas en casa o problemas familiares y el consumo por curiosidad. Se puede entender que los adolescentes proporcionan el espacio adecuado para llevar a cabo esta investigación. Se desconocen planes de acción para atender este problema, ni hay proyectos para entender este problema, sin responder qué motiva a los jóvenes a consumir marihuana desde edades tan tempranas. Esta investigación sirve de base para aportar una solución que ayude a combatir el consumo de marihuana en los adolescentes de la comunidad, a bajar los índices estadísticos del consumo, a mitigar el impacto y a aumentar la capacidad de reacción y atención de las entidades del Estado. Este tipo de investigación cualitativa permite una comprensión de las situaciones particulares como consumo de marihuana y así describir creencias frente al consumo de marihuana que tienen los adolescentes, analizando los motivos para este consumo e indagar experiencias de este consumo en los adolescentes.
- PublicaciónRestringidoEstrategias de afrontamiento para mejorar la calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes en condición de discapacidad que generen dependencia(Valledupar, Universidad de Santander, 2019, 2019-11-25)Having a dependent person in a condition of disability and that in turn generates dependency, whether partial or total, causes a crisis within the family, mainly for primary caregivers, because they are the only ones responsible for the care, the caregiver It becomes indirectly a victim of the demand generated by the person, so there is a high probability that there will be effects on the quality of life, generating alterations at the physical, psychological, social and some spiritual cases. The main objective of this project is to improve the quality of life by strengthening coping strategies in primary caregivers of patients with disabilities that generate dependence. The method used in the present study is of a qualitative type, with an action research design, consisting of a sample of 6 primary caregivers of patients with disabilities who generate dependence on the IPS INARI. Using a non-probabilistic sampling; Information gathering was carried out through the semi-structured-focused interview, problem tree and research workshop. The results that were obtained allowed us to know the state of quality of life and the coping strategies that caregivers have used in conclusion, the implementation of an intervention plan based on strengthening coping strategies is effective to make quality improvements. of life through the resources or coping strategies that the caregiver has.
- PublicaciónRestringidoAnálisis de los procesos de atención y memoria en los estudiantes de 11° grado de la institución educativa Gabriel García Márquez y su relación con Rendimiento académico(Valledupar: Universidad de Santander, 2019, 2019-06-10)Las deficiencias en los procesos cognitivos superiores han sido el principal objeto de estudio de los investigadores en la formulación de estrategias que contribuyan a prevenir la deserción escolar y mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Así pues, la atención y la memoria son procesos necesarios para la recepción y el almacenamiento de la información que se presenta en los ambientes de aprendizaje, principalmente en las instituciones académicas a partir de las exigencias escolares que deben asumir los estudiantes en diferentes áreas del conocimiento. La forma en cómo el estudiante responda ante estas exigencias se ve reflejado en el rendimiento académico, puesto que es “Una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción y formación” (Pizarro citado por Lamas, 2015, p.315). De esta manera, si el estudiante presenta problemas en sus procesos cognitivos superiores, tales como la atención y la memoria, se esperaría que influenciara de forma negativa en el desempeño académico de los niños. Por tal razón, el presente estudio tiene como objetivo identificar los problemas de atención y memoria que se puedan estar presentando en los estudiantes de 11º grado de la institución educativa Gabriel García Márquez de la ciudad de Valledupar y su relación con el rendimiento académico. Todo desarrollado en el marco metodológico de una investigación cuantitativa no experimental, con un alcance descriptivo y correlacional para lograr obtener información detallada de los problemas de atención y memoria presentes en la población, además la relación que puedan tener estas variables con el desempeño académico de los estudiantes.