AFAA. Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónRestringidoAnálisis al Ordenamiento Jurídico de Colombia Frente a la Contratación Laboral por Horas(Universidad de Santander, 2023-02-23)En muchos ambientes, se ha generado controversia respecto de una posible afectación por parte de la contratación por horas a los empleos permanentes. Contrario a lo que se ha venido tergiversando, estarían negándose una posibilidad que podría abrir la ruta hacia los nuevos modelos de trabajo que incursionan en el mundo laboral de forma vertiginosa, cambiando las formas de realizar las tareas y con aceptación significativa. La contratación laboral por horas, puede convertirse en una alternativa que contribuya a mejorar las condiciones de vinculación laboral. Con lo cual, sea posible contribuir a la empleabilidad y la formalización del trabajo; con ello, reducir la informalidad y desarrollar garantías laborales. Por consiguiente, es posible analizar una adecuación normativa orientada a los requerimientos, necesidades y competitividad, que se exigen por parte los modelos económicos y comerciales, sus avances tecnológicos y la dinámica moderna que se demandan por parte de la actualidad laboral. De esta manera, la legislación permitiría que el país se encuentre preparado para enfrentar las nuevas tendencias marcadas por los sectores e industrias tanto productivas como de servicios que imprimen cambios sustanciales que se observan en el mercado laboral a nivel mundial. Sin embargo, esto deberá estar soportado en un estudio profundo y objetivo en el que se evalúe desde una perspectiva jurídica cada uno de los aspectos que se deben llegar a considerar para adecuar la norma a la coyuntura socioeconómica del país y su incidencia en el plano internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios de Ponderación Para Aplicar la Responsabilidad Subjetiva u Objetiva Ante la Ocurrencia de Daños por Actividades Peligrosas Desarrollados por la Jurisprudencia Colombiana: Disyuntiva Entre la Teoría Objetiva y Subjetiva(Universidad de Santander, 2023-01-20)El propósito de esta monografía de grado es realizar un análisis de la jurisprudencia de la sala civil de la Corte Suprema de justicia y del Consejo de Estado entre 2000 al 2021, sobre la responsabilidad civil extracontractual ante la ocurrencia de daños por actividades peligrosa y los criterios aplicados para resolver dichas controversias en el marco de la teoría subjetiva u objetiva. Para ello, en un primer momento se abordará el concepto de responsabilidad civil extracontractual, elementos y tipos, se definirá en forma lata las actividades peligrosas y se enunciarán los tipos de actividades peligrosas presentes en nuestra jurisprudencia, así mismo, se analizarán los regímenes subjetivo y objetivo, luego, se revisará los regímenes aplicables en Colombia en materia extracontractual del Estado y los eximentes de responsabilidad; finalmente se realizará un estudio de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil entre los años 2000 y 2021, y sentencias del Consejo de Estado entre los años 2000 al 2019, con el fin de establecer la presencia de posibles ambigüedades y contradicciones conceptuales identificadas en la parte motiva y decisional de las providencias que abordan la responsabilidad civil extracontractual por la ocurrencia de daños ante el desarrollo de actividades peligrosas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis a la Omisión Legislativa en el Delito de Usura Establecido el Artículo 305 de la Ley 599 de 2000 “Por la Cual se Expide el Código Penal Colombiano”(Universidad de Santander, 2023-01-19)En los contratos de muto si las partes así lo desean pueden pactar intereses corrientes, estos intereses pueden ser según la naturaleza del mutuo, el cual puede ser tanto de dinero como de cosas fungibles diferentes a este; cuando se cobran intereses que exceden la mitad de la tasa de los corrientes que rigen en el mercado se configura un cobro usurario. En Colombia, el delito de usura consagrado actualmente en el artículo 305 de la Ley 599 de 2000, está contemplado únicamente para los contratos de mutuo de dinero, dejando así desprotegidos a los ciudadanos con hechos diferentes que suscriban contratos de mutuo de cosas fungibles distintas al dinero tal como lo contempla el Código Civil Colombiano y como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) al cual Colombia se encuentra obligado a cumplir. Es por ello, que se hace necesario analizar las consecuencias de limitar el delito de usura a los contratos de préstamo de dinero. Para ello, es menester preguntarse ¿Cómo la omisión legislativa relativa de limitar el delito de usura únicamente a los préstamos de dinero vulnera el derecho a la igualdad, al acceso a la justicia y al derecho humano internacional de prohibir la usura y cualquier explotación del hombre contra el hombre?
- PublicaciónRestringidoEstudio de la Normatividad Colombiana Vigente sobre Distribución y Exhibición Fílmicas: Propuesta para Mitigar las Dificultades del Retorno de la Inversión en la Industria Cinematográfica Nacional(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-28)La industria del arte cinematográfico genera impactos socioeconómico, cultural y patrimonial en Colombia, pero las fases de distribución y exhibición tienen algunas inconsistencias. Esta investigación se enfoca en las dificultades del retorno de la inversión. Para proponer una posible solución se aplica la hermenéutica en la Ley de Cine (Ley 814 de 2003), se obtiene y analiza la perspectiva de los entrevistados, investigaciones sobre industria cinematográfica y el resumen estadístico cinematográfico. El objetivo de esta investigación jurídico-propositiva es determinar las medidas que mitiguen las dificultades del retorno de la inversión en la industria cinematográfica colombiana y su inclusión en la legislación nacional vigente sobre distribución y exhibición fílmicas. Se detectó la ausencia de cuota de pantalla y una Industria Cinematográfica en proceso de consolidación, las estadísticas cinematográficas oficiales demostraron que la relación entre la taquilla exitosa, una fuerte estrategia publicitaria y la continuidad (tiempo de permanencia en exhibición) coadyuvan al retorno de la inversión. Los entrevistados pertenecen a las áreas de distribución, producción, dirección, docencia e investigación, y manifestaron su perspectiva sobre la actividad cinematográfica y los inconvenientes por solucionar y mejorar. La propuesta para mitigar las dificultades del retorno de la inversión en la industria cinematográfica presenta requerimientos de mercadeo y publicidad, regionalización de la obra cinematográfica, condiciones de realización y entrega de la película nacional y la importancia de regular la cuota de pantalla. Debido a la trascendencia cultural y patrimonial del cine nacional, se precisa que la comunidad académica participe en el estudio del Derecho Cinematográfico colombiano, una asignatura poco explorada pero que cuenta con diversos campos de acción que necesitan ser abordados mediante investigaciones jurídicas que aporten propuestas de mejoramiento de las condiciones de la actividad cinematográfica nacional para la consolidación de esta industria en el país.
- PublicaciónRestringidoEl acceso a la vivienda digna a través de la redefinición de las condiciones iniciales del crédito hipotecario: el caso de los deudores del Banco Davivienda S.A. en Bucaramanga en el periodo 2015 a 2019(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-11-27)La Constitución de 1991 establece la obligación en cabeza del Estado de facilitar a la población colombiana el acceso a la vivienda digna, del allí que éste deba promover planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. En relación con la segunda opción, se tiene la existencia de créditos hipotecarios. La ley 546 de 1999 prevé que los deudores de estos créditos hipotecarios pueden REDEFINIR LAS CONDICIONES DEL CRÉDITO HIPOTECARIO ya sea para reducir el tiempo y aumentar la cuota mensual, o ya sea para aumentar el tiempo y disminuir la cuota mensual del crédito. El hecho de tomar la primera opción resulta más benéfico para el usuario del sistema financiero en la medida que disminuyendo el tiempo del crédito no sólo accede más rápido a su vivienda, se ahorra intereses por el crédito, además se ahorra pagar seguros de vida, seguros de incendio, seguro de terremotos y seguros de áreas comunes. Empero, muchas personas no hacen uso de este derecho por desconocimiento de la norma. Naturalmente, existen personas a quienes, por diferentes motivos, les sirve mejor tomar la segunda opción, esto es, ampliar el plazo de crédito y de esa manera disminuir el valor de la cuota mensual, y así poder cumplir con compromisos sobrevinientes. Esta decisión facilita amen no verse obligados a ser llevadas a un proceso judicial para posterior remate. Estoy segura que promover la existencia del derecho a redefinir las condiciones del crédito hipotecario permitirá que las nuevas generaciones de usuarios financieras tengan dentro de su proyecto de vida crediticia acceder mucho más rápido a su casa propia, para lo cual las entidades bancarias prestarán su mejor asesoría.