CDAA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 55
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los Derechos Constitucionales de las Niñas a Decidir Sobre la Unión Marital de Hecho Pertenecientes a Pueblos Tribales en Colombia Caso Kankuamo
    (Universidad de Santander, 2022-10-06) Fuentes-Fuentes,Yuleski Surith; Quintero-Álvarez,Carmen Rosa; Meza-Altamar, Francisco Manuel; Medina-Noriega, Emilio José; Sánchez-Julio María, Angélica; Mena-Orduz, Karen; Pinto-Murgas, Sindy; Anez-Maestre, Carlos
    El análisis de las garantías constitucionales de las niñas pertenecientes a comunidades indígenas en Colombia, respecto a circunstancias que representan una afectación de sus derechos se concreta con la figura del matrimonio infantil o uniones tempranas. Es así que, el presente estudio evidencia una aproximación sobre la garantía de los derechos de las niñas a decidir sobre la unión marital de hecho pertenecientes a pueblos tribales en Colombia. En ese sentido, el propósito de la presente investigación se centra en realizar un análisis al pueblo tribal Kankuamo, lo cual permitirá un acercamiento directo con el fin de conocer los derechos de las niñas y los mecanismos que implementan dentro del territorio indígena para garantizarlo, dada la realidad actual de los pueblos tribales, en cuanto a la normativa referente a ellos, la jurisprudencia y las interacciones de esta comunicad con la sociedad civil. Finalmente, el desarrollo de este estudio parte de una metodología con enfoque crítico-social, de tipo explicativo-descriptivo, con un método cualitativo-cuantitativo, lo cual permite a los investigadores el desarrollo efectivo de los objetivos formulados, además de resolver la pregunta problema; es por ello, que se recurrió a documentos que permitieron profundizar en la temática a la luz de la normatividad vigente y el análisis jurisprudencial; del tal forma que dicha investigación se caracterizó en su desarrollo por el conjunto de procesos que permitan captar la información a estudiar sobre el contexto analizado y valorar dicha información según el insumo teórico doctrinal, jurisprudencial y normativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de la Acción de Grupo y Acción Popular para los Usuarios Afectados por los Actos Administrativos Emitidos por las Comisiones Reguladoras de Servicios Públicos Domiciliarios
    (Universidad de Santander, 2022-09-22) Acosta-Almazo, Emir Fabian; González-Diaz, Jorge Luis; Vergel-Vanegas, Luis David; Vega-Verdecia, Luis Fernando; Medina-Noriega, Emilio José; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Mena-Orduz, Karen; Sánchez -Julio, María Angelica; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Colombia se ha caracterizado por tener a su disposición diversos medios de control para las actuaciones administrativas, esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado y a los ciudadanos, los reclamos cuando tuvieren lugar, es decir, cuando los actos administrativos no estén motivados, infrinjan la norma o exista desviación de las atribuciones propias de aquel que lo profirió. En el evento que la administración pública haya proferido un acto administrativo que resulte ser lesivo para el interés público y después que el mismo haya quedado en firme, la misma, para anularlo del mundo jurídico, debe acudir a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa mediante la acción de grupo o la acción popular, o en su defecto la acción de lesividad, sin embargo, algunos recursos jurídicos son herramientas necesarias para poder hacer frente a los comportamientos lesivos de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en contra de los usuarios o suscriptores. Entre otros, hay dos herramientas jurídicas con que cuentan los usuarios que es la acción de grupo y la acción popular, para poder frenar los desafueros de esas prestadoras de servicios públicos puesto que no están legitimados para invocar la acción de lesividad mientras el legislativo no le atribuya esa facultad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Principios de Inmediatez y Concentración en los Procesos Jurídicos Penales de los Excombatientes de las AUC y sus Efectos en la Reintegración a la Vida Civil
    (Universidad de Santander, 2022-08-30) Banquéz-Martinez, Uber; Medina- Herrera, Sugey Angelica; Sierra- Perez, Liliana; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La Constitución política de Colombia, garantiza el Debido Proceso, lo que genera cierta confianza a cualquier ciudadano procesado por algún delito en este país, es decir el Estado actúa bajo un marco de bloque de constitucionalidad. Se garantiza una participación libre en el derecho probatorio, tanto víctima, como victimario poseen las mismas garantías, por lo menos así debería ser. En esta investigación, se pone de manifiesto las faltas de garantías que han tenido los ex combatientes de la AUC, frente a sus procesos, faltando a los principios de inmediación, generando un mal procedimiento con la concentración de cada uno de los procesos que individual y colectivamente tienen algunos procesados. Los excombatientes han visto vulnerados sus derechos, cuando no se ha cumplido con ha trabajado objetivamente el principio de inmediatez, generando incertidumbre y hasta un limbo jurídico, que vulnera los derechos de los excombatientes. La investigación, presenta un análisis cualitativo de esta problemática y deja de manifiesto la insatisfacción y la falta de celeridad en sus procesos, por lo que se busca una verdadera operacionalidad y utilizar las herramientas jurídicas dentro de los pautas constitucionales e internacionales de investigación, juzgamiento y sanción, permitiendo que no se sigan agravando las violaciones a los derechos humanos, de los excombatientes y sus familias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Creación de Centros de Reclusión Privada para Medida de Aseguramiento Intramural como Respuesta al Estado de Congestión en los Centros de Detención en Colombia
    (Universidad de Santander, 2021-09-02) Guerra-Angarita, Beder Andrés; Martínez -Gómez, Jesús David; Rincón-Pretell, Óscar David; Cotes-Cruz, Adriana Cristina; Sierra-Guzman, Oscar David; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena
    Las personas privadas de la libertad tienen derecho a ser protegidos y resguardados, es así como, el Estado debe garantizar los derechos humanos de esta población vulnerable que a diario son sometidos a diversos tipos de violación a causa de las condiciones en que se encuentran los establecimientos carcelarios en Colombia actualmente. Esta crisis carcelaria se debe diversos factores en los cuales puede destacarse, la gestión administrativa del Estado; es decir la poca presencia del mismo al interior de las cárceles, el reducido presupuesto destinado para el mantenimiento de las mismas y también puede traerse a colación el poco eficaz sistema penal colombiano dada que, se caracteriza por su lentitud en los procesos y no por la celeridad que tanto se menciona como principio rector. Por estos y otros factores, es que los establecimientos carcelarios en todo el territorio nacional se encuentran en una situación de sobrepoblación y hacinamiento, por ello, la infraestructura existente no es suficiente para cubrir la demanda penitenciaria. En ese orden de cosas, la idea de privatizar las cárceles en el país cada vez es más constante, considerándose como una alternativa viable para superar la situación actual; no obstante, se debe analizar primero las experiencias de otros países que han tomado estas medidas, y en principio solo debería tenerse en cuenta para los procesos de construcción de nuevos establecimientos carcelarios. Seguidamente, dado que, esta es una problemática compleja, esta aparente solución suscita grandes debates por sus pros y sus contras, por lo que debe estudiarse a profundidad si se puede ir más allá de la construcción, es decir a la administración de los recintos carcelarios por empresas privadas.
  • Publicación
    Restringido
    Asistencia Técnico Legal y Representación Jurídica por Parte de la Defensoría del Pueblo a las Mujeres Víctima de Violencia de Género en Colombia
    (Universidad de Santander, 2019-05-02) Leon-Baron, Rosa Amira; Rincones-Cortés, Albert Einstein; Sánchez, María Angélica; Acosta, Sandra
    La violencia de género es un delito que atenta directamente contra los derechos humanos fundamentales y de la mujer en el mundo, siendo el mismo tipificado como tal en las legislaciones de diversos países en el mundo, también como es el caso de Colombia, donde se presentan la Ley 1257 de 2008 como base fundamental del tratamiento de este tipo de delitos, y donde se establecen normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres en el país. Dentro de sus estatutos, se presenta la asistencia técnico legal como parte de los derechos que posee la víctima, y con la cual la misma, puede contar con asesoramiento de expertos que puedan guiarla dentro del proceso de denuncia del delito, donde es necesario tener presente los principios de interpretación de la ley así como los tipos de danos que se pueden tipificar. No obstante, este proceso de asistencia puede verse afectada por diversos factores que hacen que las mujeres víctimas de violencia de género no suelan utilizar este servicio público. Dentro de los derechos fundamentales de los seres humanos, en la actualidad se encuentran violentados varios de ellos, especialmente en las mujeres, que ante la sociedad se han presentado tradicionalmente como inferiores a los hombres durante siglos, pero que en la actualidad esta apreciación ha cambiado, presentándose una sociedad mundial cada vez más equilibrada en cuanto a igualdad de oportunidades y trato. Sin embargo, no se ha logrado del todo.