DAABA Artículos de Investigación
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
1 - 5 de 14
- PublicaciónRestringidoEducación para el cambio climático: ¿Por qué formar para afrontar la incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental?(2021-08-04)El objetivo de este ensayo es analizar los conceptos de incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental en los escenarios del cambio climático presente y futuro, y el imprescindible rol de la escuela en formar una ciudadanía con capacidades para su mitigación y adaptación. Pensando en los riesgos para la especie humana y en la apuesta en la educación, este artículo está dirigido al personal docente, y a sus estudiantes, con el propósito de incorporar nuevos constructos en las competencias cognitivas, axiológicas y procedimentales como herramientas útiles para sobrevivir en ambientes vulnerables, complejos e inciertos. La metodología en la construcción del ensayo se basó en la revisión de los conceptos analizados en los estudios desarrollados por los organismos internacionales relacionados con la ciencia climática, en investigaciones que reportan evidencias en revistas indexadas y su posterior valoración de aplicación en los procesos educativos. Como una síntesis de la discusión realizada se concluye la preocupante exposición de la sociedad humana contemporánea a cambios drásticos en el clima que aumentan la vulnerabilidad de la población en situación de pobreza, al afectar la producción de alimentos, disponibilidad de agua potable, incidencia de plagas y enfermedades, y la pérdida de vidas humanas en eventos climáticos extremos. En este escenario, la educación se erige como una de las instituciones llamadas a formar a las nuevas generaciones para sobrevivir en un planeta más caliente y con un mapa demográfico desconocido por las graduales migraciones climáticas en búsqueda de recursos de agua, alimentos, suelos y climas vivibles.
- PublicaciónRestringidoRepresentations of Colombian Andean farmers on climate change and mitigation and adaptation strategies(2021-06)This article presents the findings of research conducted in a rural community located in Norte de Santander Department, Colombia, on farmers' representations of the impacts of climate change. The analysis of the behavior of temperature and average rainfall in the period 1985-2015 was put together concerning the local knowledge of the farmers. The approach was developed through 56 multiple choice questions surveys done to 144 producers intentionally selected from a group of 1,933 farmers, analyzed with descriptive and inferential statistical techniques. The findings indicate a broad opinion by farmers of the effects of climate change due to the gradual increase in temperature that causes changes in the bimodal system and intensity of rainfall; reduction in agricultural and livestock production, product quality and quantity; intensification of pest and disease attacks; reduction in water sources and water quality; extinction and migration of species of flora and fauna; and effects on the family’s comfort during work and rest hours, health and hygiene. Likewise, local strategies and the participation of public institutions in the mitigation and adaptation to climate change are evident.
- PublicaciónRestringidoTamaño y peso de granos de café en relación con rangos altitudinales en zonas cafetaleras de Toledo, Norte de Santander (Colombia)(2021-06-04)El objetivo de esta investigación fue establecer la relación del tamaño y el peso de los granos de café arábica(Coffea arabicaL.)con respecto a cinco gradientes altitudinales, desdelos 1.000hasta los 1.800ms.n.m.,en el municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander(Colombia).Se seleccionaron al azar cuatro fincaspor gradientey se analizaron las cosechas de 2017 y 2018, para un total de 40 observaciones.Por cada muestra se clasificaron 120gde granos verdessegúntamaño y peso con las zarandasn.º 18, 16 y 14, y se pesaron 50 granos verdes por muestra para determinar las tendencias por piso altitudinal.Los datos obtenidos se examinaronmediante análisis descriptivo, varianza y prueba t de Student. El mayor valordel tamaño de los granos retenidos en la zaranda 18 fue de 17,99g± 8,16g (piso 2) y el menor fue de 12,87g ±5,30g (piso 1); en la zaranda 16,el mayor valor fue de87,30g± 18,60g (piso 2) y el menor fue de 62,56g ± 19,49g(piso 1); en la zaranda 14,el valor mayor fue de 52,86g ± 18,20g (piso 1) y el menor fue de 28,60g ± 10,10g (piso 2),yen los residuos,el mayor valor correspondió al piso 5,con media de 16,03g ± 10,63g,y el menor valor al piso 3, con 8,82g ± 3,54g.
- PublicaciónRestringidoDiseño de una estrategia promocional para posicionar la Zona Norte de Santander (Colombia) - Estado Táchira (Venezuela)(2011-07)Tourism plays a decisive role in the economy of a region, its key element is to connect the individual with their environment and this also allows improving the quality of life, creating a solid economic structure and contributing to economic and cultural development of peoples. The area covered by the Department of Norte de Santander, Colombia and the Táchira State, Republic of Venezuela, has many attractions that allow their development and positioning as a touristic destination. To achieve this goal is necessary to identify the strengths and potentials of each of the municipalities, to analyze its real competitive advantage, establish a market segment that distinguishes them according to psychographic profiles and strengthen its positioning through advertising campaigns. The research is qualitative in nature, has an exploratory, descriptive and explanatory.
- PublicaciónRestringidoIntención emprendedora en los estudiantes universitarios(2015)Este artículo analiza los factores que afectan la intención emprendedora de los estudiantes universitarios del municipio de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. El estudio es de carácter cuantitativo y se analizan variables de tipo psicosocial, cognitivas, dificultades percibidas, valoración de la formación recibida y actitudes hacia la conducta. La investigación se realizó en tres universidades presenciales de la ciudad de Valledupar y permitió conocer el estado actual del emprendimiento desde la mirada de los estudiantes. Como conclusión principal se deriva la alta intención de emprender de los estudiantes y se determinó que la mayor dificultad percibida es la falta de capital para iniciar las empresas.