ACCA. Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 51
  • Publicación
    Restringido
    Perfil Epidemiológico de Enfermedades Causadas por los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (BRSV) y Parainfluenza Bovina (PI 3), en Ganadería de Dos Municipios de Sucre, Colombia
    (Universidad de Santander, 2022-06-21) Bayona, Yurley Paola; Chaux, Luisa Fernanda; Torres, Ibeth Daniela; Carvajal-Barrera, Edna Maritza; Martínez, Daniel Adyro; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Arias-Guerrero, Mónica Yurley
    Introducción y objetivo: Los Virus Respiratorio Sincitial Bovino (VRSB) y Parainfluenza Bovina (PI 3), son agentes que causan neumonía severa en el ganado, lo cual genera grandes pérdidas y afecta considerablemente la principal base de economía de los municipios de Sincelejo y Toluviejo en Sucre Colombia. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y los factores de riesgo asociados con las infecciones por VRSB y PI 3, en los dos municipios. Materiales y métodos: Para estudiar la prevalencia se tuvieron en cuenta los resultados de los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), para determinación de anticuerpos contra VRSB y PI 3, en las muestras de sangre (n:1130) recolectadas en 57 fincas de los municipios de Sincelejo y Toluviejo. Por otra parte, los datos epidemiológicos se obtuvieron mediante un cuestionario diligenciado por el propietario de cada lote de ganado. Así mismo, para la determinación de la relación entre la prevalencia de las enfermedades del complejo respiratorio bovino y factores de interés de las buenas prácticas ganaderas se emplearon medidas de asociación y se calcularon los riesgos relativos, razón de Odds e intervalos de confianza del 95% mediante el software Epi Info 7.0. Resultados: La seroprevalencia para VRSB fue del 83% y para PI3 fue del 84.5%. Por otra parte 17 variables resultaron directamente asociadas a la seropositividad de VRSB, mientras que para la seropositividad a PI3 los hallazgos muestran que los factores asociados fueron 3. Conclusión: Se confirma la alta seroprevalencia de VRSB y PI3 en la región, lo cual está altamente relacionadas a infecciones secundarias o concomitantes por otros agentes pertenecientes al complejo respiratorio bovino (CRB) y a la ejecución inadecuada de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Esto hace que se genere fundamental importancia en la implementación acciones de promoción y prevención con el fin de mitigar los casos presentes y, a su vez, reducir los gastos generados en el sector.
  • Publicación
    Restringido
    Valoración del Estado Nutricional de la Población de Primera Infancia del Municipio Girón, Santander, Basada en Indicadores Hematológicos, Bioquímicos y Antropométricos
    (Universidad de Santander, 2021-06-17) Ballestas-Zappa, Tatiana Alejandra; Díaz-Ravelo, Danna Valentina; Reyes-Uribe, Jhon William; Morales-Ramírez, Elsa; Méndez-Díaz, Luz Mery; Pinto-Cotes, Elva Olamar; Benitez-Diaz, Liliana
    La alimentación constituye el principal elemento que contribuye al desarrollo corporal de los niños; sin embargo, existe una alteración de ésta causada por la malnutrición. Por esto, el objetivo principal fue describir el estado nutricional de los niños de primera infancia en el municipio de Girón, Santander a partir de indicadores hematológicos, bioquímicos y antropométricos. Esto se realizó con una muestra total de 236 niños entre los 0 y 5 años, quienes pertenecen al municipio de Girón, Santander. Se trabajó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo y corte transversal mediante pruebas de laboratorio y aplicación de la ENSIN. Para el análisis estadístico, se usó el Software SPSS y el Software ANTHRO. Este estudio demostró que la mayoría de la población se encuentra en condiciones normales con respecto al perfil hematológico y bioquímico, ya que los resultados no presentan alteraciones mayores; sin embargo; en cuanto al perfil antropométrico, se evidencian alteraciones por desnutrición y / o hipernutrición; además, no hubo asociaciones estadísticamente significativas entre las variables de interés. Este estudio permitió identificar algunos casos de hipernutrición, así como deficiencias en los indicadores de talla para la edad. Es importante establecer un control y vigilancia sobre los hábitos alimenticios de la población, teniendo en cuenta que una alimentación desequilibrada acompañada de inactividad física constituye las principales causas de malnutrición.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia en Mujeres Mayores de 18 Años que Emplean Métodos Anticonceptivos y que Asisten al Servicio de Planificación Familiar de la Clínica Girón E.S.E desde Enero hasta Diciembre del Año 2020
    (Universidad de Santander, 2022-06-14) Becerra-Ortiz, Ingreth Tatiana; Rubio-Siza, Nelson Estiwar; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    El uso de métodos anticonceptivos es muy común en la población colombiana, lo cual se refleja en la gran cantidad de mujeres que acceden a este servicio continuamente incluso desde edades tempranas. Los métodos de planificación familiar más comúnmente usados son las píldoras anticonceptivas, las inyecciones, el DIU y el implante intradérmico. Es importante resaltar que estos métodos tienen efectos adversos a su uso que pueden traer o no consecuencias relevantes en la salud de la mujer, una de ellas la anemia. Durante el desarrollo del proyecto se demostró si el uso de estos métodos anticonceptivos es un factor primordial en el desarrollo de anemia especialmente en aquellas mujeres que presentan como efecto adverso la menorragia. Los resultados obtenidos de la población estudiada demostraron que no se puede considerar como factor determinante el uso de métodos de planificación familiar en el desarrollo de anemia, puesto que el promedio para los niveles de hemoglobina y hematocrito fueron de 13.9 g/dL y 43.5%, respectivamente. Cada uno de estos métodos posee diferentes mecanismos de acción e igualmente la composición, forma de administración y efectos adversos varia, resaltando los efectos adversos y relacionándolos a una problemática con alta prevalencia en Colombia tenemos que ciertos métodos ofrecen una protección para el desarrollo de anemia y es debido a que en su composición poseen hierro, en este caso estamos hablando de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo, aunque otros métodos anticonceptivos como la inyección, el DIU y el implante intradérmico no tienen componentes similares al hierro tampoco representan un factor de riesgo que pueda desencadenar en el desarrollo de anemia durante el uso de estos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de Estrés Oxidativo en Cardiomiocitos Humanos (AC16) Infectados con T.cruzi Bajo el Efecto del Benznidazol en Sinergia con el Inmunosupresor Ciclosporina A.
    (Universidad de Santander, 2022-06-21) Baldonado-Reid, Gianell; Cristancho-Zárate, María Fernanda; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Sánchez-Álvarez, Nayibe Tatiana; Bautista-Niño, Paula Katherine; Trejos-Suárez, Juanita; Méndez-Díaz, Luz Mery; Masira
    Introducción: La enfermedad de Chagas es causada por Trypanosoma Cruzi (T.cruzi), afecta principalmente el corazón causando cardiopatía chagásica en la etapa crónica de la enfermedad, estos pacientes tienen como única opción de tratamiento el trasplante de corazón, a su vez deben ser tratados con Benznidazol e inmunosupresores como la Ciclosporina A. Objetivo: Determinar la generacióndel anión superóxido en cardiomiocitos humanos (AC16) infectados con T.cruzi, tratados con Benznidazol y Ciclosporina A. Métodos y materiales: Cardiomiocitos humanos AC16 fueron infectados con T.cruzi, tratados con Benznidazol y/o Ciclosporina A, para la detección del anión superóxido se usó Hidroetidina (HE). La intensidad de la fluorescencia se midió con el microscopio invertido Eclipse Ti-S (Nikon) con los filtros de excitación a 485nm y emisión de 580nm y el análisis de las imágenes fue realizado con el programa Prism-Graphpad. Resultados: De acuerdo con la intensidad de fluorescencia emitida se observó que las células AC16 cuando fueron tratadas con Benznidazol y Ciclosporina A, emitieron una fluorescencia de 32.89 % y 28.48% respectivamente, similares al control positivo24,96 % evidenciando una mayor presencia de anión superóxido en comparación con los otros grupos celulares de la línea AC16 trabajados. Conclusiones: El tratamiento con Benznidazol y Ciclosporina A son generadores de Especies Reactivas de Oxígeno (EROs) entre ellas el anión superóxido, por esta razón es importante estudiar nuevos tratamientos que sean efectivos y generen menos EROs, para así evitar efectos nocivos en los pacientes con enfermedad de Chagas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actividad Antibacteriana de un Péptido Antimicrobiano de Atta laevigata en Bacterias Patógenas de Tejidos Blandos
    (Universidad de Santander, 2022-06-14) Carvajal-Jaimes, Lorena; Crusellas-Basto, Andrea Marcela; Arias-Guerrero, Mónica Y.; Trejos-Suárez, Juanita; Hernández-Galvis, Paola Yamile; Carvajal-Barrera, Edna Maritza
    Introducción: Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son todas aquellas patologías que se desencadenan cuando el equilibrio entre los microorganismos y el hospedero se rompen, permitiendo así la entrada de bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, quienes son los principales agentes etiológicos implicados en las IPTB; sin embargo, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Enterobacter cloacae, también pueden participar en el desarrollo de estas. Dichos microorganismos han representado una grave problemática puesto que han desarrollado una resistencia que continúa en aumento a los fármacos utilizados en los tratamientos, es por ello, que se buscan otras alternativas, como los péptidos antimicrobianos (AMP), que permitan su eliminación de manera óptima. Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana in vitro de dos péptidos antimicrobianos obtenidos del transcriptoma de Atta laevigata frente a 5 bacterias de interés en infecciones de piel y tejidos blandos. Metodología: Para evaluar la efectividad de los péptidos antimicrobianos frente a las bacterias mencionadas, se realizarán ensayos de microdilución en placa para hallar la concentración mínima inhibitoria y el posterior cálculo de la concentración mínima bactericida y bacteriostática. Resultados: Los dos péptidos utilizados mostraron tener actividad bacteriostática frente a las bacterias empleadas, con una CMI entre 7,8 μg/ml a 62,5 μg/ ml para Atta -3 y Atta-9. Conclusiones: Según los resultados obtenidos de la CMI el péptido Atta 9 mostro mayor eficiencia frente a los cinco microorganismos a excepción de Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae en quienes el péptido Atta 3 demostró ser más efectivo.