Caracterización del Perfil de los Cuidadores de Adultos Mayores en el Domicilio de las Comunas 1-17 de Bucaramanga y su Área Metropolitana en el Periodo 2019b-2020b
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Los adultos mayores, requieren cuidado por parte del cuidador familiar, quien muchas veces no posee las habilidades necesarias, generándole problemas de salud. Objetivos: Describir el perfil de los cuidadores de adultos mayores en el domicilio. De las comunas 1-17 de Bucaramanga y su área metropolitana caracterizados durante el periodo 2019a - 2020b. Metodología: Estudio trasversal con análisis descriptivo, se aplicó el instrumento: Caracterización del perfil de los cuidadores de adulto mayor. Muestra de 96 cuidadores. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el género prevalente fue el femenino en un 87,37%(83), predomina el grupo de Solteros, viudos y separados con un 65.79%(50), la edad promedio fue de 38.20 ± de 12.32, el 78.13%(75) tienen estrato socio económico cero, uno y dos, el 57.17%(52) con escolaridad técnico y tecnológico. Según la percepción de los cuidadores la principal necesidad de cuidado fue la enfermedad con 35.4%(34), el dominio con mayor deterioro fue nutrición con 26,04%(25), la ayuda requerida más frecuente fue demanda en movilizarse junto con subir y bajar escaleras con 34.3%(33), las enfermedad más frecuente en los adultos mayores fue la diabetes con un 42,7%(41), la intervención que destaca es apoyo emocional 55.2%(53), en sentimientos y emociones se identificó que el 19.79%(19) han tenido cambios en el sueño, el 9.38%(9) fatiga, el 4.17%(4) mal genio, el 3.13%(3) aislamiento social y el 1.04%(1) descuido personal. Discusión: es necesario continuar con la red de apoyo social y acompañamiento a los cuidadores, ya que el estudio aporta datos importantes que pueden ser tenidos en cuenta, creación de políticas públicas, que favorezcan el bienestar del adulto mayor, de acuerdo con las necesidades de la percepción del cuidado, en los cuidadores de adultos mayores, los cuales requieren apoyo de las instituciones y organizaciones comunitarias
Resumen en español
Older adults require care from the family caregiver, who often does not have the necessary skills, causing health problems. Objectives: To describe the profile of the caregivers of older adults in the home. Of the communes 1-17 of Bucaramanga and its metropolitan area characterized during the period 2019a - 2020b. Methodology: Cross-sectional study with descriptive analysis, the instrument was applied: Characterization of the profile of elderly caretakers. Sample of 96 caregivers. Absolute and relative frequencies were calculated. Results: the prevalent gender was female in 87.37%(83), the group of single, widowed and separated predominated with 65.79%(50), the average age was 38.20 ± 12.32, 78.13%(75) have a socioeconomic stratum zero, one and two, 57.17%(52) with technical and technological education. According to the perception of the caregivers, the main need for care was illness with 35.4%(34), the domain with the greatest deterioration was nutrition with 26.04%(25), the most frequent assistance required was demand in moving around together with going up and down stairs with 34. 3%(33), the most frequent disease in the elderly was diabetes with 42.7%(41), the intervention that stands out is emotional support 55.2%(53), in feelings and emotions it was identified that 19.79%(19) have had changes in sleep, 9.38%(9) fatigue, 4.17%(4) bad temper, 3.13%(3) social isolation and 1.04%(1) personal neglect. Discussion: it is necessary to continue with the network of social support and accompaniment of the caregivers, since the study provides important data that can be taken into account, creation of public policies, which favor the welfare of the elderly, according to the needs of the perception of care, in the caregivers of older adults, which require support from institutions and community organizations.