Publicación:
Estudio de la Efectividad del uso de Simuladores Digitales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía en Estudiantes de Grado Sexto

dc.contributor.advisorCalderon-Benavides, Maritza Liliana
dc.contributor.authorLemus-Mendoza, Ober Dario
dc.contributor.authorMendoza-Meza, Zoraida Isabel
dc.date.accessioned2022-08-16T13:35:18Z
dc.date.available2022-08-16T13:35:18Z
dc.date.issued2021-08-10
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractEn el presente trabajo investigativo se lleva a cabo un análisis estadísticocomparativo de la efectividad del uso de tres simuladores digitales elegidos como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en estudiantes de grado sexto (6º) de la Institución Educativa Aserradero, ubicada en el corregimiento de Aserradero, jurisdicción del municipio de Purísima, departamento de Córdoba. La metodología de desarrollo estuvo conformada en primer lugar por un análisis de antecedentes en el desempeño académico, selección de la muestra, aplicación de la propuesta pedagógica, pruebas de conocimientos y realización de encuestas, herramientas con las que se obtuvieron datos que permitieron validar las hipótesis formuladas. El alcance se definió desde la selección de los simuladores por su versatilidad y facilidad y accesibilidad, siendo estos, Solar System Scope, Google Maps y Phet; por otro lado, se escogió como población de estudio al grado sexto (6º) gracias a su bajo índice de mortalidad. El análisis de resultados muestra que, entre los tres simuladores digitales, Google Maps presenta mejor efectividad, seguido de Solar System Scope y por último Phet, gracias a que las pruebas de hipótesis entre pares de media arrojaban un estadístico de prueba en favor de Google Maps, además de que los mejores resultados en las pruebas de conocimientos se obtuvieron con este simulador. Se concluye que el uso de simuladores permite obtener mejores promedios globales en geografía que las clases tradicionales.spa
dc.description.abstractIn this work, a statistical-comparative analysis of the use of three digital simulators effectiveness in Geography teaching and learning process of sixth grade (6th) students of Aserradero High School is carried out. Aserradero High School is in the village of Aserradero, municipality jurisdiction of Purísima, in Córdoba state. The development methodology consisted by an analysis of antecedents in academic performance, sample selection, application of the pedagogical proposal, knowledge tests and surveys, as tools with which data were obtained, and allowing to validate the hypotheses formulated. The scope is defined from the selection of simulators for their versatility, ease and accessibility, being these, Solar System Scope, Google Maps and Phet; On the other hand, sixth grade (6th) was chosen as the study population due to its low mortality rate. The analysis of results shows that, among the three digital simulators, Google Maps presents the best effectiveness, followed by Solar System Scope and finally Phet, thanks to the fact that the hypothesis tests between pairs of averages showed a test statistic in favor of Google Maps. In addition, the best results in the knowledge tests were obtained with this simulator too. Finally, it is concluded that the use of simulators allows to obtain better global averages in geography teaching than traditional classes.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.description.edition1°edspa
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN...................................................................................................13 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO...............................................15 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................15 1.2 ALCANCE...........................................................................................21 1.3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................21 1.4 OBJETIVOS........................................................................................22 1.4.1 Objetivo general .................................................................................22 1.4.2 Objetivos específicos .........................................................................22 2 BASES TEÓRICAS .........................................................................................23 2.1 ESTADO DEL ARTE...........................................................................23 2.2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................27 2.2.1 Marco Teórico ....................................................................................27 2.2.2 Marco Conceptual ..............................................................................29 2.2.3 Marco legal.........................................................................................34 3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................36 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.................................................................36 3.2 HIPÓTESIS.........................................................................................36 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS............................................................36 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.................................................................................................37 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................38 3.6 PROCEDIMIENTO..............................................................................38 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............39 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS ...............................................40 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS........................................................................42 5 DIAGNÓSTICO INICIAL..................................................................................43 6 estructura de la propuesta de intervención......................................................50 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA.............................................................50 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO.......................................................58 6.3 IMPLEMENTACIÓN............................................................................65 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................71 8 CONCLUSIONES............................................................................................79 9 LIMITACIONES ...............................................................................................81 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS.............................82 Bibliografía.............................................................................................................83 ANEXOS................................................................................................................87spa
dc.format.extent109 pspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7396
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Santanderspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidadesspa
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombiaspa
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educaciónspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalSimulador Digitalspa
dc.subject.proposalEfectividadspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalGeografíaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.subject.proposalDigital Simulatoreng
dc.subject.proposalEffectivenesseng
dc.subject.proposalTeachingeng
dc.subject.proposalGeographyeng
dc.subject.proposalLearningeng
dc.titleEstudio de la Efectividad del uso de Simuladores Digitales Para la Enseñanza-Aprendizaje de la Geografía en Estudiantes de Grado Sextospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dcterms.referencesAlemany, J. (2016). Simulaciones hiperrealistas para la robótica educativa. Universitat Jaume I, Madrid, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=116174spa
dcterms.referencesAmador, Y. (2018). El Modelo Pedagógico Tradicional. ¿Arquetipo de la educación del siglo XXI? su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. III Congreso virtual sobre la educación en el siglo XXI, 791- 802. Obtenido de https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelopedagogico-tradicional-arquetipo.pdfspa
dcterms.referencesCabero, J., & Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, 1(17), 343-372. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdfspa
dcterms.referencesCampos, E. (2014). Las metodologías tradicionales de enseñanza desde la perspectiva de los familiares y docentes del colegio Andolina. Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2236/CamposGutierrez.pdf?sequence%20=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCarangui, L., Cajamarca, O., & Mantilla, X. (2016). Impacto del uso de simuladores en la enseñanza de la administración financiera. Innovación Educativa, 17(75), 01-20. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n75/1665-2673-ie-17-75-103.pdfspa
dcterms.referencesCarretero, M., Pozo, J., & Asensio, M. (1997). La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid, España: REBIUN. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=11481spa
dcterms.referencesCasas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfspa
dcterms.referencesCentro de Medición. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pruebas. Santiago, Chile: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A354.pdfspa
dcterms.referencesContreras, G., García, R., & Ramírez, M. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. Apertura, 2(1), 01-10. Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/22/32spa
dcterms.referencesCuban, L. (2010). El impacto de las TIC en educación: problemas recurrentes a los que deben enfrentarse los investigadores cuando estudian su uso en el aula. Recuperado el 27 de julio de 2018, de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/43319/x03_ImpactoTIC_cap01spa
dcterms.referencesDíaz, J. (2018). Aprendizaje de las Matemáticas con el uso de simulación. Revista Sophia, 14(1), 22-30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596596spa
dcterms.referencesFernández, M., & Caballero, P. (2016). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica para la enseñanza del profesorado, 20(1), 201-217. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5969918.pdfspa
dcterms.referencesGaravito, M. (2016). Las TIC, una herramienta mediadora para la enseñanza de la geografía en la Institución Educativa Distrital Colegio Toberín. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1108/GaravitoLozadaMarthaCecilia.pdf?sequence=2&isAllowed=yspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2017). Enseñanza de la geografía en Colombia. Revista Entorno Geográfico(14), 108-125. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/11589/Ense%C3%B1anza%20de%20la%20geografia.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación (Ed. ed.). México D.F.: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesICFES. (2020). Reporte de resultados históricos del Examen Saber 11: Establecimientos educativos. Bogotá D.C. Recuperado el 16 de noviembre de 2020, de https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultadosSaber/resultadosSaber11/index.htmspa
dcterms.referencesMontgomery, D. (2004). Diseño y análisis de experimentos (Ed. ed.). México D.F.: Limusa Wileyspa
dcterms.referencesMurillo, L. (2011). Didáctica de la geografía y las nuevas tecnologías. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/42931/TESI.pdspa
dcterms.referencesOsorio, P., Ángel, M., & Franco, A. (2012). El uso de simuladores educativos para el desarrollo de competencias en la formación universitaria de pregrado. Tecnología, Comunicación & Educación, 7(13), 01-23. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6775/El%20uso%20de%20simuladores%20educativos%20para%20el%20desarrollo%20de%20competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPosada, M., & Mora, B. (2015). Conocimientos previos acerca de métodos anticonceptivos y su relación con conocimientos adquiridos después de una intervención educativa con simulador. Portal de revistas académicas, 1(18), 01-13. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/17203/16673spa
dcterms.referencesPrada, L. (2017). Factores incidentes en la reprobación escolar en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica la Sagrada Familia de Ibagué. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Obtenido de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2009/1/APROBADO%20LUIS%20ENRIQUE%20PRADA%20VERGARA.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, E., Cely, A., Moreno, N., Otálora, A., & Von Prahl, A. (2006). Problemas de aprendizaje de la geografía en alumnos de educación básica. Geoenseñanza, 11(2), 241-248. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/360/36012425010.pdfspa
dcterms.referencesSaid-Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20eHacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesSalas, R., & Ardanza, P. (1995). La simulación como método de enseñanza aprendizaje. Educación Médica Superior, 01-12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411995000100002spa
dcterms.referencesSEP. (2018). Uso de TIC en la enseñanza de la Geografía. México D.F.: Dirección general de Educación Superior. Obtenido de https://www.cevie-dgespe.com/documentos/0636_b.pdfspa
dcterms.referencesSierra, J., Romero, B., & Palmezano, Y. (2017). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en las aulas de clases. Panorama, 12(22), 32-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6697227.pdfspa
dcterms.referencesSolar System. (2018). Simulador interactivo Solar System Scope. Recuperado el 12 de junio de 2021, de https://regalosparacientificos.com/ideas/sistema-solar-interactivo/spa
dcterms.referencesTorralvo, V., & Lozano, E. (2014). Diseño e implementación de un laboratorio de innovación tecnológica que apoye los proyectos productivos agropecuarios a través de unidades didácticas. Universidad de Córdoba, Montería, Córdoba. Obtenido de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/735/Laboratorio%20de%20Innovacion%20Tecnologica%20Agropecuario%20ATILA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesTorres, M. (2012). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico(3), 01-21. Obtenido de http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdfspa
dcterms.referencesUNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC's en educación en América Latina y el Caribe (Ed. ed.). Santiago, Chile: Oreal/Unesco. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdfspa
dcterms.referencesYánez, A., & Lozano, V. (2018). Simulador PhET en la enseñanza de las cargas eléctricas en movimiento en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Paul Dirac durante el año lectivo 2017-2018. Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15336/1/T-UCE-0010-MF028-2018.pdfspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32spa
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Estudio_de_la_Efectividad_del_uso_de_Simuladores_Digitales_Para_la_Enseñanza_Aprendizaje_de_la_Geografía_en_Estudiantes_de_Grado_Sexto.pdf
Tamaño:
4.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
59 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: