Publicación:
Desarrollo de la Competencia Resolución de Problemas Matemáticos con Pensamiento Computacional, Empleando la Herramienta Scratch y Plataforma Moodle en Sexto Grado

dc.contributor.advisorEsquivel- Martinez, Hilda Clemencia
dc.contributor.authorPineda- Mejia, Leonardo Fabio
dc.contributor.juryGarcia -Ojeda, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-12-22T14:33:16Z
dc.date.available2022-12-22T14:33:16Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.descriptionDigitalspa
dc.description.abstractA nivel interno de la Institución Educativa Siete Palmas, se detectó que los alumnos mostraban problemas formidables en el área de matemáticas, siendo esto un desafío para los educativos y para el gobierno crear destrezas metodológicas y didácticas eficientes que viabilicen a corto, mediano y largo plazo optimizar la calidad formativa en la institución. Por ende, la presente investigación se formuló como objetivo desarrollar la competencia resolución de problemas matemáticos aplicando pensamiento computacional empleando la herramienta Scratch y plataforma Moodle en sexto grado de la Institución Educativa Siete Palmas, esto teniendo en cuenta que es de subrayar que las materiales tecnológicas efectuados como es el caso de la plataforma virtual Moodle y el entono de programación Scratch permiten que el alumno se relacione de forma entretenida con otros dispositivos temáticos estipulados para su progreso general, esto teniendo en cuenta que el mismo puede autoevaluarse y retroalimentar lo asimilado de modo inmediato haciendo énfasis en los errores hallados. De igual manera, esta investigación orienta sus esfuerzos bajo el enfoque cuantitativo y se estructura según los parámetros establecidos por un tipo de investigación descriptivo, esto resaltando que el objetivo de estos métodos es ir obteniendo los datos que se puedan aplicar reflejando datos confiables. Finalmente, con base en los resultados obtenidos, se logró evidenciar inmediatamente un fortalecimiento en los conocimientos evaluados, resaltando un desempeño promedio mucho mayor al obtenido inicialmente.spa
dc.description.abstractAt the internal level of the Siete Palmas Educational Institution, it was detected that students showed formidable problems in the area of mathematics, this being a challenge for educators and for the government to create efficient methodological and didactic skills that make viable in the short, medium and long term optimize the training quality in the institution. Therefore, the present research was formulated as an objective to develop the competence solving mathematical problems applying computational thinking using the Scratch tool and Moodle platform in sixth grade of the Siete Palmas Educational Institution, this taking into account that it is to be emphasized that the technological materials carried out As is the case with the Moodle virtual platform and the Scratch programming environment, they allow the student to interact in an entertaining way with other thematic devices stipulated for their general progress, this taking into account that it can be self-evaluated and provide feedback on what is assimilated immediately emphasizing the errors found. Similarly, this research guides its efforts under the quantitative approach and is structured according to the parameters established by a descriptive type of research, this highlighting that the objective of these methods is to obtain the data that can be applied reflecting reliable data. Finally, based on the results obtained, it was immediately possible to show a strengthening in the evaluated knowledge, highlighting an average performance much higher than that initially obtained.eng
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.description.edition1°ed
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN.......................................................................................................16 1. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO.................................................18 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................18 1.1.1 Identificación del problema ...................................................................22 1.1.2 Pregunta problema................................................................................25 1.2 ALCANCE ..............................................................................................25 1.3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................26 1.4 OBJETIVOS...........................................................................................27 1.4.1 Objetivo general ....................................................................................27 1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................27 2 BASES TEÓRICAS.............................................................................................29 2.1 ESTADO DEL ARTE..............................................................................29 2.2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................33 2.2.1 Marco Teórico........................................................................................33 2.2.2 Marco Conceptual .................................................................................40 3 DISEÑO METODOLÓGICO ...............................................................................42 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................42 3.2 HIPÓTESIS ............................................................................................42 3.3 VARIABLES O CATEGORÍAS ..............................................................43 3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES O DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS.....................................................................................................44 3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................46 3.6 PROCEDIMIENTO.................................................................................47 3.7 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..............49 3.8 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS .................................................52 4 CONSIDERACIONES ÉTICAS ..........................................................................53 5 DIAGNÓSTICO INICIAL .....................................................................................55 5.1 ANÀLISIS DE LA PRUEBA DIAGNÒSTICA APLICADA A LOS ESTUDIANTES...................................................................................................55 5.1.1 Análisis por pregunta de la prueba diagnóstica ...................................57 5.1.2 Análisis general de la prueba diagnóstica aplicada.............................69 5.1.3 Análisis de resultados basado en el pensamiento computacional: Algoritmo y procedimientos ................................................................................71 6 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................74 6.1 PROPUESTA PEDAGÓGICA ...............................................................74 6.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO .........................................................90 6.3 IMPLEMENTACIÓN...............................................................................99 7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................105 7.1 ANÀLISIS DE LA PRUEBA DE VALIDACIÒN APLICADA A LOS ESTUDIANTES.................................................................................................105 7.1.1 Análisis por pregunta de la prueba de validación ..............................107 7.1.2 Análisis general de la prueba de validación aplicada ........................118 7.1.3 Análisis comparativo entre la prueba diagnóstica y la prueba de validación ..........................................................................................................121 7.1.4 Análisis de resultados basado en el pensamiento computacional: Algoritmo y procedimientos para la prueba de validación...............................122 7.1.5 Análisis comparativo de variables de pensamiento computacional basado en la prueba diagnóstica y la prueba final. .........................................124 8 CONCLUSIONES .............................................................................................127 9 LIMITACIONES.................................................................................................130 10 IMPACTO / recomendaciones / TRABAJOS FUTUROS.............................131 10.1 IMPACTO.............................................................................................131 10.2 RECOMENDACIONES........................................................................132 10.3 TRABAJOS FUTUROS .......................................................................133 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................134 ANEXOS ..................................................................................................................143spa
dc.format.extent158 p
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/7898
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisher.branchBucaramanga
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisher.placeBucaramanga, Colombia
dc.publisher.programMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relation.referencesAcuña, N., León, M., López, L., Villar, C., & Mulford, R. (2018). Aprendizajes de las Matemáticas Mediados por Juegos Interactivos en Scratch en la IEDGVCS. Cultura. Educación y Sociedad, 9(2), 32-42.
dc.relation.referencesAdams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135
dc.relation.referencesAGESIC. Encuesta Específica de Acceso y Uso de TIC (EUTIC 2016). En: https:// medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_X086/2017-05- 17%20 EUTIC2016.pdf
dc.relation.referencesAguilar, D., & Poveda, W. (2018). Opportunities to pose problems using digital technology in problem solving enviroments. Washington: Proceeding .
dc.relation.referencesÁlvarez, & Barbosa. (2018). Las TIC una Herramienta Metodológica para la Enseñanza de las Matemáticas. Cali
dc.relation.referencesAraujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona
dc.relation.referencesArtecona, F., Bonetti, E., Darino, C., & Mello, F. (2017). Pensamiento Computacional. El aporte a la educación de hoy. . Uriguay: Gurises Unidos
dc.relation.referencesBaelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). Las tecnologia de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de educación, 5-10
dc.relation.referencesBaelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10.
dc.relation.referencesBandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá.
dc.relation.referencesBenavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas.
dc.relation.referencesBetancur, M. (16 de Julio de 2002). Articulación del preescolar a la primaria, juego y alegría en primer grado. Al tablero. Ministerio de Educaciòn Nacional
dc.relation.referencesBravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesCabrera. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.relation.referencesCarreira, C. F. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. Barcelona.
dc.relation.referencesCárdenas. (2015). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selecció. Revista educación y tecnología.
dc.relation.referencesCASTIBLANCO, J., & LOZAN, R. (2016). El modelo stem como práctica innovadora en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en las escuelas unitarias de la ied instituto técnico agrícola de pachocundinamarca. Colombia: Universidad Tecnológica De Bolívar
dc.relation.referencesCastañeda. (2015). Actividades Lúdicas Para El Aprendizaje Significativo De La Suma Y Resta Dirigido A Los Estudiantes De 1er Grado De La Unidad Educativa “Santiago Mariño.”. Valencia- Venezuela: Universidad de Carabobo
dc.relation.referencesCastellanos, & Bazán, C. (2015). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’S) en las matemática. México: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
dc.relation.referencesCerda, J., Hawrylak, M., & Meneses, J. (2015). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas . Revista Iberoamericana de educación matemática, 33- 49.
dc.relation.referencesColina, L. C. (2008). Las Tic en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Revista Laurus, 14(28), 295-314.
dc.relation.referencesCórdoba C. E., Ramírez J. C., Vega C. A. (Diciembre de 2019). Informa nacional de resultados del examen saber 11° 2018. Obtenidos de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/I nforme%20nacion al%20resultados %20examen%20saber%2011-%202018.pdf
dc.relation.referencesCosano, F. (2016). La plataforma de aprendizaje Moodle como instrumento para el Trabajo Social en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Colombia: Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesCominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras.
dc.relation.referencesChaparro, D., & Ballesteros, J. (2017). Competencias básicas digitales 2.0 en el uso de la plataforma Moodle. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia
dc.relation.referencesCuesta, Aguiar, & Marchena. (2015). Desarrollo de los razonamientos matemático y verbal a través de las tic: descripción de una experiencia educativa. España: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación
dc.relation.referencesDávila, S. (2015). El aprendizaje significativo. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AUSUBELAPRENDIZAJESIGNI FICATIVO_1677.pdf
dc.relation.referencesDe la Fuente, H. A., & García, A. P. (2017). Evaluación del pensamiento computacional en educación. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 3, 25-39.
dc.relation.referencesDíaz, J., Fernández, S., Recio, E., & Izquierdo, J. (2017). Moodle una alternativa didáctica en el aprendizaje de las matemáticas en la UNACAR. Mèxico: Blended Learning: Experiencias en busca de la calidad.
dc.relation.referencesEcheverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación
dc.relation.referencesEchenique, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Educación Primaria. Navarra: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra. Extraído el 25 de abril de 2007 de http://www.pnte.cfnavarra.es/ publicaciones/pdf/matematicas.pdf.
dc.relation.referencesEscardíbul, & Mediavilla. (2016). El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo. España : Revista española de pedagogia .
dc.relation.referencesFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA 137 UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relation.referencesFranzely, C. (2015). Estrategías Didácticas Para El Aprendizaje Significativo De La Asignatura Clínica Del Niño Y Del Adolescente. Bárbula: UNIVERSIDAD DE CARABOBO.
dc.relation.referencesGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid.
dc.relation.referencesGarcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H.
dc.relation.referencesGames, A., & Kane, L. (2011). Exploring Adolescentʼs STEM Learning through Scaffolded Game Design, 1–8. Gómez, V. M. (1995). http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2159366&dl=ACM&coll=DL&CFID=248989 612&CFTO KEN=69497711
dc.relation.referencesGenovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona.
dc.relation.referencesGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston.
dc.relation.referencesGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pd
dc.relation.referencesGonzález, S. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. Universidad de La Laguna.
dc.relation.referencesGonzález, J. (2015). La transformación de las Formas de Enseñanza en el Aula de Matemáticas en el Nivel Primaria y Secundaria, Mediante la Incorporación de Herramientas Tecnológicas Digitales. México: Centrode Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
dc.relation.referencesGonzález, S. (2018). La enseñanza-aprendizaje del Pensamiento Computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. Universidad de La Lagun
dc.relation.referencesGonzález, & Montserrat. (2015). La Relación entre autoconcepto, creatividad y rendimiento académico en matemática en la etapa de Educación Primaria. Perú: Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relation.referencesGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad.
dc.relation.referencesGuido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina.
dc.relation.referencesGuzmàn, C. (2017). EL MODELO STEAM. IDD - Innovación y Desarrollo Docente.
dc.relation.referencesHernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México.
dc.relation.referencesIglesias, F. S. (2012). Papel del profesor en la enseñanza.
dc.relation.referencesIteshu, c. (2018 ). Evolución de las TIC . Obtenido de Sotfware de Aplicación : http://iteshu-ftg-software-de-aplicacion.blogspot.com/2018/01/112- evolucion-de-las-tic.htm
dc.relation.referencesICFES. (2017). Resultados Históricos de establecimientos. Retrieved from ICFES interactivo: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/
dc.relation.referencesICFES. Mejor Saber. (2017). Edición 15 Boletín Saber en breve. Retrieved Marzo 28, 2017, from http://www.icfes.gov.co/divulgaciones establecimientos/boletin-saber-en-breve/publication/edicion-15-boletin saber-en-breve/15/direct
dc.relation.referencesKakasevski G., Mihajlov M., Arsenovski S., and Chungurski S., 2008. Evaluating Usability in Learning Management System Moodle. Proceedings of the ITI 2008 30th Int. Conf. on Information Technology Interfaces, June 23-26, 2008, Cavtat, Croatia
dc.relation.referencesKinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México
dc.relation.referencesLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relation.referencesLópez, J. (2012). Scratch en la educaciónMANOLI, P., & SANUY, J. (2015). La Enseñanza De Estrategias De Resolución De Problemasmatemáticos En La Eso Un Ejemplo Concreto. Universidad de Lleida. Campus de la Caparrella s/n. 25192 Lleida.
dc.relation.referencesMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relation.referencesMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relation.referencesMarín, & Mejía. (2015). Estrategias Lúdicas Para la Enseñanza de Las Matemáticas en el Grado Quinto de La Institución Educativa la Piedad. . Medellín
dc.relation.referencesMeza, S., & Sepúlveda, A. (2017). Representational model on Moodle’s activity: learning styles and navigation strategies. España: Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC. 2013: Imprenta nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). La innovación Educativa en Colombia. Buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. Bogotá: Ministerio de Educación Naci
dc.relation.referencesMoodle. (2016). Plataforma Moodle. Plataforma: GNU General Public License.
dc.relation.referencesMonserat, G. (2015). La Relación entre autoconcepto, creatividad y rendimiento académico en matemática en la etapa de Educación Primaria. Obtenido de Reunir Repositorio Digital: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3034
dc.relation.referencesMolina. (2015). Experiencia basada en la triada TICs, enseñanza por proyectos y modelado para la enseñanza de sistemas de ecuaciones diferenciales. Heredia : Uniciencia.
dc.relation.referencesNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5)
dc.relation.referencesRabazo, M. J. (2018). Aportaciones de la psicologia de Vygotsky de la enseñanza de la producción textual. Estados Unidos: International Journal of Developmental and Educational Psychology.
dc.relation.referencesRededuca. (12 de Junio de 2019). Importancia de las matemáticas en Educación Primaria. Recuperado el 11 de Enero de 2020, de https://redsocial.red
dc.relation.referencesRodríguez. (2015). El legado de Vygotsky y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de psicología.
dc.relation.referencesRodiño, C. (2015). Utilización de las TICS como estrategia didáctica para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la química en el grado décimo de la escuela normal superior de monterrey Casanare. Especialización en pedagogía. Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD), casanare
dc.relation.referencesRubio. (12 de Diciembre de 2017). Dificultades del aprendizaje matemático más comunes. Obtenido de https://cuadernos.rubio.net/con-buena letra/dificultades-del-aprendizaje-matematico-mas-comunes
dc.relation.referencesOCDE. (2018). Resultados del Informe PISA (por países y por comunidades). Retrieved from https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-informe-pisa 2016-17670
dc.relation.referencesOchoa, & Molina. (2018). Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia. Obtenido de Estadística. Tipos de variables. Escalas de medida: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7307/estadistica-tipos-de-variables escalas-de-medida
dc.relation.referencesOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relation.referencesOrtíz, L., & Romero, M. (2015 ). La implementación de las TIC en el aula de matemáticas: Una mirada sobre su Concepcion en el siglo XXI. Obtenido de Universidad pedagogica : http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/618/TO -18106.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relation.referencesPabón. (2015). Las TICs y la lúdica como herramientas facilitadoras en el aprendizaje de la matemática. Cucuta: Eco matemático.
dc.relation.referencesPacheco, J. P. (2017). Estrategia pedagógica mediada por las TIC en el aprendizaje de los estudiantes de séptimo en el área de matemáticas de la IED Pestalozzi. Santa Marta: Fundación Universitaria los Libertadores. Especialización en Informática para el Aprendizaje en Red.
dc.relation.referencesPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25
dc.relation.referencesPizarro, R. (2015). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas, aplicación al caso de métodos númericos . Obtenido de Univevrsidad Nacional de la Plata : http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo .pdf?sequence=
dc.relation.referencesPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relation.referencesSánchez, Cañas, & Courel. (2015). Análisis de la investigación científica en pádel. Murcia : AGON Revista International Journal of Sport Sciences
dc.relation.referencesScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relation.referencesScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relation.referencesSCHOENFELD. (1985). Mathematical problem solving. Nueva York: Academic Press.
dc.relation.referencesSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relation.referencesSmartick. (25 de Octubre de 2019). La importancia de las matemáticas en la vida. Recuperado el 1 de Enero de 2020, de https://www.smartick.es/blog/educacion/la-importancia-de-las-matematicas en-la-vid
dc.relation.referencesSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona.
dc.relation.referencesSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relation.referencesTéliz. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas. Uruguay : Cuadernos de investigación educativa.
dc.relation.referencesTocarruncho, Romero, & Camargo. (2015). Estudio comparativo de aplicación de situaciones didácticas mediadas por las TIC para la adquisición de algunas nociones matemáticas con diferentes grupos poblacionales. Boyacá
dc.relation.referencesValencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A., & Chavez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. UNESCO. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Co mpetencias-estandares-TIC.pdf
dc.relation.referencesVega, Pérez, Barrera, & Ortiz. (2017). Un estudio sobre objetos matemáticos no usuales en un espacio académico de la educación media. Bogotá : Universidad de los Andres
dc.relation.referencesWilson. (2016). Propuesta Pedágogica Basada en el Constructivismo para el uso Óptimo de las TIC en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000200002
dc.relation.referenceswehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.relation.referencesZapata, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital . RED. Revista de Educación a Distancia, 46(4)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.proposalResolución de Problemasspa
dc.subject.proposalPensamiento Computacionalspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.subject.proposalHerramientas Tecnológicasspa
dc.subject.proposalTecnologías Educativasspa
dc.subject.proposalProblem Solvingeng
dc.subject.proposalComputational Thinkingeng
dc.subject.proposalMathematicseng
dc.subject.proposalTechnological Toolseng
dc.subject.proposalEducational Technologieseng
dc.titleDesarrollo de la Competencia Resolución de Problemas Matemáticos con Pensamiento Computacional, Empleando la Herramienta Scratch y Plataforma Moodle en Sexto Gradospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dcterms.audienceTodas las Audienciasspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Paquete original
Mostrando 1 - 1 de 1
Imagen en miniatura
Nombre:
Desarrollo_de_la_Competencia_Resolución_de_Problemas_Matemáticos_con_Pensamiento_Computacional_ Empleando_la_Herramienta_Scratch_y_Plataforma_Moodle_en_Sexto_Grado.pdf
Tamaño:
3.93 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
15.18 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: