Medición del impacto del programa social de Familias en Acción, en los niños beneficiarios y no beneficiarios, que acuden a las IPS de la comuna 8 del municipio de Cúcuta, Norte de Santander en el periodo 2005 - 2013.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El referente teórico que soporte este proyecto de investigación es poder identificar el alcance de una evaluación de impacto determinando en que forma el proyecto, mejora las condiciones sociales de las comunidades beneficiadas, si responde a los objetivos propuestos en términos de eficacia, eficiencia y efectividad y poder tomar las decisiones de ajustarlo, mejorarlo o por el contrario terminarlo de acuerdo a los resultados que este genera. Es la academia un facilitador y articulador de procesos de análisis que da al Magister de Gestión Pública y Gobierno las Herramientas necesarias para poder hacer una análisis real del impacto de los programas asistencialista, como es el caso de Familias en Acción cuyo objeto es desde el año 2001, mejorar las condiciones de salud y educación de las familias vulnerables del estrato uno, siendo este programa, el objeto central del Proyecto de Invest igació n. Entre los referentes teóricos que sustenta el proyecto, se encuentra la escritora Irma Arriagada, asesora de la CEPAL y Blanca Esther Bonilla,las cuales en diversos artículos y libros abordan el tema de Familias, Políticas Públicas y Evaluaciones de Impacto, asimismo el Banco Mundial y Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) define la evaluación de impacto como la medición de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser atribuidos a un programa o a una política específica su realización y sus resultados; se consulto al Profesor Paulo Freire y Margaret Shuler que desde tiempos atrás plantearon los conceptos de empoderamiento, otro referente fue los estudios realizados por el DPN en los años 2006-2008, los cuales en resumen dan un aval positivo al programa familias en acción. Con la sustentación de una metodológica de una Investigación Cuantitativa tipo Descriptiva Transversal mediante la aplicación de instrumentos estructurados como la encuesta y lista de chequeo para la auditoria a Historias clínicas; se identifico y midió independientemente cada una de las variables, se logro determinar el nivel de empoderamiento que se da en forma natural frente al programa Familias en Acción, evidenciado entre otros aspectos, por el Estado Nutricional del niño beneficiario en comparación con niños no beneficiarios, analizando factores externos. Como alcance del proyecto se logra describir como las Políticas Públicas Sociales Asistencialista generan aspectos positivos o negativos en el pensamiento y comportamiento de las comunidades vulnerables a lo largo del tiempo, se dio cumplimiento a los objetivos porque se pudo medir y concluir que el nivel de empoderamiento de las mujeres referenciadas es un nivel bajo independiente si son o no beneficiarias asimismo se identifico que los niños no beneficiarios presentan una tendencia a tener un estado nutricional mejor frente a los niños beneficiarios, se encontró una relación directa entre el empoderamiento de la mujer frente al cuidado de su hijos más nos frente a los problemas de la comunidad o que el programa le haya generado tener pensamientos y deseos de superación y/o auto sostenibilidad. El aporte social de la Investigación se da en la medida en que las conclusiones y recomendaciones planteadas sean un sustento teórico para mejorar las estrategias de abordaje del problema de pobreza, se plantea, dando cumplimento al cuarto objetivo de la investigación, un Plan de Mejora, en la planeación del programa Familias en Acción desde las Fases de Estructura, Proceso y Resultados, que involucran una articulación y compromiso de las instituciones del Estado, partiendo de la base del logro de los objetivos de la investigación.
Resumen en ingles
The theoretical reference that supports this research project is to identify the extent of an impact assessment in determining how the project improves the social conditions of the communities served, if it meets the objectives in terms of effectiveness, efficiency and effectiveness and able to make decisions to adjust, improve or otherwise terminate according to the results it generates. Academy is a facilitator and coordinator of analysis processes giving the Master of Public Management and Government the tools needed to make an effective impact analysis of welfare programs , such as Families in Action which aims since 2001 , improving the health and education of vulnerable families in stratum one, being this program , the focus of the research project . Among the theoretical framework behind the project , is the writer Irma Arriagada, CEPAL adviser and Blanca Esther Bonilla , which in several articles and books address the issue of Families, and Public Policy Impact Assessments also the World Bank and Development Assistance Committee (OECD ) defines impact assessment as measuring changes in the welfare of individuals that can be attributed to a specific policy program or its implementation and results; were consulted Professor Paulo Freire and Margaret Shuler since time ago raised the concepts of empowerment , another reference was studies by the DPN in the years 2006-2008 , which in summary are given a positive endorsement families in Action program . With a methodological support a Descriptive Quantitative Research Transverse type by applying structured instruments such as the survey and checklist for audit of Medical Records , was identified and measured independently of each of the variables , is able to determine the level of empowerment that occurs naturally in front of the Families in Action program , as evidenced among other things, by the State child Nutrition beneficiary children compared to non-beneficiaries , analyzing external factors. As project scope is achieved described as Public Policy Social welfare generate positive or negative aspects of thought and behavior of vulnerable communities over time , he met the objectives that could be measured and concluded that the level of empowerment of women is a low level referenced independently whether or not they are also beneficiaries identify beneficiaries that children have a tendency to have a better nutritional status compared to children beneficiaries , we found a direct relationship between the empowerment of women against care of their children more we face the problems of the community or that the program has generated have thoughts and desires for improvement and / or self- sustainability . The social contribution of the research is given to the extent that the conclusions and recommendations made be a basis for improving strategies theoretical approach to the problem of poverty , arises , giving compliance to the fourth objective of the research, an Improvement Plan , in planning the Families in Action program from Phases Structure , Process and Outcomes , involving a joint and commitment of state institutions , on the basis of the achievement of the objectives of the research .